José Manuel Grau Navarro

194 publicaciones 0 Comentarios
Director de «Nueva Revista», doctor en Periodismo (Universidad de Navarra) y licenciado en Ciencias Físicas (Universidad Complutense de Madrid). Ha sido corresponsal de «ABC» y director de Comunicación del Ministerio de Educación y Cultura.
Henry Hazlitt. Foto: © Wikimedia Commons

Henry Hazlitt: «La economía en una lección»

La financiación deficitaria del gasto público, una vez emprendida, «engendra poderosos intereses privados que exigirán su prosecución bajo cualesquiera circunstancias».
Sacre_de_Charlemagne

Chantal Delsol: «El fin de la cristiandad. La inversión normativa y la edad nueva»

En el judeocristianismo, de la religión nace la moral; en los pueblos primitivos y en el politeísmo, la moral proviene de la sociedad y del Estado, como en nuestros tiempos en Occidente, afirma Delsol.

Robert Waldinger, Marc Schulz: «Una buena vida»

El Estudio Harvard sobre el Desarrollo en Adultos, la base del libro «Una buena vida», ha seguido las trayectorias de dos generaciones de individuos de las mismas familias, durante más de ochenta años, para tratar de responder a la pregunta sobre qué nos hace felices. Para los autores, el principal reto en el estudio sobre la felicidad está en la aplicación de su conocimiento a las vidas reales.
Tom Holland. Foto: © Ático de los Libros

Tom Holland: «El ateísmo moderno y el anticatolicismo protestante van muy de la mano»

¿De dónde proceden nuestros valores y nuestras premisas éticas? ¿Hay base real para defender los derechos humanos? Según el historiador británico Tom Hollad nos equivocamos si no reconocemos en el cristianismo el fundamento de la gran tradición occidental.
La paciencia (óleo de W. Trübner). Foto: © Wikimedia

La tolerancia en Tomás de Aquino: una selección de citas

Tomás de Aquino explica las condiciones para que el legislador sea tolerante y el papel que en ello juega la costumbre. Recomienda tolerar las injurias si atacan a uno mismo, pero no si van dirigidas contra Dios o contra el prójimo. Relaciona la paciencia con la tolerancia, puesto que por la paciencia toleramos los males con ánimo tranquilo.
manuscrito del qumran

José Luis Calvo Martínez: «Los cuatro evangelios»

Desde el punto de vista literario, los evangelios son un género nuevo en griego: un compendio de doctrina religiosa y moral articulado bajo la forma de una biografía parcial. Son libros de lectura pública y explicación del contenido, expone José Luis Calvo Martínez.
El alcalde de Zalamea

Pedro Calderón de la Barca: «Calderón esencial»

En el ámbito de la lengua alemana se venera a Calderón; en Polonia ocurre lo mismo. ¿Somos conscientes de la importancia de nuestro dramaturgo, quizás el más universal? La lectura de esta nueva edición de sus obras nos puede ayudar.
Warren Buffett y Charlie Munger en la cubierta del libro de Deusto.

Warren Buffett y Charlie Munger. «La Universidad de Berkshire Hathaway»

Warren Buffett, presidente de Berkshire Hathaway, y Charlie Munger, vicepresidente, han convertido la junta de accionistas anual de la empresa en un aula universitaria, según se nos cuenta en este libro.

¿Qué es convivir?

Un recorrido semántico y etimológico por la expresión «convivencia pacífica» enriquecido por las aportaciones que autores como Ludwig von Mises, Paolo Flores d’Arcais o Friedrich A. Hayek hicieron a su significado tal y como se entiende en la actualidad.
Un judío y un musulmán. Foto: © Wikimedia Commons

¿Qué es la tolerancia?

Usada hoy en contexto político y en conversación no polémica, la palabra «tolerancia» significa ‘respeto o consideración hacia las opiniones o prácticas ajenas, o hacia sus sujetos’. En esa acepción, probablemente pocos hallen reparos a que supone un auténtico valor. ¿Pero qué ocurre cuando oímos que unos padres «toleran» demasiado a su hijo?
Auschwitz

Gabriel Marcel: «Homo viator. Prolegómenos a una metafísica de la esperanza»

Profundizando en el concepto de «persona» y en el significado de «esperanza», Marcel derriba «el revestimiento que se interpone entre el ser humano y su naturaleza verdadera».
Édouard Manet: El suicidio

Aumenta el suicidio entre los adolescentes estadounidenses

La probabilidad de que un adolescente estadounidense (varón) se suicide es mayor que la de que muera en un accidente automovilístico. Las adolescentes (mujeres) de los EE.UU. tienen casi un 50 por ciento más de probabilidades de lesionarse en un intento de suicidio que de enfrentarse a un embarazo no planificado. El suicidio es la segunda causa de muerte de jóvenes de 10 a 18 años, después de los accidentes, en los EE.UU.
Carl Menger

Carl Menger: «Principios de Economía Política»

La objetivación del valor de los bienes, que es por su propia naturaleza totalmente subjetivo, crea mucha confusión. Respecto del valor de un diamante, es indiferente que haya sido descubierto por puro azar o que se hayan empleado mil días de duros trabajos en un pozo diamantífero. Carl Menger nos pone en la pista de qué es pensar correctamente en Economía en su clásico e influyente ensayo.
La justicia, según Rafael

Ángel Rodríguez Luño: «Introducción a la ética política»

Las acciones políticamente inmorales pueden proceder de la corrupción personal. Pero en otras muchas ocasiones son consecuencia de la incompetencia, de seguir una ideología falsa o de una doctrina económica equivocada, señala Ángel Rodríguez Luño en «Introducción a la ética política».
El Jesús histórico

Antonio Piñero: «Los libros del Nuevo Testamento»

«Jesús de Nazaret es el presupuesto básico de todo el Nuevo Testamento. Negar su existencia real parece muy arriesgado desde el punto de vista de la ciencia histórica, entre otras razones, porque se plantearían entonces más problemas que los que se pretenderían resolver», afirma Antonio Piñero en su nueva traducción.
S. Ramírez, D. Villanueva y F. Noguerol. Foto: © J. Visiers

Hacerse ciudadano de todas las Américas y de España. El ejemplo de Rubén Darío, hoy

Darío Villanueva, director de la Real Academia Española de 2014 a 2018 y catedrático en la Universidad de Santiago de Compostela, ha inaugurado esta mañana en UNIR el «Seminario Rubén Darío "En defensa de la educación"». Lo ha hecho acompañado de Sergio Ramírez, novelista de éxito, ensayista, periodista, abogado y ex político de Nicaragua, y de Francisca Noguerol Jiménez, catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca.
Kazuo Ishiguro

«Klara y el Sol», nuevo reto de Kazuo Ishiguro para el lector

La literatura de Kazuo Ishiguro no solo entretiene, reta al lector. En «Klara y el Sol» (Anagrama), con ocasión de un robot, el autor profundiza en el significado del perdón, la soledad, la aceptación de la muerte y lo irrepetible de cada ser humano.
El libro Liberal Education, de Mark Van Doren

Educación del carácter, según Mark Van Doren

El carácter es tanto intelectual como moral. Es una consecuencia del trabajo intelectual duro bien hecho. De ahí que la moral no pueda ser mejor que el pensamiento. «El método más sólido de educación moral es enseñar cómo se produce el pensamiento». He aquí algunas de las propuestas de Mark Van Doren para la educación del carácter.
Emma Cohen de Lara

Emma Cohen de Lara: «Los grandes libros educan el carácter»

Emma Cohen de Lara, profesora titular de Teoría Política en la «Amsterdam University College», es una gran defensora de la lectura de los grandes libros. Ha expuesto sus ideas en las jornadas sobre la «Educación del carácter en la universidad» y en esta conversación con «Nueva Revista».
Flynn Cratty

Flynn Cratty: «La educación del carácter integra los estudios con la vida real»

Flynn Cratty es director asociado del «Human Flourishing Program» de la Universidad de Harvard y ha participado en las jornadas sobre la «Educación del carácter en la universidad». «Una de las mejores maneras de leer es entender el pasado como una conversación todavía en marcha», señala en esta entrevista, antes de presentar su ponencia.
Edward Brooks

Edward Brooks: «Las universidades pueden ayudar a desarrollar virtudes morales y cívicas»

Edward Brooks es director ejecutivo del «Oxford Character Project». Señala en esta entrevista que las virtudes del carácter no son solo atributos de un buen abogado, doctor, profesor, contable o soldado. «Son cualidades humanas con un componente medular para el bienestar del individuo y de la sociedad».
Brendan Case

