La identidad, a debate en el último número impreso de Nueva Revista
¿Somos lo que somos por haber nacido en un lugar, región, ciudad o país determinados? ¿Por nuestra raza? ¿Por tener la familia que tenemos? ¿Por no tenerla? ¿Qué papel desempeña la religión en la forja de la identidad?
George Steiner: «La idea de Europa»
Ser europeo es tratar de negociar (moral, intelectual y existencialmente) los ideales y aseveraciones rivales, la praxis de la ciudad de Sócrates (Atenas) y la del profeta Isaías (Jerusalén).
«Un Occidente secuestrado», de Milan Kundera
En «Un Occidente secuestrado. La tragedia de Europa central», Milan Kundera advertía hace décadas sobre la estrategia intimidatoria de Rusia frente a Europa.
Enrique Krauze: “Tolerancia significa celebrar las diferencias para dirimirlas civilizadamente”
El historiador ofreció el testimonio de su travesía liberal, con referentes como el filósofo Baruch Spinoza o el poeta y premio Nobel Octavio Paz, en la primera de una serie de conferencias de UNIR en colaboración con Letras Libres.
El pensamiento liberal de Judith Shklar: el océano en una gota
Con su revisión de las teorías formales de la justicia y aportaciones como el «liberalismo del miedo», Judith Shklar supo reformular de manera útil y productiva la tradición política liberal. Alicia García Ruiz traza un perfil de una pensadora cada vez más reivindicada.
Stefan Zweig: vida y muerte de un impaciente
Luis Fernando Moreno Claros ofrece en este artículo un entrante «de autor» a la biografía «Stefan Zweig. Vida y obra de un gigante de la literatura» que acaba de publicar la editorial Arpa.
«Aquiles en TikTok. El camino a la virtud», de Eduardo Infante
El nuevo libro de Eduardo Infante, «Aquiles en TikTok», es un alegato a favor de la virtud, a la que presenta de manera desacomplejada y al alcance de todos.
Rob Riemen: «El arte de ser humanos»
La «desolación de no saber nada y el fanatismo del saber único» son las larvas de la estupidez y de la mentira. No ayudan las universidades a combatir esas lacras, según Riemen, porque no cumplen con su papel crítico y de búsqueda de la sabiduría.
Zena Hitz: «Enseñar consiste esencialmente en modelar. Tienes que ser un modelo de aquello que enseñas»
«Lo más difícil para los jóvenes de esta generación es perder el miedo a equivocarse», afirmó Zena Hitz, la autora de «Pensativos», en su paso por el Centro Humanismo Cívico del Instituto Cultura y Sociedad (Universidad de Navarra).
¿Qué es la solidaridad?
El siglo XXI ha sido llamado el siglo de la solidaridad. Se trata de un concepto que bien entendido y vivido cambia a mejor toda sociedad. De alguna manera, es una idea prepolítica, prejurídica y precontractual, como la dignidad humana.
«Himno de retirada», de David Mamet
El dramaturgo David Mamet ofrece en su obra «Himno de retirada» un retrato alarmante de la actual situación política y cultural en Estados Unidos.
Pónganse de acuerdo
«Busquemos soluciones en las que la lista más votada sea aceptable cuando no haya otra opción», propone el expresidente, y añade: «Tenemos que renovar nuestra caja de herramientas para establecer compromisos, pero no podemos abandonar nuestra historia».
«Pactos», un monográfico de Nueva Revista y la Fundación Felipe González
Dieciséis especialistas de la política, la economía y el mundo académico reflexionan sobre la importancia que tienen los pactos en la sociedad democrática, en este monográfico coordinado por José Ignacio Torreblanca y prologado por el ex presidente Felipe González.
Los cuatro principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Sostiene la autora que es preciso volver a la sabiduría de quienes diseñaron la Declaración, porque ha sido deconstruida hasta lo irreconocible.
Siri Hustvedt sobre el discurso del odio y la teoría crítica de la raza
Siri Hustvedt critica los argumentos vagos como acudir al «racismo sistémico» o «las guerras culturales» a la hora de hablar de teoría crítica de la raza y ofrece algunas claves al respecto.
