Posmodernidad: pros y contras
Nueva Revista dedica la primera parte del número 170 a la posmodernidad, analizando pros y contras, con textos del filósofo Zygmunt Bauman, autor de "La modernidad líquida"; y del sociólogo Gilles Lipovetsky, autor de "La era del vacío". Y con artículos de Germán Cano y Enrique García-Máiquez.
Un hobbit, un armario y una Gran Guerra: Tolkien y C.S. Lewis en las trincheras
Quizá no todos los lectores de Tolkien y Lewis sepan que además de ser amigos, lucharon en la Primera Guerra Mundial, sufrieron la fiebre de las trincheras, y que su experiencia en el frente influyó en obras como "El señor de los anillos" o "Las crónicas de Narnia".
El camino que va a la ciudad, novela neorrealista de Natalia Ginzburg
Acantilado publica esta novela de corte neorrealista, que fue el primer libro de Natalia Ginzburg (1916-1991) y uno de los más característicos de su producción. Lo escribió cuando ella y su marido, Leone, intelectual judío antifascista, estaban desterrados por Mussolini en los Abruzzos.
Montaigne, pionero del ensayismo
"Al leer a Montaigne tiene uno la sensación de estar conversando con un amigo culto, irónico, nada pomposo ni engreído" señala el autor para referirse al escritor francés. En "De los libros" (editorial Nórdica) Montaigne derrama reflexiones originales sobre los clásicos, el estilo literario o la fisonomía humana.
Vigencia de “El Gatopardo”, de Lampedusa
«Si queremos que todo siga igual, es necesario que todo cambie». La frase de Tancredi, el sobrino de Don Frabizio, sintetiza el espíritu de El Gatopardo, de Lampedusa, la novela más importante y más leída del siglo XX italiano, según el editor Carlo Feltrinelli, que escribe el posfacio de esta nueva edición.
Historia del silencio, del Renacimiento a nuestros días
Se publica en español "Historia del silencio" de Alain Corbin, una aproximación sin pretensiones de exhaustividad sobre cómo algunos autores abordan el silencio a través de una selección de resonancias, conexiones y evocaciones. El resultado es un ensayo donde se mezclan Rilke, Conrad, San Juan de la Cruz o Zola.
Cómo se fabrica la propaganda
Jason Stanley, filósofo del lenguaje de la Universidad de Yale, desvela en su libro "Cómo se fabrica la propaganda" las trampas dialécticas de la manipulación de datos. La esencia de la propaganda no consiste tanto en decir mentiras como en falsear datos verdaderos y sacarlos de contexto.
Desigualdad y Estado de bienestar. Una conferencia del profesor Luis Moreno
El profesor Luis Moreno Fernández (CSIC), doctor en Ciencias Sociales, hace balance del Estado de bienestar y de sus retos en el seminario de "Justicia social" organizado por Nueva Revista. Reproducimos su conferencia completa.
Las metáfora de las dos montañas, de David Brooks
David Brooks, director ejecutivo de Aspen Institute, y uno de los columnistas más destacados de The New York Times, reivindica en "The second mountain", el reino del deber y la primacía de la comunidad sobre el logro individual. Señala que sin relatos compartidos sobre el origen y una cultura del esfuerzo común las sociedades inician una rápida decadencia.
Albert Camus: la honestidad frente a las ideologías
En "El hombre rebelde" (1951) Camus rompe con el marxismo y pasa a defender al hombre concreto por encima de cualquier ideología totalitaria. En su obra se pueden encontrar argumentos, basados en la aceptación de realidad y en la lucha por los valores, que sirven de revulsivo contra el nihilismo de la posmodernidad.
Rémi Brague: “Nada es más terrible que estar sometido a un poder arbitrario”
El pensador francés Rémi Brague aclara en esta entrevista el origen de las leyes que rigen a la humanidad, que nunca han sido promulgadas porque son evidentes. Esas normas constituyen las condiciones mínimas de su supervivencia, todo lo contrario a estar "sometido a un poder arbitrario".
Posmodernidad: un prisma para pensar el siglo XXI
La posmodernidad es, para el autor, profesor de Filosofía, el horizonte intelectual desde el que tenemos que pensar en el siglo XXI. Cano advierte que, para la izquierda, la posmodernidad supone abandonar la preocupación por las injusticias económicas y sociales y trasladar la agenda hacia las luchas culturales, en «un desplazamiento de Marx a Freud», en palabras de Richard Rorty
Occidente: de la admiración al odio
Si hasta mediados del siglo XX, Occidente era el modelo de civilización y progreso para el resto del mundo, en las últimas décadas ha germinado el resentimiento contra aquel y los valores que representa: la ciencia y la libertad de mercado, los derechos individuales y los principios de la democracia, como explican Buruma y Margalit en su libro "Occidentalismo"
Fernando Vallespín: “Yo no me creo todavía las encuestas”
Fernando Vallespín, Cristóbal Torres y Pedro Arriola han intervenido hoy en el seminario de Nueva Revista sobre "Análisis del votante". Vallespín afirma que no se cree todavía las encuestas y que habrá un movimiento importante. "Lo que no sé es a partir de cuándo puedo comenzar a creérmelas".
Cristóbal Torres: “Los debates influyen en un 5 por ciento de los votantes y las encuestas en un 6”
Fernando Vallespín, Cristóbal Torres y Pedro Arriola han intervenido hoy en el seminario de Nueva Revista sobre "Análisis del votante". Torres sostiene que los debates influyen en un 5 por ciento de los votantes y las encuestas en un 6.