Brendan Case: «Ser profesor implica atraer al estudiante a perseguir una pasión común»

Brendan Case es director asociado del «Human Flourishing Program» de la Universidad de Harvard y ha participado en las jornadas sobre la «Educación del carácter en la universidad», celebradas en Madrid. Su ponencia la tituló «El amor edifica: epidemiología positiva para la educación en la virtud». Antes, conversó con «Nueva Revista».
Michael Haneke

Haneke, ante la culpa, la mentira y la violencia

PENSAR EL CRISTIANISMO EN EL SIGLO XXI / «La religión no se puede ignorar como artista dramático; siempre ha sido uno de los pilares de la civilización», afirma el director teatral y cinematográfico. En su obra aborda temas como la culpa, la violencia y las consecuencias de la mentira.
El grito. Foto: © Wikimedia Commons

Una hoja de ruta

«Una hoja de ruta» repasa los principales puntos que afectan al malestar en la cultura, y que el editor del volumen, Miguel Ángel Garrido Gallardo, sintetiza en la crisis de sentido, en las dudas por el sentido mismo de la vida, y en los cambios sociales, científicos y técnicos que han conducido a la situación actual.
Ferdinand Von Schirach

Ferdinand von Schirach: «Buscamos los libros que han sido escritos para nosotros»

Unas pocas referencias sustentan el entramado literario de Ferdinand von Schirach (Múnich, 1964) en «Café y cigarrillos»: la huella nazi, su paso por un internado jesuita a partir de los diez años y la reflexión sobre el sentimiento de culpa.
El expolítico del SPD Thilo Sarrazin © Wikimedia Commons

Thilo Sarrazin: Un pensador “explosivo” y a contracorriente

INFLUYENTES / El economista Thilo Sarrazin (1945) sostiene en su polémico libro “Alemania se autodestruye” que la mala política en demografía —singularmente en lo que respecta a la inmigración turca—, y en gastos sociales, así como la caída de calidad de la enseñanza reducirán su país a la insignificancia.
Ferdinand von Schirach

Ferdinand von Schirach, contra la culpa heredada

INFLUYENTES / Este abogado y escritor es uno de los intelectuales más respetados del espacio germánico. Su primer libro, «Crímenes», reelaboración de casos que habían pasado por su despacho, lo encumbró. Uno de los temas que aborda en otra de sus obras es el de la culpa heredada, a propósito de Baldur von Schirach, su abuelo, un jerarca nazi responsable del exterminio de judíos en Viena.
Miguel Ángel Garrido Gallardo

«Querer convencer al interlocutor de los puntos de vista propios es connatural al ser humano»

«Vir bonus dicendi peritus» (CSIC, 2019). Este libro dedicado al profesor Miguel Ángel Garrido Gallardo es un amplio volumen en el que ciento treinta académicos de gran prestigio, especialistas en filología hispánica, celebran una de las trayectorias más fecundas de ese ámbito en este último medio siglo.
Daniel Lacalle, autor de «Libertad o igualdad»

Daniel Lacalle: «Libertad o igualdad». El capitalismo social como solución a los retos del milenio

En este ensayo, Lacalle aplica a la actualidad las enseñanzas de la Escuela Austriaca de Economía, de manera que «Libertad o igualdad», con su propuesta de capitalismo social, supone un fuerte contrapunto a las tesis de Thomas Piketty, el economista de moda e impulsor del «impuesto a los ricos».
Christopher Dawson: Hacia la comprensión de Europa

Christopher Dawson: «Hacia la comprensión de Europa»

Europa no es solo un producto de decisiones políticas y económicas. Por sí mismas no explican que nuestro continente, centro de la civilización mundial a finales del siglo XIX, gestara dos guerras mundiales, sistemas totalitarios, el Gulag y Auschwitz en el XX. Lo relata Christopher Dawson en «Hacia la comprensión de Europa».
Monedas y billetes de euro

Guido Hülsmann: «Los rescates mitigan la recesión a corto plazo, pero la fomentan a largo»

Para el economista Guido Hülsmann no cabe duda de que solo los Estados son los responsables de sus limitaciones financieras (por mala administración) y de la abrumadora carga de los hospitales estatales. Los rescates (explica de dónde sale ese dinero) no son la solución, y menos los coronabonos, según él.
La Gran Vía (Madrid) el 22-03-2020. Foto: © Wikimedia Commons

La novela «Una isla en el mar rojo» como metáfora del confinamiento

La novela de Wenceslao Fernández Flórez «Una isla en el mar rojo» se desarrolla en el Madrid de la guerra civil y retrata los confinamientos en las embajadas de la capital de España (1936-37). Vemos algunos elementos comunes con nuestro encierro ahora por el coronavirus.
Colonia en 1945. Foto: © Wikimedia Commons

¿Un impuesto especial a los más ricos por la crisis económica del coronavirus?

¿Es justa la imposición de una tasa especial a los más ricos para financiar la crisis económica por el coronavirus? Attac recurre a un precedente en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial para proponerlo. Pros y contras.
Billete de 1 dólar

Tho Bishop: «Anatomía del colapso. La crisis financiera de 2020»

La Reserva Federal ha tensado demasiado la cuerda de la creación del dinero de la nada. El dinero sin respaldo, al margen de cualquier comprensión racional de lo que significa esa palabra, nos aboca al desastre, defienden Tho Bishop y los economistas de esta obra colectiva titulada «Anatomía del colapso. La crisis financiera de 2020».
Dorothy. L. Sayers

Dorothy L. Sayers: «Aprender y trabajar»

Dorothy L. Sayers propone un cambio radical de la educación para que enseñe a los seres humanos a que aprendan por sí mismos en todas las etapas vitales. Su ambición es la vuelta al "Trivium". Lo explica en el ensayo "Aprender y trabajar".
Victor Klemplerer en 1930. Foto: © WC

Victor Klemperer: «LTI. La lengua del Tercer Reich»

El ensayo de Victor Klemperer titulado "LTI. La lengua del Tercer Reich" se puede leer desde el punto de vista del poder de las palabras, en el sentido que da él a esas voces: se respira y se vive según el lenguaje del vencedor, si se habla el lenguaje de los enemigos, la consecuencia es la traición a las propias raíces.
video

La BBC descalifica la versión oficial inglesa sobre la derrota de la Armada Invencible

La derrota de la Armada Invencible (1588) supone el culmen del reinado de Isabel I y el momento fundador de la historia británica. Pero la versión inglesa de este acontecimiento, según un documental ahora estrenado de la BBC, está "llena de exageraciones, distorsiones y hasta de gigantescas mentirijillas, de fake news".
Ludwig von Mises. Foto: © WC

Ludwig von Mises: «La teoría del dinero y del crédito»

Las crisis económicas (ahora empezamos otra) proceden de los gobiernos y de los bancos centrales por ellos dominados por crear dinero inflacionario, dinero de la nada, según Ludwig von Mises en "La teoría del crédito y del dinero". La inflación que así promueven produce empobrecimiento generalizado e inversión improductiva.
Byung-Chul Han. Foto: © Isabella Gresser (Herder)

Byung-Chul Han y las disfunciones de nuestra civilización

Nos autoexplotamos. No arriesgamos ni en el amor ni en la política puesto que no queremos ni herir ni ser heridos. No sabemos siquiera lo que queremos, porque las necesidades que percibimos no son las nuestras, sino las que generan la publicidad y el consumo. Esas son algunas de las tesis que defiende Byung-Chul Han.
Pau Marí-Klose. Foto: © Josema Visiers

Pau Marí-Klose: «No es verdad lo de pobres pero felices»

Pau Marí-Klose es profesor de Sociología en la Universidad de Zaragoza. Ha disertado sobre "La pobreza: algunos apuntes para la reflexión sobre su caracterización e implicaciones", en el marco del seminario sobre “Justicia social” organizado por Nueva Revista.
Samuel Gregg: Dios y el dinero. El mundo financiero al servicio del bien común

Samuel Gregg: el mundo financiero y el bien común

A la retórica de algunos a propósito del dinero le sobra indignación y le falta conocimiento, afirma Gregg en "Dios y el dinero". El dinero es un bien instrumental, no uno fundamental, como la vida o la verdad. Cabe subordinar estos al enriquecimiento. Pero la codicia, no el dinero en sí, es el problema en ese caso.
video

