Martin Luther King: el hombre que tuvo un sueño

En su famoso discurso «Tengo un sueño», Martin Luther King imaginaba un mundo en el que las personas ya no estuvieran divididas por su raza. Su muerte lo convirtió en un icono del movimiento de los derechos civiles, de la lucha por la igualdad y la no discriminación. Lo cuenta Jonathan Eig en la biografía que le dedica.

La complejidad de la tolerancia, según Michael Walzer

Una cuestión aparentemente sencilla como la de la tolerancia está llena de matices, de conflictos, de aspectos distintos. El profesor y experto en Filosofía Política Michael Walzer se ocupa de esa compleja casuística, poniendo de relieve la contradicción entre derechos individuales y grupales y haciendo una defensa de la participación en la vida comunitaria.

El origen de la idea de Europa

Europa es una realidad, pero antes de serlo fue un proyecto político impulsado por personas de acción. Y antes fue un manojo de ideas de visionarios y hombres de cultura que, mirando en el trasfondo de la historia de los pueblos europeos, creyeron advertir una unidad de criterio, una afinidad cultural por encima de la diversidad de manifestaciones, un principio ideal rector compartido por debajo de las diferencias. La idea de Europa procede de su piélago medieval. Ortega en su Europa meditatio quaedom escribió que «la unidad europea mero programa político para el inmediato porvenir, es el único principio metódico para entender el pasado de Occidente y muy especialmente al hombre medieval». Esta impresión orteguiana no es un capricho del pensador español. Que la idea de Europa surge antes del Renacimiento es un valor compartido por quienes se han dedicado a hurgar en el asunto. Giovanni Spadolini , intelectual y político italiano , preocupad o y ocupad o por el origen de la vocación europeísta de los distintos pueblos europeos, estudio la Antología de Vieusseux, una revista decimonónica italiana caracterizad a po r l a promoción de la idea europeísta. La Antología reunió texto s de lo s ilustrado s romántico s italianos principalmente. Durante varios años del primer tercio del siglo diecinueve sirvió con ímpetu a la mentalidad europeísta. Sus escritores fueron moderados representantes de la tradición ilustrada. Herederos de la creencia en una Europa que, en expresión de Voltaire, ya era una «sociedad de los espíritus», promovieron el sentimiento de la identidad cultura! europea. Tiene de interés el vigor con que expusieron que e! sentimiento europeísta nacía del germen medieval cristiano y su empeño en ampliar la visión de quienes, como el hegeliano Michelet, identificaban la actitud europeísta con el centroeuropeísmo germánico a acoger como elemento de esa europeidad a la contribución de los pueblos europeos meridionales. El espíritu del cristianismo En la presentación de textos de Spadolini, qoe constituye una antología de la Antología, este universitario que llegó a presidir la máxima magistratura del Estado italiano, insiste en que el aliento definidor de la actitud europeísta procede del espíritu diferencial del cristianismo. En su comentario Spadolini rastrea cómo evoluciona ese núcleo inspirador, cómo se manifiesta incluso en las versiones laicistas de una Europa cultural y secular de ilustrados influyentes, y cómo, en fin, toma conciencia expresa en la reacción romántica. La idea de Europa entre la ilustración y el romanticismo indaga el reencuentro de dos mentalidades que tanto en su origen como en su despliegue más profundo acaban reencontrándose para, más allá de los textos recogidos en esta antología de la revista Antología, acabar fructificando en una realidad prác tica, como unidad económica y política. La idea subyacente es que no hubiera sido posible esa aglutinación administrativa, todavía en consolidación, esa convergencia regulada entre las naciones de Europa, que hoy se llama Mercado Común, si no hubiera existido, subyacente a la diversidad cultural y social, una unidad espiritual más profunda e intensa que emerge de la identidad cristiana de...

Las teorías críticas de la posmodernidad, a examen

Los autores hacen un juego de palabras con el título de este ensayo: las Teorías críticas de la posmodernidad son, en realidad, Teorías Cínicas, por su falta de rigor científico y porque en lugar de solucionar el racismo, la discriminación por género o sexo o la injusticia social, los agravan.

Finkielkraut, ideas y polémicas

Sobre el feminismo, la pedofilia y la cultura de la violación; sobre el choque de civilizaciones y el multiculturalismo; sobre la identidad francesa y europea; sobre la banalización de la cultura y la defensa de la alta cultura; sobre la catástrofe de la educación; la perversión del lenguaje, contra el turismo o el derecho a la nostalgia. Para todo tiene opiniones contundentes Alain Finkielkraut, lo que le ha hecho objetivo preferente de la cultura de la cancelación.

