La misión de la universidad
Alfonso Sánchez-Tabernero: «Gobierno de universidades»
La institución universitaria está llamada a asumir «el liderazgo moral de la sociedad», afirma Sánchez-Tabernero. Los cuarenta capítulos del libro suponen cuarenta grandes consejos nacidos de la experiencia del autor y contrastados por la investigación.
Cristianismo y universidad: la teología en la Facultad de Cultura
Integrar la teología, como disciplina cultural, en la universidad supondría un remedio para la «fragmentación del saber y la falta del sentido completo de la existencia», explica David A. Yañez Baptista en este artículo.
¿El fin de las humanidades o el comienzo de una nueva etapa?
Un panorama gráfico y descriptivo del futuro de las humanidades a partir de un detallado artículo publicado en The New Yorker, el último informe de CRUE titulado «La universidad española en cifras» y el encendido elogio del obispo Robert Barron a las artes liberales.
Filosofía y artes, el «core currículum» de la medicina humanista
La unión de ciencias y letras, la ambición de un conocimiento global, troncal, era una realidad (y un requisito obligatorio) en la universidad del siglo XVI. Así es como surgió el humanismo médico, cuyas raíces e historia se recuperan en «Sanar cuerpos y guardar almas, un libro del historiador Gonzalo Gómez García publicado por la Fundación Santander.
Alegato por la educación liberal
El libro Dilemas de la Educación Universitaria del Siglo XII de Felipe Portocarrero Suárez, Felipe Portocarrero O´Phelan y Paola Huaco, aporta argumentos en favor de la educación
liberal, entendida como «una exploración abierta a la introspección, al contraste de perspectivas, al ejercicio y aprendizaje de un pensamiento crítico y al estímulo de la curiosidad humana».
Dorothy L. Sayers: «Aprender y trabajar»
Dorothy L. Sayers propone un cambio radical de la educación para que enseñe a los seres humanos a que aprendan por sí mismos en todas las etapas vitales. Su ambición es la vuelta al "Trivium". Lo explica en el ensayo "Aprender y trabajar".
Father Hesburgh y los dilemas de la “gran universidad católica”
Se publica "American Priest", una nueva biografía sobre la fascinante personalidad y controvertido legado de father Theodore M. Hesburgh, presidente de Notre Dame University, protagonista de uno de los intentos más relevantes de construir la “gran universidad católica” para el siglo XX.
Harvard: la excelencia sin alma
En su libro "Excellence Without Soul. Does Liberal Education Have a Future?", Harry R. Lewis, ex decano de Harvard College, hace una autocrítica de la “mejor universidad” de EEUU y propone soluciones para recuperar el ideal de la educación liberal.
El renacimiento del pensamiento crítico. Las clases en las primeras universidades
El pensamiento crítico pretende que los alumnos sean activos en su educación, capaces de hacerse con los pros y los contras de cualquier cuestión. Esto ya fue propuesto por Sócrates y alcanzó un asombroso desarrollo con el nacimiento de las universidades durante los siglos XII y XIII. ¿Cómo? ¿de qué modo se practicaba este método educativo?
Contra el victimismo: una universidad compañera de la reflexión crítica
Estamos acostumbrados a un discurso victimista de los problemas de la universidad, como la falta de financiación. No es lo propio de una institución en la que ha de prevalecer la reflexión crítica y el cuestionamiento permanente de los lugares comunes.
El valor de la universidad
En este extracto del discurso de de apertura del curso 2018-2019 se exponen los retos de la universidad española hoy y se sugieren algunas medidas para afrontarlos.
Innovación y transferencia del conocimiento: replanteando una nueva misión de la universidad
UNIR ha organizado un seminario sobre "Innovación y transferencia de conocimiento" en donde se ha señalado que la transferencia del conocimiento es una nueva misión de la universidad, pero que hay que coordinarla con el mundo empresarial para que efectivamente resulte eficaz.
Avelino Corma: «La universidad tiene que despertar la capacidad creativa»
Premio Príncipe de Asturias de Investigación en 2014, fundador del Instituto de Tecnología Química de Valencia, el profesor Corma pronunció una conferencia el pasado 13 de noviembre en UNIR sobre transferencia de conocimiento.
Emilio Lora-Tamayo: “La transferencia de conocimiento es la tercera misión de la universidad”
UNIR organizó ayer una jornada sobre "Innovación y Transferencia de Conocimiento". Emilio Lora-Tamayo, rector de la UIMP, disertó sobre “La innovación, su cultura y su vinculación a la I+D y a la generación del conocimiento”. Después mantuvo esta conversación con "Nueva Revista".
¿Por qué es Berkeley una gran universidad?
Frederick Wiseman realizó en 2013 un milagro: el documental "At Berkeley". Permaneció con su equipo durante doce semanas en el campus de la universidad californiana. Como producto final presenta una película de cuatro horas de duración (absorbente, interesantísima) en la que logra dar cuenta de lo que es esa universidad.