Luis Moreno: «La igualdad no debe entenderse como un freno a la capacidad de logro»

Los europeos hablamos mucho de solidaridad y de igualdad, nos recuerda el profesor Luis Moreno Fernández. Pero hay otro valor que es el del logro, alcanzar retos. Dicho desde "el Estado de bienestar chirría un poco, pero hay que tenerlo en cuenta", afirma en esta entrevista.
Rémi Brague

Rémi Brague: «Nada es más terrible que estar sometido a un poder arbitrario»

El pensador francés Rémi Brague aclara en esta entrevista el origen de las leyes que rigen a la humanidad, que nunca han sido promulgadas porque son evidentes. Esas normas constituyen las condiciones mínimas de su supervivencia, todo lo contrario a estar "sometido a un poder arbitrario".
Patrick J. Deneen

Patrick J. Deneen: «La izquierda y la derecha comparten la misma filosofía básica del liberalismo»

El libro de Patrick J. Deneen titulado "¿Por qué ha fracaso el liberalismo?" se ha convertido en un éxito internacional, recomendado tanto por el ex presidente Obama como por el arzobispo Chaput: una muestra del amplio abanico intelectual al que interesa. El pasado viernes Deneen conversó con Nueva Revista.
Vanessa Rousselot. Foto: © Josema Visiers

Vanessa Rousselot: «Nadie se interesa por una lista de objetivos»

De Jerusalén al Líbano, de allí a Belén. Vuelta a Francia y regreso a España. En todos esos escenarios, la documentalista Vanessa Rousselot ha tenido "otra mirada" para sacar lo que importa de las historias. Esa es su técnica de "storytelling". Nos lo cuenta en esta entrevista.
John Stuart Mill: "Sobre la libertad"_Libertad de expresión

John Stuart Mill: argumentos a favor de la libertad de expresión

"Sobre la libertad", el breve ensayo de John Stuart Mill (1806-1873) publicado en 1859, es aún hoy una guía indispensable para entender qué es la libertad de expresión, su origen y sus límites.
Fernando Ariza: curso de storytelling

Fernando Ariza: «Somos personajes de nuestra biografía»

"Nosotros nos vivimos como una historia. Somos personajes de nuestra biografía", afirma Fernando Ariza. Si aprendemos a descubrir las propias historias y a estructurarlas de forma efectiva (el "storytelling"), cosecharemos grandes beneficios personales y profesionales.
Libertad de expresión sin restricciones: a favor y en contra

A favor y en contra: ¿libertad de expresión sin restricciones?

¿Cabe la censura en una sociedad libre? ¿Habría que permitir a todo el mundo expresar lo que quiera cuando quiera? ¿La libertad de expresión es un derecho absoluto?
Miguel Herrero de Jáuregui

Miguel Herrero de Jáuregui: «Relatar es crear, es construir»

Los estudios de psicología cognitiva, de lingüística, pero también la aplicación práctica al marketing y a la literatura, cada vez han ido dando más importancia al "storytelling", a la construcción de relatos. De ello nos habla Miguel Herrero de Jáuregui en esta entrevista.
Análisis del votante: Fernando Vallespín, Cristóbal Torres y Pedro Arriola

Análisis del votante: ante las elecciones generales del 10 de noviembre

Los documentos del CIS "Postelectoral elecciones autonómicas y municipales 2019" y "Postelectoral elecciones generales 2019" ofrecen abundantes pistas para conocer el perfil de votante español. Son de valor especial ante los nuevos comicios, que se celebrarán el 10 de noviembre.
Richard Bastien: "Cinco defensores de la fe y la razón" (Newman, Chesterton, Lewis, Kreeft, McIntyre), Rialp, 2019

Peter Kreeft o la razón en una época de sinrazón

En "Cinco defensores de la fe y la razón", Richard Bastien acerca a pensadores consagrados (J. H. Newman, G. K. Chesterton, C. S. Lewis) y a otros no tanto para el público en español: Peter Kreeft y Alasdair MacIntyre. De Kreeft tratamos en este artículo.
La corrección política ¿Hay vida inteligente entre el insulto y la dictadura del buenismo?

«Lo que usted llama corrección política, para mí es progreso»

Los Debates Munk fomentan el pensamiento crítico en la sociedad. El de 2008 confrontó la corrección política con el progreso. Ahora se publica en forma de libro: "La corrección política. ¿Hay vida inteligente entre el insulto gratuito y la dictadura del buenismo?".
John Lanchester: “Cómo hablar de dinero”

John Lanchester: «Cómo hablar de dinero»

La brecha entre los que entienden de economía y de dinero y el común de los ciudadanos es enorme. Parte de esa brecha se abre intencionadamente, con secretismo y confusión. En "Cómo hablar de dinero", Lanchester ofrece recursos para defendernos ante crisis financieras como la de 2008 y para saber lo que hay detrás de la jerga técnica.
John Lanchester: “Huy. Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar”

John Lanchester: «Huy. Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar»

Todo parece ir muy bien. Todo parece ir muy bien en todo el mundo de la economía. Hay zonas del planeta Tierra, en la costa española mismo, en las que el que no se hace rico de la noche a la mañana parece marciano. Pero de pronto ocurre como si a un coche a toda velocidad se le metiera marcha atrás.
Wall Street

Michael Lewis: «La gran apuesta. Cómo un puñado de inversores jugaron a perder contra el mundo, y ganaron»

En el otoño de 2008 los bancos de inversión estadounidenses se hundieron. Hubo unos cuantos analistas que años antes habían intuido lo que estaba pasando. A finales de 2007 materializaron sus apuestas y con ello ganaron mucho dinero. Michael Lewis cuenta su historia en "La gran apuesta".
Un acantilado de Cadaqués

Enrique Vila-Matas: «Esta bruma insensata»

Simon Schneider, el narrador en primera persona de "Esta bruma insensata", trabaja como “proveedor de citas literarias” para su hermano Rainer, un autor de éxito que vive en el anonimato en Nueva York, y firma como Gran Bros. Con esos elementos, Enrique Vila-Matas construye una buena novela sobre el mundo de la creación literaria, su único tema.
Steven Pinker

Steven Pinker: «En defensa de la Ilustración»

La Ilustración "ha funcionado", relata Steven Pinker en "En defensa de la Ilustración". La razón, la ciencia y el humanismo son los ideales que "necesitamos para enfrentarnos a nuestros problemas y continuar nuestro progreso". Pero también hay sombras en ella, que señala el propio postmodernismo y que sintetiza Robert Barron.
Rémi Brague

Rémi Brague: «La humanidad duda de la legitimidad de su existencia»

“Unas palabras llenas de sentido que en el peor de los casos pueden nada menos que inquietar, y en el mejor encantar.” Así definió Miguel Herrero de Miñón, presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, la conferencia del filósofo francés Rémi Brague titulada "La fuerza del bien".
Jordi Sevilla y José Manuel Pingarrón. Foto: © Josema Visiers

Pingarrón propone medidas para la calidad en las titulaciones y la corresponsabilidad universitaria

José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades, ha expuesto la propuesta de reforma de su departamento para el personal docente y universitario (PDI) y para la calidad de titulaciones, en el foro de Nueva Revista sobre la universidad. Antes ha intervenido Jordi Sevilla, presidente del Consejo Asesor de UNIR, quien se ha preguntado si estamos enseñando lo que de verdad los alumnos han de aprender.
Jorge Sáinz. Foto: © Josema Visiers

Jorge Sáinz: «Hay áreas universitarias en las que somos muy buenos, pero no sabemos venderlas»

Que las universidades compitan por la calidad, no por el precio. No olvidar que la capacidad de empleo de algunos títulos universitarios tiende a cero. Racionalizar los títulos y apostar por la universidad dual (formación profesional) son mensajes lanzados hoy por Jorge Sáinz en el foro de reforma universitaria.
Martin Puchner: "El poder de las ideas o cómo han cautivado al ser humano, de la Ilíada a Harry Potter"

Martin Puchner: «El poder de las historias»

El libro de Martin Puchner, catedrático de Literatura comparada en la Universidad de Harvard, es una contribución a la historia de la cultura desde la perspectiva de cómo transforman el mundo la aparición de la escritura, la imprenta o las nuevas formas de escritura de la actualidad.
Los filósofos miran hacia el mundo. 62 problemas de ética práctica

David Edmonds: «Los filósofos miran hacia el mundo. 62 problemas de ética práctica»

Un equipo de filósofos de Oxford, que alimenta un blog de ética práctica, ha publicado un libro con las mejores entradas. Son pequeños ensayos sobre problemas actuales escrito con un lenguaje asequible. Intenta responder a las preguntas que nos surgen todos los días con las noticias que oímos o leemos.
María José Canel Crespo: "La comunicación de la Administración Pública"

María José Canel Crespo: «La comunicación de la Administración Pública. Para gobernar con la sociedad»

Este es el gran reto que tiene hoy la Administración Pública: que se consolide el perfil de un gestor y directivo público que tiene que ser a la vez comunicador, y el de un comunicador que al comunicar se convierte en un gestor público, afirma Canel en "La comunicación de la Administración Pública".
Hans Rosling, Ola Rosling, Anna Rosling Rönnlund: "Factfulness. Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de lo que piensas". Editorial Deusto (Barcelona), 2018.