La miopía del heroísmo: la lucha «ciega» por salvar a las víctimas

La miopía del heroísmo nos impulsa a «hacer algo» para ayudar, aunque esto conlleve pagar un precio demasiado alto. ¿Se puede aplicar a la actual guerra en Gaza? En Moral Understanding se han ocupado de ello.
Nueva Revista

Rusia ante el 2000, impresiones de un viaje

A finales del pasado mes de mayo, periodistas de todo el mundo se reunieron en Moscú con ocasión del Congreso del Instituto Internacional de Prensa (IPI). El autor explica la situación actual de la prensa en "ese nuevo hombre enfermo de Europa" que es Rusia, los terribles problemas estructurales a los que se enfrenta este país y los términos en los que se desarrolla el debate sobre la sucesión de Yeltsin.

La hemorragia argelina

La opinión pública europea empieza a acostumbrarse. Cada día y con destaque decreciente los medios de comunicación informan sobre la muerte de varias personas, civiles o militares, en Argelia. Son campesinos, funcionarios, policías, intelectuales, soldados, generales, profesores, amas de casa, cooperantes o comerciantes extranjeros. Algunos encontraron la muerte en enfrentamientos armados, otros murieron por una bala perdida, los más fueron inicuamente asesinados, degollados, dinamitados, asfixiados, fusilados. Según la condición nacionalidad o sexo, las víctimas merecen mas o menos atención. La situación es insostenible, declaró recientemente el ministro de Asuntos Exteriores francés, Alain Juppé. Pero este tipo de situaciones insostenibles suelen durar hasta límites irracionales: los ejemplos de Angola, Bosnia, Somalia, Georgia o Sri Lanka, son apenas un botón de muestra pero hay muchos más, aunque no obtengan la notoriedad internacional que se merecen. Una guerra civil permanente Argelia arde en guerra civil desde hace años. Resulta simplificador e inexacto decir que esta guerra empezó en enero de 1992 cuando el poder militar decidió suspender las elecciones que los islamistas del FIS (Frente Islámico de Salvación) se aprestaban a ganar tras haber triunfado meses antes en otras, municipales. El conflicto actual se inició en octubre de 1988 cuando las fuerzas armadas dispararon a los manifestantes que protestaban conta el coste de la vida, la falta de trabajo, la corrupción de la clase política y de la nomenklatura del Estado. Entonces se abrió una herida que sigue supurando y cuya cauterización resulta, por el momento, ilusoria. Entre 1954 y 1962 los argelinos lucharon contra el poder colonial francés y también entre sí para conseguir una independencia tan anhelada como problemática. La guerra de liberación logró, en efecto, que se sacudieran el yugo colonial pero mantuvo intactas las otras razones del conflicto. El país se emancipó sin haber resuelto sus hondos problemas de identidad, tanto en el terreno político como en el cultural y étnico. Los vencedores es decir, el ejército y su cobertura política, el Frente de Liberación Nacional impusieron muy pronto a toda la población unas pautas de conducta irreductibles. Entre 1962 y 1965, el carismático y autoritario Ahmed Ben Bella fue incapaz de unir voluntades y generar el consenso necesario para construir una nación moderna, un proyecto económico y social coherente y una cultura democrática participativa. La ruina del petróleo Tras varios años de política económica errática y represión policíaca, el pequeño Ahmed fué derrocado por el coronel Huari Bumedien, que ya controlaba el poder político desde el Estado Mayor de las fuerzas armadas. Bumedien implantó un régimen policial, reprimió con dureza cualquier veleidad cultural diferenciada (y especialmente, la lengua y la cultura kabil o bereber), acabó con la feraz agricultura, impuso una industrialización descabellada y costosísima, toleró la progresiva corrupción de la clase política y militar, rehuyó cualquier proyecto de control demográfico y quiso imponer una economía planificada al socaire de la crisis energética y el aumento de los precios del crudo y el gas natural. Argelia se convirtió pronto en un país despilfarrador y totalitario, donde las diferencias sociales eran máximas y...
Carlos V, pintado por Tiziano © Wikipedia

Reivindicación del Sacro Imperio, eco de la Antigua Roma

Se publica “El Sacro Imperio Romano Germánico (mil años de historia de Europa)”, minucioso estudio de una compleja entidad asentada en el corazón del Continente durante las edades Media y Moderna, en la que algunos han querido ver un antecedente de la Unión Europea. El autor señala las diferencias y analogías entre uno y otra.
Nueva Revista