Patrick J. Deneen: “La izquierda y la derecha comparten la misma filosofía básica del liberalismo”
El libro de Patrick J. Deneen titulado "¿Por qué ha fracaso el liberalismo?" se ha convertido en un éxito internacional, recomendado tanto por el ex presidente Obama como por el arzobispo Chaput: una muestra del amplio abanico intelectual al que interesa. El pasado viernes Deneen conversó con Nueva Revista.
Estoicismo para el ciudadano del siglo XXI
El profesor de Filosofía del City College of New York, Massimo Pigluicci (Roma, 1963) conversa con los grandes clásicos del estoicismo Séneca, Musonio Rufo, Marco Aurelio y, sobre todo, con Epicteto, con el fin de ofrecernos una guía ética apropiada a los tiempos que corren. Su libro Cómo ser un estoico es un manual de primeros auxilios filosóficos.
Censura en los campus universitarios
Uno de los ámbitos más comprometidos para la libertad de expresión es la universidad. En ocasiones el discurso oficial o el miedo a causar sufrimiento a una generación que se ha definido como débil (snowflake generation, generación copo de nieve), limitan el debate en los campus. Presentamos cuatro casos de universidades anglosajonas, que algunos observadores consideran síntomas de que puede estar en cuestión la libertad expresión, e, incluso, la función de la misma universidad.
Vanessa Rousselot: “Nadie se interesa por una lista de objetivos”
De Jerusalén al Líbano, de allí a Belén. Vuelta a Francia y regreso a España. En todos esos escenarios, la documentalista Vanessa Rousselot ha tenido "otra mirada" para sacar lo que importa de las historias. Esa es su técnica de "storytelling". Nos lo cuenta en esta entrevista.
John Stuart Mill: argumentos a favor de la libertad de expresión
"Sobre la libertad", el breve ensayo de John Stuart Mill (1806-1873) publicado en 1859, es aún hoy una guía indispensable para entender qué es la libertad de expresión, su origen y sus límites.
‘Una Odisea’ de bolsillo, la novela de Mendelsohn sobre clásicos, educación, padres e hijos
¿A qué género pertenece el último libro de Daniel Mendelsohn (Nueva York, 1960)? Esta aclamadísima "Una Odisea. Un padre, un hijo, una epopeya" (Seix Barral, 2019) es, a la vez, una novela, una autobiografía, una crónica de investigación, un libro de viajes, el diario de clases de un profesor y un ensayo de crítica literaria.
Fernando Ariza: “Somos personajes de nuestra biografía”
"Nosotros nos vivimos como una historia. Somos personajes de nuestra biografía", afirma Fernando Ariza. Si aprendemos a descubrir las propias historias y a estructurarlas de forma efectiva (el "storytelling"), cosecharemos grandes beneficios personales y profesionales.
A favor y en contra: ¿libertad de expresión sin restricciones?
¿Cabe la censura en una sociedad libre? ¿Habría que permitir a todo el mundo expresar lo que quiera cuando quiera? ¿La libertad de expresión es un derecho absoluto?
Miguel Herrero de Jáuregui: “Relatar es crear, es construir”
Los estudios de psicología cognitiva, de lingüística, pero también la aplicación práctica al marketing y a la literatura, cada vez han ido dando más importancia al "storytelling", a la construcción de relatos. De ello nos habla Miguel Herrero de Jáuregui en esta entrevista.
“Las pequeñas virtudes”, el ideal educativo de Natalia Ginzburg
Novelista, autora teatral y traductora de Proust o Flaubert entre otros, la italiana Natalia Ginzburg publicó un ensayo, “Las pequeñas virtudes”, que expone un ideal educativo, basado en la búsqueda de la excelencia.
Los críticos de la posmodernidad propugnan el retorno al realismo
Frente al nihilismo posmoderno que sostiene que nada es verdad y todo depende de nuestra voluntad subjetiva, los antiposmodernos aseguran que existen verdades objetivas; y propugnan el retorno al realismo. El autor hace un repaso de los principales intelectuales antiposmodernos, así como de sus precursores.
La rebelión de Atlas, de Ayn Rand, la novela de la filosofía objetivista
¿Por qué una novela antisistema de más de mil páginas sigue interesando hoy? “La rebelión de Atlas”, que desarrolla la filosofía objetivista, ha vendido treinta millones de ejemplares en el mundo y es uno de los libros más influyentes de la cultura americana en personalidades de la política, la ciencia, la empresa o el cine.
Lecciones de la novela ‘1984’, de George Orwell, para la era digital
Una ficción literaria escrita hace ahora 70 años, al comienzo de la Guerra Fría, proporciona algunas claves para interpretar el presente e incluso el futuro, el mundo de la inteligencia artificial, internet y la posverdad.
“Lo que usted llama corrección política, para mí es progreso”
Los Debates Munk fomentan el pensamiento crítico en la sociedad. El de 2008 confrontó la corrección política con el progreso. Ahora se publica en forma de libro: "La corrección política. ¿Hay vida inteligente entre el insulto gratuito y la dictadura del buenismo?".
Isaiah Berlin: libertad frente a seguridad
Isaiah Berlin (1909-1997), en su ensayo "Las ideas políticas en
el siglo XX", ejercita el pensamiento crítico y refuta el Estado paternalista, algo con especial sentido hoy en Occidente.