Hans Rosling: «Factfulness. Por qué las cosas están mejor de lo que piensas»

Los humanos tendemos a creer, equivocadamente, que el mundo es más aterrador, más violento y más desesperado de lo que es en realidad, afirma Hans Rosling en "Factfulness". Razones: la propia ignorancia, el dramatismo de los medios de comunicación, líderes equivocados y... nuestro cerebro, que nos engaña.
Marta Martín Llaguno

Marta Martín Llaguno: «No sabemos el número de profesores que necesita España»

Marta Martín Llaguno, portavoz de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados para asuntos de educación, ha inaugurado hoy en UNIR el foro de reflexión académica para la mejora de la universidad. Martín Llaguno propone medir en gasto en educación atendiendo al coste real de los puestos necesarios de profesor.
Byung-Chul Han: "Buen entretenimiento. Una deconstrucción de la historia occidental de la Pasión"

Byung-Chul Han: «Buen entretenimiento. Una deconstrucción de la historia occidental de la Pasión»

¿Lleva el totalitarismo del entretenimiento a un mundo hedonista que el espíritu de la Pasión interpreta como decadente y nulo? ¿Ha transformado la ubicuidad del entretenimiento a la propia realidad en un peculiar efecto suyo? Byung-Chul Han responde en "Buen entretenimiento".
Manuscritos hallados en las cuevas de Qumran

Konrad Schmid: «Historia literaria del Antiguo Testamento»

Una historia literaria de la Sagrada Escritura presta especial atención a la exégesis intrabíblica y sitúa la teología del Antiguo Testamento en su contexto histórico. Es lo que hace Konrad Schmid en "Historia literaria del Antiguo Testamento".
En un ambulatorio de Calcuta (India)

Abhijit V. Banerjee, Esther Duflo: «Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global»

La tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés impide comprender sus problemas reales. Las políticas gubernamentales descansan en suposiciones falsas sobre sus circunstancias. Estos son los presupuestos que combaten Banerjee y Duflo en "Repensar la pobreza".
José Manuel Pingarrón, Zulima Fernández y José María Vázquez García-Peñuela

José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades: «Es más difícil evaluar una buena docencia que una buena investigación»

José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades, ha afirmado esta mañana en la presentación del monográfico de Nueva Revista dedicado a la universidad que es "mucho más difícil evaluar de manera sintética una buena docencia que una buena investigación".
Michael J. Sandel

Michael J. Sandel: devolver la moral al debate político

"Una obra ejemplar sobre los fundamentos normativos de la democracia liberal", afirma del trabajo de Michael J. Sandel el jurado del Princesa de Asturias. Añade que defiende "las virtudes públicas" y "el pluralismo de concepciones del bien en nuestras sociedades". Repasamos su perfil intelectual.
Michele Zanzucchi: “Poder y dinero. La justicia social según Bergoglio”

Michele Zanzucchi: «Poder y dinero. La justicia social según Bergoglio»

Este libro subraya la importancia que otorga el Papa Francisco al poder de la economía y de las finanzas en la vida de los hombres. Es una recopilación razonada de lo que Bergoglio ha dicho y escrito acerca de este asunto durante lo que lleva de pontificado.
Patrick J. Deneen: “¿Por qué ha fracasado el liberalismo?”

Patrick J. Deneen: «¿Por qué ha fracasado el liberalismo?»

"El liberalismo ha fracasado porque ha triunfado", defiende Patrick J. Deneen en este ensayo. Así explica la paradoja: en la medida en que el liberalismo se ha convertido más completamente en sí mismo, en la medida en que su lógica interna se ha hecho más evidente y sus contradicciones manifiestas, ha generado patologías que a la vez son deformaciones de sus demandas y realizaciones de la ideología liberal.
Libertad de expresión, carta de los intelectuales españoles

Campaña para apartar de Oxford al profesor Finnis por sus teorías sobre la homosexualidad

Más de 350 personas han pedido la destitución de John Finnis, profesor emérito de Derecho y Filosofía del Derecho en Oxford, por los puntos de vista en material sexual que ha defendido en seminarios obligatorios para postgraduados de la carrera de Derecho y por sus publicaciones. Finnis suscribe todo lo que ha publicado y afirma que no hay nada homófobo en ello.

Michael J. Sandel: «Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?»

"Este libro no es una historia de las ideas, sino un viaje por la reflexión moral y política. Su meta no consiste en mostrar quién ha influido en quién en la historia del pensamiento político, sino invitar a los lectores a que sometan sus propios puntos de vista sobre la justicia a examen crítico, a que determinen qué piensan y por qué lo piensan" (Michael J. Sandel: Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Barcelona, Penguin Random House Grupo Editorial, 2011 (la versión original en inglés, Justice, es de 2009)).
Gabriel Tortella

Gabriel Tortella: “El capitalismo mejoró mucho la vida de los trabajadores”

Ya en “El manifiesto comunista” se puede observar la admiración por el capitalismo y la sociedad burguesa. Lo peor del marxismo, afirma Tortella en esta entrevista, han sido sus discípulos.
¿Censura Spotify a Prager U en internet?

¿Se censura a PragerU en internet?

Estamos ante un caso práctico de problemas de libertad de expresión en el mundo de internet. PragerU se queja de que las grandes plataformas censuran su oferta de vídeos explicativos sobre política, cultura y economía.

Ramiro de Maeztu: «El sentido reverencial del dinero»

Este libro trata de los problemas que se nos vienen encima cuando no sabemos qué hacer con el dinero. Se dirá que el verdadero agobio es no saber qué hacer cuando no se dispone de dinero o que la dificultad grave estriba en encontrar el modo de hallarlo cuando este falta.
Martin Schlag: “Contra la idolatría del dinero”

La propiedad privada: entre el bien común y el derecho natural

Las cuestiones que rodean la propiedad privada, es decir, si la propiedad puede pertenecer a personas individuales, y si esas personas pueden hacer uso y disponer de ella como estimen conveniente, son decisivas en cualquier debate económico. Martin Schlag explica este asunto desde el punto de vista de la doctrina católica.

Gabriel Tortella: «Capitalismo y revolución»

La competencia incesante y la continua innovación técnica producen una renovación sostenida en la sociedad, que a su vez provocan periódicamente grandes perturbaciones cíclicas y ocasionalmente revoluciones políticas. Ese es el hilo conductor de "Capitalismo y revolución", el último ensayo de Gabriel Tortella.
El Estado de Bienestar: a favor y en contra

El Estado de Bienestar: a favor y en contra

"A favor y en contra. Manual de debate" es una guía para disputar sobre temas controvertidos, de actualidad y de interés general. Pero sobre todo es una ayuda para poner en juego argumentos de peso. Aquí lo vamos a emplear aplicándolo al caso del Estado de Bienestar.
Adela Cortina, premio Derechos Humanos

Adela Cortina, premio Derechos Humanos

El Consejo General de la Abogacía Española ha premiado este año a Adela Cortina, una eximia figura de la ética y la filosofía jurídica, catedrática de Ética y Filosofía Jurídica, Moral y Política de la Universidad de Valencia desde 1986, además de directora de la Fundación ÉTNOR, para la ética de los negocios y las organizaciones.