El rediseño del euro y el Espacio Europeo de Educación Superior

Nos encontramos en un contexto de reconfiguración política y económica de la UE que debería utilizarse también para conformar una política europea en relación con la educación superior, luchando sobre todo contra las restricciones a la libre movilidad y la libre elección universitaria. Junto con ello, debería diseñarse también una nueva estrategia con el fin de conseguir una unión monetaria real
Tópicos de la Regeneración Democrática

Tópicos de la Regeneración Democrática en Nueva Revista

El expresidente Felipe González y los exministros Juan Manuel Eguiagaray, Jordi Sevilla y Alberto Ruiz-Gallardón son algunas de las firmas del monográfico «Tópicos de la Regeneración Democrática», coordinado por la Fundación Felipe González, que publica Nueva Revista en su número 173.

El sentido común como Escuela

La Escuela del Sentido Común (uno de los nombres por el que se ha conocido a la Ilustración escocesa) fue la primera en aplicar en su totalidad y de modo sistemático el método inductivo. Sus presupuestos constituirían la base para el desarrollo de las Ciencias Sociales en los ss. XIX y XX.
Nueva Revista

En busca de un nuevo concepto guía

Después de unos años en los que la familia no ha sido destino prioritario de las preocupaciones políticas; cuando, más aún, ha gozado de cierto predicamento una imagen crítica sobre la familia, esta institución social mantiene y, en la práctica, ve incluso reforzado su papel social. A los poderes públicos corresponde ahora resolver esta paradoja. Gerardo Meil defiende en este ensayo que es preciso definir para ello un nuevo concepto orientador de las políticas familiares, para garantizar la continuidad del Estado y reforzar la solidaridad entre las generaciones. De ello depende la cohesión de la sociedad como el logro de la felicidad personal de los ciudadanos.

Nueva Revista

El empleo en las familias extranjeras reagrupadas en España

En este artículo, que continúa con un nuevo análisis el publicado en el número 138 de Nueva Revista, se estudian los secuelas de la crisis económica en los africanos y latinoamericanos residentes en el litoral catalán, Murcia y Almería. En este sentido, se destaca la penuria laboral de las familias reagrupadas y la distinta orientación laboral que siguen los hijos frente a la habitual en sus progenitores.
Un aula universitaria. © Shutterstock

El Plan Bolonia, a examen, veinte años después

Se publica el libro "Bolonia, 20 años después", de Montserrat Palma Muñoz, importante aportación al estudio del Espacio Europeo de Educación Superior. La obra analiza los debates parlamentarios sobre el plan Bolonia. La autora conoce bien el tema porque además de profesora universitaria ha sido diputada en el Congreso.

«Magníficos rebeldes», de Andrea Wulf

Artistas e intelectuales como Goethe, Schiller, Hegel o Novalis reivindicaron el libre albedrío y el «yo» desde una pequeña localidad alemana. Andrea Wulf cuenta la historia del Círculo de Jena en «Magníficos rebeldes».

Las humanidades en la universidad del siglo XXI

¿Tiene sentido la existencia de las humanidades en la universidad del siglo XXI? ¿Cuál es el valor de estos saberes "inútiles"? Este artículo responde a estas cuestiones, afirmando que estas carreras y asignaturas «poco competitivas» son indispensables para la comprensión del ser humano y del mundo.

La revolución digital de las universidades

UNIVERSIDAD 2022 / El lema subyacente en los últimos 25 años, según el autor, ha sido «metamos la universidad convencional en el ordenador», a la vez que considera que ha habido una fuerte reticencia a introducir innovaciones. En este artículo, repasa los avances en la transformación digital de las universidades españolas y señala el camino a seguir.

«Pope John Paul II: The Biography», por Tad Szulc

Antonio Fontán hace una reseña del libro de Tad Szulc, el cual narra la vida del papa Juan Pablo II con minuciosidad tras una inmensa investigación.
Nueva Revista

Fomentar el ecosistema emprendedor

Alan D. Solomont, embajador de EE.UU. en España y Andorra, explica la importancia que para los Estados Unidos tiene el apoyo a los emprendedores y las consecuencias que de ello se derivan para la economía. Creatividad, compromiso y formación son los tres pilares en los que, a su juicio, se sustenta la cultura del emprendimiento al otro lado del Atlántico.