Derechos humanos
La libertad de enseñanza, en la encrucijada
Adoración Castro subrayó la necesidad, avalada por la Constitución, de que los poderes públicos intervengan en la educación; en tanto que Rodríguez Blanco alertó del peligro de un excesivo intervencionismo del Estado.
John Witte, Jr.: «Raíces protestantes del derecho»
Desde la primera página hasta la última, el libro refleja la íntima e inalienable relación entre religión y derecho: como Witte explica, existe una dimensión religiosa del derecho, del mismo modo que existe una dimensión jurídica de la religión.
¿Qué es la solidaridad?
El siglo XXI ha sido llamado el siglo de la solidaridad. Se trata de un concepto que bien entendido y vivido cambia a mejor toda sociedad. De alguna manera, es una idea prepolítica, prejurídica y precontractual, como la dignidad humana.
Colombia necesita un observatorio de la paz
La autora, activista colombiana, víctima del terrorismo de las FARC, premio Príncipe de Asturias de Concordia, reflexiona sobre las luces y sombras del proceso de paz en su país.
Los cuatro principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Sostiene la autora que es preciso volver a la sabiduría de quienes diseñaron la Declaración, porque ha sido deconstruida hasta lo irreconocible.
Procesos de paz y amnistías: un análisis desde el derecho internacional
El Derecho Internacional Humanitario considera que los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y tortura tienen la consideración de imprescriptibles y no amnistiables.
Las víctimas en el proceso de paz de las FARC
No existe otro proceso de paz que haya dado tanta importancia a las víctimas como el de Colombia, indica el autor.
Los derechos humanos y el nuevo desorden jurídico
«Si hay un derecho a todo, no hay un derecho a nada», escribe al autor de este artículo que trata de dilucidar el verdadero fundamento de los derechos.
Los derechos humanos, claves en el proceso de paz de Colombia
La catedrática Paz Andrés, la política -y víctima de las FARC- Ingrid Betancourt, y el exsecretario general adjunto de la ONU, Fabrizio Hochschild, analizaron el proceso de paz de Colombia, en una sesión moderada por el catedrático José María Beneyto.
Justicia racial, derechos y minorías
Junto a las medidas normativas, de forma complementaria, piensa Cristina Hermida del Llano que «se deberían adoptar políticas diferenciadoras que consigan abrir espacio en el campo educativo, laboral económico y de participación política» para las minorías.
Ley y libertad: ¿inseparables o irreconciliables? La respuesta de Hayek
Para algunos pensadores, el derecho es la ciencia de la libertad; para otros, ley y libertad son conceptos excluyentes: la materialización total de la libertad no es otra cosa que la completa abolición de la ley, según ellos.
La ley natural y los derechos humanos, según Maritain
El filósofo francés sostiene en "El hombre y el Estado" que se pueden alcanzar acuerdos de carácter universal, no por la afirmación de una misma concepción del mundo, sino por unos ‘principios de acción’, residuo de una especie de ley común no escrita.
¿Cuáles son los fundamentos de los derechos humanos?
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) ha posibilitado un importante avance a la democracia, pero no resuelve muchos problemas jurídicos porque no trata la cuestión de qué son en realidad y en qué se fundamentan los derechos humanos.
El diálogo, la mediación y la escucha de las partes como medios para resolver conflictos
La paz es el objetivo único del derecho internacional. A ella contribuyen los derechos humanos como expresión de la cooperación entre los Estados.
Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad polarizada”
A la hora de construir un espacio común de entendimiento, el núcleo duro es el principio de la dignidad humana, la raya roja que jamás se debería cruzar en una democracia.
Grégor Puppinck: «Mi deseo es la ley. Los derechos del hombre sin naturaleza»
Este libro aborda la transformación, en las últimas décadas, de los «derechos humanos» a los «derechos del individuo». Puppinck denuncia que estamos en la última estación de un viaje que nos lleva a los «derechos transhumanos».
Rémi Brague: «Nada es más terrible que estar sometido a un poder arbitrario»
El pensador francés Rémi Brague aclara en esta entrevista el origen de las leyes que rigen a la humanidad, que nunca han sido promulgadas porque son evidentes. Esas normas constituyen las condiciones mínimas de su supervivencia, todo lo contrario a estar "sometido a un poder arbitrario".
Gobernanza del orbe y derecho global
La globalización ha puesto de manifiesto la existencia de una comunidad política universal y, al mismo tiempo, la necesidad de establecer un ordenamiento jurídico unitario y firme.
Derechos humanos: ¿retórica política o realidad jurídica?
Texto de la conferencia que Ralph Dahrendorf pronunció en la Universidad de Granada en 1999, dentro del ciclo «El balance de un siglo», donde pone de manifiesto la distancia entre la retórica y la realidad de los derechos humanos.