Martin Rhonheimer: «Libertad económica, capitalismo y ética cristiana»

"Libertad económica, capitalismo y ética cristiana" es una colección de ensayos de Martin Rhonheimer, presidente del Instituto Austriaco de Economía y Filosofía Social. En esta obra el autor confronta principios centrales del pensamiento social cristiano, como la dignidad, el bien común, la justicia social y el principio de subsidiariedad, con las ideas y autores de la tradición liberal clásica.
UNIR organizó el 13-11-2018 un seminario sobre "Innovación y transferencia de conocimiento". Los participantes señalaron que la transferencia del conocimiento es una nueva misión de la universidad, pero hay que coordinarla con el mundo empresarial para que efectivamente resulte útil. El coordinador de la jornada fue Guillermo Calleja, catedrático de Ingeniería Química de la URJC. La inauguración correspondió a José María Vázquez García-Peñuela, rector de UNIR, ambos en el centro de la imagen, flanqueados a la izquierda por Juan Ramón Velasco (Universidad de Alcalá) y por Paloma Domingo (directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)). Véase: https://wp.me/p9P9eF-dUj

Innovación y transferencia del conocimiento: replanteando una nueva misión de la universidad

UNIR ha organizado un seminario sobre "Innovación y transferencia de conocimiento" en donde se ha señalado que la transferencia del conocimiento es una nueva misión de la universidad, pero que hay que coordinarla con el mundo empresarial para que efectivamente resulte eficaz.
Avelino Corma

Avelino Corma: «La universidad tiene que despertar la capacidad creativa»

Premio Príncipe de Asturias de Investigación en 2014, fundador del Instituto de Tecnología Química de Valencia, el profesor Corma pronunció una conferencia el pasado 13 de noviembre en UNIR sobre transferencia de conocimiento.
UNIR organizó ayer una jornada sobre Innovación y Transferencia de Conocimiento. Emilio Lora-Tamayo, ex presidente del CSIC, disertó sobre “La innovación, su cultura y su vinculación a la I+D y a la generación del conocimiento”.  Después mantuvo esta conversación con Nueva Revista.

Emilio Lora-Tamayo: “La transferencia de conocimiento es la tercera misión de la universidad”

UNIR organizó ayer una jornada sobre "Innovación y Transferencia de Conocimiento". Emilio Lora-Tamayo, rector de la UIMP, disertó sobre “La innovación, su cultura y su vinculación a la I+D y a la generación del conocimiento”.  Después mantuvo esta conversación con "Nueva Revista".
Ivor Roberts, ex presidente del Trinity College (Oxford) ha presentado una ponencia en Madrid sobre el modelo británico de universidades: selección del profesorado, tasas, becas y gobierno. También mantuvo esta conversación al respecto con Nueva Revista.

Ivor Roberts sobre la misión de la universidad: «Enseñanza e investigación en busca de la verdad»

Ivor Roberts, ex presidente del Trinity College (Oxford), ha presentado una ponencia en Madrid sobre el modelo británico de universidades: selección del profesorado, tasas, becas y gobierno. También mantuvo esta conversación al respecto con Nueva Revista.
Eduardo Maura, portavoz de Cultura de Unimos Podemos, habló ayer sobre La transición democrática: ¿amenaza u oportunidad?, en el marco de los foros de Nueva Revista.

Eduardo Maura: “Lo políticamente correcto ha existido siempre”

Eduardo Maura, portavoz de Cultura de Podemos, habló el pasado 22 de octubre de 2018 sobre "La transición democrática: ¿amenaza u oportunidad?", en el marco de los foros de debate organizados por Nueva Revista. Ese mismo día mantuvo la entrevista que ofrecemos sobre lo políticamente correcto y la libertad de expresión.

Antonio Argandoña: «Un ‘fondo buitre’ no es un conjunto de ladrones con corbata»

A diez años del comienzo de la crisis económica mundial, que aún sentimos, el profesor Argandoña, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico, explica el entramado económico que a todos nos importa y nos anima a seguir profundizando en la comprensión de las finanzas.

Santiago el Apóstol y las guerras de religión

Santiago, más que “matamoros”, es víctima: muere por la fe, decapitado por Herodes. La verdadera guerra de religión es pasiva.

Eduardo Fernández recopila artículos de Antonio Fontán en «Prensa, democracia y libertad»

Conversamos sobre el oficio periodístico con el editor, con motivo de la publicación de parte de los artículos de Antonio Fontán.

Martin Schlag: «Somos seres imperfectos en un mundo imperfecto, hacen falta instituciones»

Schlag, catedrático de Pensamiento social católico en la University of St. Thomas (Minnesota, EE.UU.), autor de más de ochenta monografías, ha estado en la sede de UNIR en Madrid y ha conversado con Nueva Revista.

Rob Riemen: «Nuestra vida no trata de hechos, es búsqueda de sentido»

Rob Riemen ha estado en Madrid para presentar su nuevo libro. De ello y de la nobleza de espíritu nos habla en esta conversación.

«Hemos salido de la Unión Europea, pero no de Europa»

Simon Manley, embajador del Reino Unido en España, afirma que millones de puestos de trabajo en toda Europa dependen del acuerdo sobre el Brexit.

Jordi Sevilla y Luis Garicano ofrecen sus recetas para ganar la batalla de la innovación

El responsable de Economía de Ciudadanos y el ex ministro del PSOE apuntan una doble estrategia: formarse más y gastar mejor.

Participación y eficiencia para el buen gobierno de la universidad

El profesor Juan Juliá señala que hay un elevado consenso en que sea la propia universidad desde su autonomía organizativa la que decida el sistema de gobierno que quiere.

Cómo se ha de vivir: el origen de toda civilización

El Estado ideal es el que deja gobernar a filósofos e intelectuales, afirmaba Sócrates. Ya será todo un logro hacer ver al público que las mentiras son mentiras y que el poder y la fama no son capaces de elevar a verdad una falacia, defiende Rob Riemen.

Rob Riemen y su búsqueda y promoción de la «nobleza de espíritu»

El pensador holandés, con su esposa, Kirsten Walgreen, ha creado el Nexus Instituut para potenciar ese ideal humanístico.

Thomas Mann como modelo de nobleza de espíritu

Rob Riemen, en "Nobleza de espíritu. Una idea olvidada" (Taurus, 2018), dedica un capítulo sobresaliente al Nobel alemán de literatura puesto que ve en él un modelo de esa nobleza de espíritu a la que dedica su obra.

En torno al sentido de la vida: los documentales de Anne Christine Girardot

Anne Christine Girardot es una de las directoras de documentales más originales del panorama actual. En 2015 con "La isla de los monjes" ganó el premio "Religion Today". Ahora prepara la continuación.

Un material rico para el debate de lo que deben ser nuestras universidades

Presentado en Logroño Universidad 2018: el último monográfico de Nueva Revista sobre la situación de la universidad española

«Hemos hecho Italia, ahora hemos de hacer a los italianos»: Maura sobre la nación

Eduardo Maura, profesor de Filosofía, diputado de Podemos, reflexionó ayer en UNIR sobre las construcciones nacionales con la ayuda de un panel de expertos y dentro del marco del seminario ¿Conflicto o consenso?, organizado por los Foros de Nueva Revista.
video

Federica Bergamino sobre las novelas para curar emociones y el método de los grandes libros

Federica Bergamino es profesora de Antropología y Literatura en la Pontificia Università della Santa Croce (Roma). En esta conversación con NR nos habla de su programa de lectura de los grandes libros y de los beneficios que ello conlleva.

Universidades en Iberoamérica: origen, lo público y lo privado

Jaume Pagès, ex rector de la Universidad Politécnica de Cataluña, visitó ayer UNIR para disertar sobre El Gobierno de las universidades iberoamericanas. El acto se enmarcaba dentro del ciclo de Foros de Nueva Revista, presididos por el catedrático Miguel Ángel Garrido Gallardo.

Mil euros a los 65, setecientos a los 75: la reforma del sistema de pensiones

Manuel de la Rocha, director del seminario Desafíos de la globalización, reunió ayer en UNIR a un grupo de expertos para hablar sobre la reforma del sistema de pensiones. El acto se enmarcaba dentro del ciclo de Foros de Nueva Revista

Aprendiendo a vivir en democracia: consenso, conflicto y tabú

Eduardo Maura, profesor de Filosofía y diputado de Podemos, reflexionó sobre la idea del tabú en el conflicto dentro del marco del seminario ¿Conflicto o consenso?, que organiza los Foros de Nueva Revista.

Escobar: «No hay apatía ciudadana sino exigencias nuevas de participación»

“Se habla de apatía pública, de apatía ciudadana, pero creo que es una lectura equivocada. Lo que ocurre es que la gente no está dispuesta a participar como se participaba antes en las instituciones tradicionales y a través de mecanismos tradicionales”.
video

Comunicación corporativa: los empleados son los auténticos embajadores

Hay siete grandes principios para la dirección corporativa de la comunicación Entre ellos: la empresa para la que se trabaja ha de generar confianza y la comunicación se ha de acompasar a la estrategia de la compañía.