Ivor Roberts sobre la misión de la universidad: «Enseñanza e investigación en busca de la verdad»
Ivor Roberts, ex presidente del Trinity College (Oxford), ha presentado una ponencia en Madrid sobre el modelo británico de universidades: selección del profesorado, tasas, becas y gobierno. También mantuvo esta conversación al respecto con Nueva Revista.
¿Qué es el método escolástico?
El escolasticismo es un sistema de aprendizaje en tres etapas: la "lectio" (lección-lectura), la "quaestio" (cuestión) y la "disputatio" (discusión-debate). Supone, entre otras riquezas, un verdadero camino para instruirse en el arte de la argumentación.
Los fines de la educación
Robert M. Hutchins criticó en 1941 los principales problemas en la educación universitaria: escepticismo, presentismo, cienticifismo y antiintelectualismo. Una universidad que se precie aspira a enseñar al hombre a pensar. La lección de Hutchins es más actual que nunca.
Los sistemas de gobierno de las universidades en los EE.UU.
¿Es posible imitar el modelo universitario norteamericano en España? El de los EE.UU. se caracteriza por su gran autonomía, descentralización y desregulación, que posibilita la variedad.
Robert M. Hutchins y su universidad utópica: un clásico recuperado
Hutchins fue decano de Derecho en Yale a los 27 años y rector de la Universidad de Chicago entre 1929 y 1951. En "La Universidad de Utopía", escrito al terminar su mandato, explica cómo debe ser una universidad ideal.
Christopher Derrick y la formación en lo que de verdad importa
En "Huid del escepticismo. Una educación liberal como si la verdad importara", Derrick reivindica una determinada tradición de la “educación liberal” y propugna una serie de cambios en la enseñanza universitaria.
Educar con calma en un momento de aceleración
La educación liberal es amiga de la lentitud: requiere lecturas atentas, reflexiones serenas, conversaciones profundas, momentos de contemplación… Pero esta lentitud choca de frente con uno de los rasgos más destacados de nuestra época: la aceleración.
La excelencia como objetivo
El estudio semántico del término "excelencia" invita a repensar el sometimiento del modelo universitario a la lógica empresarial y al marketing.
La idea de universidad y la unidad del saber
La incomunicación entre ámbitos pequeños y particulares y el hecho de que el saber que vale es el que genera empleo ponen en tela de juicio a la institución académica, pero hay salidas.
¿Para qué sirven los buenos profesores?
El profesor universitario que da clase en el grado no cuenta con especial prestigio. Es una tarea difícil de evaluar (¿cómo se distingue un profesor bueno de uno mediocre?) y apenas deja huella en el CV (un artículo se puede revisar, 40 clases no). ¿Son importantes los buenos profesores?
¿Líderes o escépticos?
En su libro "Excellent Sheep" William Deresiewicz plantea algunas críticas audaces a las universidades teóricamente brillantes en los USA. Su tesis es que estas universidades han alimentado el monstruo de la ambición, la insaciable necesidad de ser ‘el mejor’, pero han matado el alma de los estudiantes.
Qué es lo académico según Josef Pieper
Para entender el sentido de cualquier institución es necesario hacerse cargo de su finalidad. Por eso es pertinente la pregunta por lo académico tal y como se la planteó Josef Pieper en un capítulo del libro "El ocio y la vida intelectual" titulado "¿Qué es lo académico?".
¿Qué es lo académico?
"Académico" quiere decir "filosófico"; formación académica es lo mismo que formación filosófica, o al menos formación que tiene fundamentos filosóficos; tratar una ciencia académicamente significa considerarla de modo filosófico.
¿Cómo debe ser un académico?
El autor intenta dar respuesta a la pregunta: ¿Qué es lo académico hoy? y explica sus recomendaciones para revalorizar la universidad del siglo XXI
Un material rico para el debate de lo que deben ser nuestras universidades
Presentado en Logroño Universidad 2018: el último monográfico de Nueva Revista sobre la situación de la universidad española
La filosofía al rescate de la política. Conversación con el filosófo Alejandro Llano
Miguel Ángel Gozalo conversa con Alejandro Llano, decano de la facultad Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra durante siete años, de la que también fue rector, y donde sigue enseñando, sobre los guiños de la filosofía a la política y el papel de los filósofos en el momento que estamos viviendo.
Las humanidades en la universidad del siglo XXI
¿Cuál es el valor de estos saberes inútiles? ¿Tiene sentido su existencia en la universidad del siglo XXI? A estas cuestiones se trata de dar respuesta en este artículo, en el que se explica que estas carreras y asignaturas «poco competitivas» son indispensables para la comprensión del hombre y del mundo.
¿Qué universidad queremos?
El aniversario de la creación de la Universidad de Salamanca que sirvió como ejemplo para otras posteriores nos debe llevar a reflexionar sobre cómo preservar y cimentar el prestigio que nuestras universidades han ido ganando a través de los siglos.