Procesos de paz y amnistías: un análisis desde el derecho internacional
El Derecho Internacional Humanitario considera que los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y tortura tienen la consideración de imprescriptibles y no amnistiables.
La discriminación positiva, revisada y corregida
El Tribunal Supremo de los Estados Unidos acaba con el sistema de discriminación positiva por motivos de raza en el acceso a la universidad. La sentencia cuestiona la imprecisión de la noción de diversidad.
John Kampfner: «Por qué los alemanes lo hacen mejor»
La clase media alemana se caracteriza por la vinculación regional, por los lazos familiares y por las empresas familiares que crea, las cuales generan alrededor del 80 por ciento del PIB.
Los derechos humanos y el nuevo desorden jurídico
«Si hay un derecho a todo, no hay un derecho a nada», escribe al autor de este artículo que trata de dilucidar el verdadero fundamento de los derechos.
I Jornadas de Literaturas Hispánicas sobre las nuevas narrativas del siglo XXI
La narrativa escrita en español a ambos lados del Atlántico ha experimentado un nuevo auge. La novedad es su espíritu global. Ya no atiende a nacionalidades o identidades particulares.
La literatura y sus fantasmas
La primera regla del narrador es creer en la autenticidad de lo que cuenta, afirma Sergio Ramírez en este artículo que leyó como ponencia en las I Jornadas de Literaturas Hispánicas. Lo importante es que la veracidad quede establecida frente a los ojos del lector.
Cómo mirar lo extranjero y escribir sobre ello (o cómo me funciona la cabeza literaria)
La mirada literaria de Mercedes Cebrián no se detiene en la vista: ella es una escritora con los cinco sentidos y en este texto lo explica.
Necesitamos la literatura porque hace que nos sintamos menos solos
"¿Por qué estoy yo en esto de la literatura y no en otras cosas? Por mi amor ilimitado e infatigable por la vida", afirma el poeta y escritor.
Hayek en versión completa
Faltaba una gran biografía sobre Hayek, una obra referencia para cualquier lector interesado en conocer a fondo la vida del personaje en relación con su amplia obra académica. Este es el objetivo del libro de Caldwell y Klausinger «Hayek. A Life. 1899-1950».
Benedicto XVI: «Qué es el cristianismo. Un testamento espiritual»
La tolerancia está anclada en la propia naturaleza de la verdad. Una sociedad que se opone a la verdad es totalitaria y, por lo tanto, profundamente intolerante, nos recuerda Ratzinger como parte de su legado espiritual.
Martin Luther King: el hombre que tuvo un sueño
En su famoso discurso «Tengo un sueño», Martin Luther King imaginaba un mundo en el que las personas ya no estuvieran divididas por su raza. Su muerte lo convirtió en un icono del movimiento de los derechos civiles, de la lucha por la igualdad y la no discriminación. Lo cuenta Jonathan Eig en la biografía que le dedica.
Justicia racial, derechos y minorías
Junto a las medidas normativas, de forma complementaria, piensa Cristina Hermida del Llano que «se deberían adoptar políticas diferenciadoras que consigan abrir espacio en el campo educativo, laboral económico y de participación política» para las minorías.
«En busca de consuelo», de Michael Ignatieff
«El consuelo es lo contrario a la resignación», señala el historiador y ensayista canadiense. «El consuelo es un argumento sobre por qué la vida es como es y por qué debemos seguir adelante».
¿Pánico moral injustificado?
La cultura de la cancelación, ¿contribuye a crear una sociedad en la que no se puede decir lo que se piensa? ¿Es un truco de la derecha para seguir oprimiendo? ¿Dios no cancela a nadie? «Cancelar»: un resumen de dos filósofos y un teólogo.
Onfray, Houellebecq y el declive de Occidente
Seis horas de conversación entre Michel Onfray y Michel Houellebecq dieron lugar a una larguísima entrevista publicada en un número especial de la revista «Front Populaire». Con permiso de esta publicamos un extracto que tiene que ver con el declive de Occidente y el choque de civilizaciones.