La postverdad, lo imaginario, lo falso y las redes sociales

El término "postverdad" se refiere a aquella información o aseveración que no se basa en hechos objetivos, sino que apela a las emociones, creencias o deseos del público.

La nueva gramática de la comunicación impuesta por las redes sociales

La quinta sesión del Foro Construcción de la Opinión Pública de UNIR, que dirige Carmelo Encinas, trató ayer de las redes sociales. Se puso de manifiesto en el transcurso del debate la nueva gramática de comunicación que las redes sociales imponen.
video

Josep María Coll sobre gestionar, producir y consumir de otra manera: el modelo oriental del Zen Business

Josep María Coll, profesor de EADA Business School, un especialista del Zen Business, explica a Nueva Revista este modelo económico.
La función social de la empresa según el modelo del Zen Business: beneficio y bienestar

La función social de la empresa según el modelo del Zen Business: beneficio y bienestar

Josep María Coll, profesor de EADA Business School, es un especialista del llamado Zen Business, que ayer estuvo en UNIR exponiendo este modelo económico.

La obediencia en Psicología: una conversación con el profesor Fernández

El estudio de Milgram sobre la obediencia a la autoridad junto con el de Zimbardo sobre violencia y agresividad continúan al frente de los de mayor repercusión en Psicología.

Mercadotecnia política entre la emoción, el relato, la acción y la verdad

Una política comunicativa eficaz ha de ser emotiva, ha de ilusionar y por lo tanto mueve a obrar, ha de construir un relato claro y ha de ser verdadera si a medio y largo plazo quiere ser eficaz

Teletrabajo y emprendedores: una jornada con Enrico Gibellieri

La flexibilidad laboral y de producción del teletrabajo ahorra costes pero perjudica la promoción profesional.

Empatía y un nuevo contrato social ante la convulsión económica y política

Manuel Muñiz propone una “era de empatía y un nuevo contrato social” ante los cambios de la economía y la convulsión política que vivimos. Así lo destacó ayer en el marco de las jornadas organizadas por el Foro Nueva Revista sobre "Globalización: desafíos y oportunidades".

Las encuestas influyen más cuando el voto está ajustado

"Las encuestas son influyentes sobre todo si el voto está ajustado y los votantes cada vez más deciden a última hora lo que van a votar". Ese es el resumen del debate con dos expertos, Manuel Mostaza y Narciso Michavila, sobre sondeos de opinión.

Enseñar matemáticas y enseñar la verdad humana: un compendio sobre educación

El profesor Ibáñez-Martín se dirige a quienes entienden la educación no simplemente como un medio para ganarse la vida, sino a los que a la vez aspiran a alcanzar nobleza y personal plenitud en su profesión.

El trabajo social sin emotividad está condenado al fracaso

La familia es el auténtico motor del bienestar, ella ha evitado “el desmantelamiento del estado del bienestar”.

De 1.900 a 800 millones de pobres extremos en las dos últimas décadas

Mario Negre, investigador del Instituto Alemán para Política de Desarrollo, conversa sobre sobre "Pobreza y desigualdad global: evolución y desafíos."

Las paradojas de la pobreza: más desigualdad en los países ricos, menos en los en desarrollo

Mario Negre reflexiona sobre "Pobreza y desigualdad global: evolución y desafíos".

Jerarquía de contenidos y el futuro del diario en papel

UNIR reunió ayer a un panel de periodistas para hablar sobre la prensa digital y el futuro de la prensa de papel, en la segunda jornada del Foro sobre la construcción de la opinión pública, dirigido, diseñado y moderado por Carmelo Encinas.

El difícil equilibrio entre empleo, calidad de empleo y horarios

Hablar de racionalización de los horarios es tratar el difícil equilibrio entre el mundo del trabajo, la creación de puestos de trabajo y la calidad de ese trabajo.

Defender los medios es defender la democracia: la visión de Bill Gates

Donald Trump ha  afirmado que los periodistas se hallan "entre los seres humanos más deshonestos de la tierra". Stephen Bannon, estratega de la Casa Blanca, corrobora: los medios han de tener "la boca callada". En este agitado estado de cosas,  Bill Gates los contradice.

Comunicación corporativa en la era de la globalización

Comunicación Corporativa en la era de la globalización, una obra de Israel Doncel publicada por UNIR, un volumen que es ya el libro de referencia del Máster en Comunicación e Identidad Corporativa de esta Universidad, es también de especial utilidad en el ámbito iberoamericano.
video

Seminario sobre la investigación universitaria: balance de prioridades y estrategias

Los pasados 19 y 20 de enero se celebró un seminario en Madrid sobre "La situación de la investigación universitaria" analizada desde dos ópticas: la europea y la española. Ofrecemos a continuación los PDF resúmenes de las intervenciones y una valoración de las dos jornadas.
video

UNIR sondea el estado de la investigación universitaria

El 19 y el 20 de enero de 2017 se celebró en Madrid el seminario "Sobre la situación de la investigación universitaria analizada desde España y desde Europa". Ofrecemos a continuación la valoración de la primera jornada.
video

Rankings y resultados en el seminario de UNIR sobre la investigación universitaria

A pesar de sus limitaciones, las normas de medida del Ranking de Shanghái, basadas en la investigación y en la producción científica de calidad, "son las que proporcionan una información más consistente y útil” para situar las instituciones de enseñanza superior.
video

La revolución de contratar con libertad buenos investigadores: el caso de ICREA

ICREA, Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados, nació para poder contratar y competir "en igualdad de condiciones con otros sistemas de investigación". De ello habla su director, Antonio Huerta.
video

Revistas de impacto, mercantilización y los evaluadores como profesión

Una de las intervenciones más vivas del seminario sobre la investigación universitaria fue la del profesor Antonio Embid. Llamó la atención sobre lo que se debía mejorar porque no estaba tan claro que "el arte y la ciencia son libres", como dice el artículo 5.3 de la Constitución alemana.

Antonio Jiménez diserta sobre la construcción de la opinión pública y las tertulias políticas

Antonio Jiménez disertó ayer sobre Tertulias políticas en el marco del foro "La construcción de la opinión pública", organizado por UNIR y que dirige Carmelo Encinas. 

Comunicación corporativa: aprendiendo a gestionar la reputación

Ser experto en comunicación corporativa significa ser maestro en el "recurso escaso de la atención", en un mundo en el que lo que predomina es "la distracción digital" y la "generación silenciosa de los que desconectan a los ocho segundos si algo no les interesa".

Steinberg sobre el acuerdo comercial Europa-EE.UU.: «Toca soberanía»

La Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) abre una "nueva generación" en la historia de los acuerdos comerciales. Por eso es tan difícil de negociar y encuentra un considerable rechazo.

Martínez de Aguirre: «Un episodio de Modern Family se carga cualquier conferencia sobre la familia»

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza y presidente de "The Family Watch España", Martínez de Aguirre denuncia el sentimentalismo.
video

De la Rochère exige renovar la política para evitar la deconstrucción de la familia

Resumimos a continuación las ideas principales de los ponentes que intervinieron el pasado viernes en el "Seminario sobre buenas prácticas internacionales de apoyo público a la familia." La francesa Ludovine de la Rochère propuso renovar la política familiar para evitar que se “deconstruya” a la familia.

Benigo Blanco: «Política familiar no es lo mismo que política social»

Blanco clausuró el pasado viernes el seminario sobre "Buenas prácticas internacionales de apoyo público a la familia", organizado por la asociación "Familia y Dignidad".
video

Gabilondo traza pautas sobre las disposiciones para el acuerdo y el pacto

Catedrático de Metafísica, ex rector de la Universidad Autónoma de Madrid, Gabilondo disertó sobre ¿Qué significa acordar?, en el marco de las jornadas con académicos y profesionales que organiza FUNCIVA.
video

Jaime Mayor Oreja sobre la familia: «Tenemos que existir en el ámbito cultural, que hemos desaparecido»

Jaime Mayor Oreja moderó en Madrid el pasado viernes una mesa redonda sobre "Buenas prácticas internacionales de apoyo público a la familia."

Buenas prácticas en política familiar: valentía y aprender de los mejores

Luis Peral, a través de la asociación Familia y Dignidad, ha sido el organizador del seminario sobre Buenas prácticas internacionales de apoyo público a la familia, que se celebró el pasado viernes en Madrid.

España necesita educar en una excelencia orientada al empleo

La tasa de paro juvenil se sitúa en el 41%. La solución a este problema, según Andrés Pedreño, está en colocar en el centro de todas las atenciones a una educación que mire a la capacidad de generar empleo.

Una Europa federal: Borrell reflexiona sobre la UE tras el Brexit

Para Alemania, la Unión Europea fue "un instrumento de rehabilitación". Para Francia, un factor de resurgimiento. Para los países del Sur, la "sublimación de las dictaduras". Ahora, la UE ha de evolucionar o morirá, opina el ex ministro Josep Borrell.
video

Trabajar mucho, cuidar los detalles, si algo no funciona, a otra cosa: Leopoldo Abadía en UNIR

El autor de "La crisis ninja y otros misterios de la economía actual" se traza tres columnas mentales para mejorar su formación: lo que es bueno, lo que no sé, y lo que es malo. La formación, para él, consiste en estudiar para despejar dudas sobre "lo que no sé".
video

Eva Leira y Yolanda Serrano: convirtiendo un personaje en persona

Eva Leira y Yolanda Serrano,  directoras de casting de famosas películas españolas, han intervenido esta tarde en el Simposio Ser +, y han puesto el acento en la certeza de que "todos somos únicos". Trabajando en lo más específicamente nuestro, podremos hallar nuestro lugar en el mundo.
video

Una mañana en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales

Un grupo de profesores de UNIR ha tenido hoy una experiencia de gran valor formativo: una visita guiada al Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y con un guía de excepción, su director, Benigno Pendás, catedrático de Ciencias Políticas.

Miguel Ángel Garrido Gallardo recibe el Menéndez Pelayo

Miguel Ángel Garrido Gallardo, catedrático de Gramática General y Crítica Literaria, recibió el pasado viernes en el Palacio de la Magdalena (Santander) el Premio Internacional Menéndez Pelayo, el mismo que en 1987 obtuvo Octavio Paz y que desde entonces se otorga a destacadas personalidades del ámbito de la creación literaria o científica.

El libro impreso gana al formato digital en EE.UU. con cifras constantes desde 2012

El libro impreso sigue siendo mucho más popular en EE.UU. que el libro en formato digital, y la tendencia no cambia desde 2014, según un reciente informe publicado por el Pew Research Center.

Métodos para el trabajo intelectual siguiendo las enseñanzas de Jean Guitton

Jean Guitton (1901-1999) publicó en 1951 "Le travail intellectuel". Su libro, escribía en el prólogo el académico francés, había nacido de un “sentimiento de amistad profunda hacia los estudiantes".  Se dirigía también a los que “no han renunciado a leer, a escribir, a pensar”.

Yuval Levin ofrece alternativas a las recetas de la derecha y de la izquierda

Terminar con la nostalgia del pasado es una de las prescripciones de Yuval Levin, uno de los pensadores jóvenes más significativos de los EE.UU., para impulsar la vida de su país. En "The Fractured Republic", Levin ofrece alternativas a las a veces viejas e inútiles proclamas.
video

José Enrique Serrano explica la dirección política de la Administración

Para hablar de la dirección política de la Administración, pocas personas hay en nuestro país más capacitadas que José Enrique Serrano, director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno en 1995-1996 y en 2004-2011.
video

Alejandro Tiana propone recuperar la confianza en la escuela para mejorar la educación

La educación en España, según los parámetros de la OCDE, está en la media, con lo cual los que afirman que "es un desastre" sencillamente se equivocan. Otra cosa es que sea mejorable, como todo, afirma.

Benigno Pendás expone su plan político revitalizador para España

Un panorama internacional negro (terrorismo, Brexit, huelgas en Francia, tipos de interés negativos...) mezclado con la venta de soluciones "fáciles" (léase imposibles) ante problemas complejos hace que hasta los pensadores como Benigno Pendás se puedan sentir "mareados".

Lo que cuenta en Educación: hacer grande al profesor ordinario

El secreto para notas estelares y estudiantes exitosos son los profesores.
video

La transparencia formal sin argumentación no garantiza la calidad democrática

La democracia como forma de gobierno encierra en sí misma un fuerte componente ético, "pues consiste en gobernar para la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos a través de su participación real en los asuntos que vertebran el interés general".
video

Javier Moscoso señala la mejora en Educación como medio real de progreso

Fiscal, doctor en Derecho, diputado, ministro. Tras su brillante paso por la carrera judicial y por la política, desde 1990 Javier Moscoso es presidente del consejo de redacción de Thomson Reuters Aranzadi. Destaca que el conocimiento "nunca entra en crisis".

El «Antonio Fontán» de Miguel Ángel Gozalo, modelo de biografía sobre un tiempo y un hombre

"Antonio Fontán, un liberal en la Transición" es el tercer libro sobre el que fue el primer presidente del Senado de la democracia. Se sobreentiende: el tercer libro desde que falleció, en 2010. Su autor: Miguel Ángel Gozalo.
video

José Antonio Marina: «No me hubiera gustado tener de profesor a Einstein»

Afirma el filósofo que la necesaria reforma educativa se queda en un deseo, y la culpa es de los políticos, pero también de la sociedad.

La política social de Ciudadanos: contrato único y complemento salarial garantizado

Alberto Reyero sostuvo que el crecimiento económico y de empleo es necesario pero no suficiente para proteger a las personas más vulnerables y hacer de España una sociedad más inclusiva.

Rafael Bengoa expone su plan para mejorar la sanidad en España

Hay que poner más recursos pero eso no basta, porque perpetuaría un modelo insostenible y que ya no cubre todas las necesidades. Se requiere de más medios "no para hacer más hospitales, sino para transformar".

La reforma de la Administración pública española según Jaime Pérez Renovales

Jaime Pérez Renovales, ex subsecretario de la Presidencia y presidente de la Comisión para la Reforma de las Administraciones públicas, ha presentado el número monográfico de Nueva Revista dedicado precisamente a ese asunto, y del que él ha sido coordinador.

Cultura, inteligencia y libertad en el V Premio Periodístico Antonio Fontán

Antonio Fontán Meana, presidente de la Fundación Marqués de Guadalcanal, entregó a Esperanza Aguirre Gil de Biedma el pasado 4 de noviembre el Premio de Periodismo Político Antonio Fontán, en su quinta edición.

Emilio Lamo de Espinosa: «No hay alternativa a la economía de mercado»

Para Emilio Lamo de Espinosa, catedrático de Sociología y presidente del Real Instituto Elcano, “no hay alternativa a la economía de mercado”. Ese juicio lo manifestó en la última jornada del seminario "Después de 2015, ¿más o menos liberalismo? XXV años de Nueva Revista de Política, Cultura y Arte", en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander).

El tratado de libre comercio con EE.UU. supondrá 143.000 empleos nuevos para España

La firma del tratado del libre comercio entre la Unión Europea y los Estados Unidos supondrá para España “la creación de 143.000 puestos de trabajo y un aumento del 6,55 por ciento en la renta per cápita”, según Jaime García-Legaz, secretario de Estado de Comercio Exterior.

Liberalismo: ¿más o menos después de 2015?

En la segunda jornada del seminario “Después de 2015, ¿más o menos liberalismo? XXV años de Nueva Revista de Política, Cultura y Arte“, que se celebra en Santander, han intervenido Antonio Erias Rey, Vicente Martínez Pujalte, Guillermo Graíño e Ignacio Peyró.

José María Lassalle y el liberalismo más allá de 2015

Nueva Revista celebra sus primeros 25 años con un seminario en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander, sobre liberalismo, titulado: "Después de 2015, ¿más o menos liberalismo? XXV años de Nueva Revista de Política, Cultura y Arte."

Las tareas del departamento de Comunicación a propósito de la Universidad

El cultivo de la reputación lleva consigo un planteamiento estratégico de la comunicación, entendida no ya como comunicación difusora sino como comunicación transformadora, puesto que para mejorar la reputación hay que mejorar la realidad.
Eleazar Ortiz y Helio Pedregal: C. S. Lewis y S. Freud en la ficción

C. S. Lewis contra Sigmund Freud: «La sesión final de Freud»

La fuente principal inspiradora de Mark St. Germain para el guión de "La sesión final de Freud" es el ensayo de Armand M. Nicholi "La cuestión de Dios". Tenemos, por lo tanto, la siguiente cadena de influencias: del libro "La cuestión de Dios" al guión de "Freud’s Last Session" y de ahí a "La sesión final de Freud".

Ana González: «Necesitamos legislación estatal para desarrollar más la carrera docente»

En 2011 se introdujo en el Principado de Asturias el plan de evaluación de la función docente. Fue y sigue siendo una medida pionera, que no ha podido ser mejorada porque a escala estatal no se ha aprobado aún el Estatuto Docente.

Peter Berglar: «La hora de Tomás Moro. Solo frente al poder»

Berglar se convirtió en un historiador de renombre tras doctorarse primero en Medicina en Fráncfort, y ejercer la profesión de médico internista hasta 1966. Como historiador, este sabio alemán busca el núcleo central de la persona.

Fumaroli contra el Estado cultural y su devenir en religión moderna

Marc Fumaroli: El estado cultural. Ensayo sobre una religión moderna. Acantilado, Barcelona, 2007, 2. ª ed., 442 págs., 25 euros. Traducción de Eduardo Gil Bera.

Biblioteca de Occidente: los Cantos de Leopardi

Poesía interior, de gran resonancia sentimental, evocación de lo anhelado y de la juventud. Para Leopardi, la primavera y el amor se funden en un sueño inalcanzable, cuyo contraste con la cruel realidad son la causa de su desesperación.

Biblioteca de Occidente: los poemas de Paul Celan

Poemas de Paul Celan (Paul Pésaj Anschel) (1952). Cien volúmenes de la Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.

Biblioteca de Occidente: Milton y su paraíso perdido

La creación. El problema del mal. El sufrimiento. Un Dios bueno que ha querido que el mundo sea como es. Pero, ¿por qué así y no de otra determinada manera? ¿Por qué el sufrimiento? ¿Por qué la maldad? ¿Por qué niños inocentes que mueren de hambre cada día? Los teólogos responden de una manera. Milton, con su poema épico, se acerca a ellos y arroja luz desde otro ángulo.

Biblioteca de Occidente: los poemas de Wordsworth

Gente corriente, humilde. Vida cotidiana. Lenguaje sencillo e inmediato. Aquí tenemos tres características de la poesía de William Wordsworth (1770-1850), junto con Samuel Taylor Coleridge, quizá el más importante de los poetas románticos ingleses.

Biblioteca de Occidente: los poemas de Fernando Pessoa

Comentario a los Poemas de Fernando Pessoa (1935). Cien volúmenes de la Biblioteca de Occidente en contexto hispánico l Nueva Revista

Ciriaco Morón: «Shakespeare copia en Hamlet métodos inquisitoriales publicados por un español»

El profesor Ciriaco Morón, premio Menéndez Pelayo, miembro del Comité Científico de UNIR, cuenta este hallazgo en esta entrevista en la que además repasa su carrera.

Pedro Miguel Martínez: «La lengua en pedazos, un ejercicio potentísimo de lenguaje»

Martínez interpretó anoche el papel de Inquisidor en la pieza "La lengua en pedazos", de Juan Mayorga. Dos personajes y un texto profundo basado en el "Libro de la vida", de Santa Teresa.

Clara Sanchís, actriz de «La lengua en pedazos»: «Este personaje es el más difícil que he hecho hasta ahora»

Clara Sanchís representa a Teresa de Jesús en "La lengua en pedazos", obra de Juan Mayorga que anoche triunfó en el II Festival de Teatro del Somontano. Conversa con NR antes de la función en Barbastro.

Almagro se rinde ante «Tomás Moro, una utopía»

"Tomás Moro, una utopía" se estrenó a las 22:45 horas del pasado viernes en la Plaza de Santo Domingo de Almagro, dentro del Festival Internacional de Teatro Clásico que se celebra en esta ciudad manchega. Todo salió con la precisión de un reloj.

La muerte acecha a Tomás Moro en Almagro

Ensayos antes del estreno en Almagro de "Tomás Moro, una utopía", obra dirigida por Tamzin Townsend, atribuida a William Shakespeare l Nueva Revista

Vian reivindica el canon: «Sin la tradición no nos entendemos a nosotros mismos»

Giovanni Maria Vian es un sabio catedrático de Patrística que ha recalado en el oficio de director de periódico, de uno tan especial como L'Osservatore Romano. Participó el día 20 de junio en el Congreso de la Biblioteca de Occidente.

El canon occidental ha muerto, según el profesor Zink

"La verdadera cuestión no es tanto si la Biblioteca de Occidente sobrevivirá en forma impresa o en forma digital", sino más bien que "la literatura occidental ya no tiene un canon".

Ibáñez-Martín: un gran maestro se jubila y sigue

El profesor José Antonio Ibáñez-Martín, catedrático de Filosofía de la Educación, ha sido homenajeado tras su jubilación en la Universidad Complutense, lo que ha servido para repasar su trayectoria.

Julio Pascual: «El emprendedor es simplemente un empresario»

La formación económica deja mucho que desear en nuestros planes de enseñanza. Por eso, libros como los que publica Pascual y Vicente ("Economicina" es el último) vienen muy bien a todos aquellos que no se conforman con quejarse por lo que ocurre.

«Religión, racionalidad y política», la nueva obra de Andrés Ollero

La brillantez de Andrés Ollero es fruto de un trabajo de muchos años, y su libro "Religión, racionalidad y política" no se olvidará “nada más ser presentado”.

La democracia como el mentís radical al relativismo

Andrés Ollero (Sevilla, 1944), catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), magistrado del Tribunal Constitucional, presenta mañana en Madrid su nueva obra: "Religión, racionalidad y política", de la que habla en esta entrevista.

El Enrique VIII de Rakatá: una función para recordar toda la vida

En esta pieza, de alguna manera un acto conmemorativo de homenaje al régimen, Shakespeare evita a ciertos personajes conflictivos para la monarquía de entonces, como Tomás Moro.

Tamzin Townsend: «Tomás Moro, una utopía» engancha y tiene fuerza

La directora, británica asentada en España, confía en que llegará al estreno de Almagro, el próximo 5 de julio, con su pieza perfectamente a punto. "El equipo es fabuloso, he trabajado ya con todos ellos menos con uno. Con este elenco es muy fácil".

Enrique Navarro: «Sabremos por qué algunos son más inteligentes que otros»

Todavía no se ha trazado un mapa cerebral completo. Esa es la base que falta para que la neurociencia se convierta en la rama fundamental que será en la solución de tantos problemas médicos, psicológicos y educativos, desde el alzheimer hasta el autismo.

A propósito de Tomás Moro, una utopía: Sir Thomas More en los teatros ingleses

En el "Sir Thomas More" que se conserva en el British Museum intervino la pluma de William Shakespeare. A mediados de los años veinte del siglo pasado, con Alfred Pollard a la cabeza, se presentaron argumentos sólidos sobre la autoría.

Julio Artieda: «Para formar redes neuronales tiene que haber aprendizaje»

Julio Artieda dirige el área de Neurociencias del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. En esta entrevista para NR explica de forma clara el panorama del apasionante trabajo donde se mueve.

Natalia Menéndez: el Tomás Moro de UNIR, obra destacada del Festival de Almagro

Natalia Menéndez, directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, ha destacado la obra "Tomás Moro, una utopía", como una de las grandes apuestas del programa de este año.

Javier de Felipe: «Nuestro cerebro es el gran desconocido»

Javier de Felipe es jefe del departamento de Neurobiología Funcional (CSIC). En esta entrevista pone en contexto el plan del presidente de Obama, que ha lanzado a su país a la conquista de los misterios del cerebro humano.

Los científicos destacan el carácter multidisciplinar en el estudio del cerebro

EE. UU. ha apostado por desentrañar los misterios del cerebro humano. El presidente Obama pedirá al Congreso, este 10 de abril, que apruebe el desembolso de 100 millones de dólares en 2014, para el proyecto "Brain".

Joaquín Grech: «Un buen programador tiene trabajo y le gusta lo que hace»

Un buen programador "es inquieto, es proactivo, le gusta lo que hace... y tiene trabajo", afirmó ayer Joaquín Grech, presidente de la empresa Echoboom, para el desarrollo de aplicaciones móviles, en UNIR.

El mapamundi de la creencia y de la increencia

Una encuesta realizada por Gallup aporta nuevos datos sobre la actitud religiosa del hombre de hoy. Pese a la cautela con la que hay que leer los resultados, cabe aceptar que la mayoría de la población mundial se considera religiosa.