Religión

¿Cuál es su «Gracia»?

Le hemos pedido a Enrique García-Máiquez, amigo y colaborador de Nueva Revista, una lectura propia de su último libro: «Gracia de Cristo», recientemente editado por Monóculo.
manuscrito del qumran

José Luis Calvo Martínez: «Los cuatro evangelios»

Desde el punto de vista literario, los evangelios son un género nuevo en griego: un compendio de doctrina religiosa y moral articulado bajo la forma de una biografía parcial. Son libros de lectura pública y explicación del contenido, expone José Luis Calvo Martínez.
Catedral de Chartres

Rafael Domingo y Gonzalo Rodríguez-Fraile: «Espiritualizarse»

Si la humanidad libremente decide apostar por el camino de la espiritualidad, podemos anticipar la existencia de una comunidad humana global más unida y mejor organizada; un planeta más limpio y sano, cuidado con el mimo que solo proporciona un profundo respeto por el jardín de lo creado, defienden los autores en este libro.
Manuscritos hallados en las cuevas de Qumran

Konrad Schmid: «Historia literaria del Antiguo Testamento»

Una historia literaria de la Sagrada Escritura presta especial atención a la exégesis intrabíblica y sitúa la teología del Antiguo Testamento en su contexto histórico. Es lo que hace Konrad Schmid en "Historia literaria del Antiguo Testamento".

Navid Kermani, un incrédulo ante el arte y la fe cristiana

Quien blande el pincel con fe, según Navid Kermani (1967), alemán de origen iraní, quiere hacer sensible la belleza de Dios. Él lo explica en su libro "Incrédulo ensayo".

La república laica y la religión. Discurso de Emmanuel Macron

En abril el presidente de Francia, Emmanuel Macron, se dirigió a los obispos de su país y les manifestó la necesidad de restaurar el vínculo dañado entre la Iglesia y el Estado. Su discurso es una contribución importante al debate sobre el laicismo. Nueva Revista lo ofrece aquí íntegro.

Santiago el Apóstol y las guerras de religión

Santiago, más que “matamoros”, es víctima: muere por la fe, decapitado por Herodes. La verdadera guerra de religión es pasiva.

La respuesta de Ratzinger a la crisis de sentido

Frente a la opción de construir por nosotros mismos un sentido para nuestra vida hay otra opción posible: la de recibir ese sentido de otro, como un don. En esta línea se encuentra la interpretación que hace Ratzinger de la fe y de su necesidad para la vida humana.

Ascética para estetas (de san Juan de Ávila)

EL BARBERO DE LOS LIBROS. También a los no creyentes, si son amantes de la buena literatura, les dará pena perderse la lectura de este libro, con un castellano tan sabroso, tan transparente y, a la vez, tan denso.

John Henry Newman, Perder y ganar. Historia de una conversión

Reseña del libro "Perder y Ganar" de John Henry Newman (Encuentro, Madrid, 2017). Una obra en la que la verosimilitud y pericia se mezclan para integrar aspectos del mundo real en la trama ficticia.

Rod Dreher y las lecciones de San Benito para el siglo XXI

Rod Dreher propone redescubrir la actualidad política y social programa monástico de san Benito de Nursia para el cristianismo mediante el establecimiento de un paralelismo entre nuestra época y el fin del Imperio Romano.

Dios o nada

El cardenal africano Robert Sarah, autor del libro "Dios o nada", manifiesta con un discurso sincero, inteligente y claro (sobre todo, claro) la intensidad de la fe de un cristiano de primera generación.

Para leer la reforma protestante

Al cumplirse medio milenio de la reforma protestante, presentamos una completa guía bibliográfica para tener un entendimiento cabal de lo que significó.

Los católicos entre la democracia y los totalitarismos. Política y religión 1919-1945

Estas son las conclusiones a las que llega Pablo Hispan en su libro "Los católicos entre la democracia y los totalitarismos. Política y religión 1919-1945", publicado en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2017).

Armando Pego: “La defensa de la conciencia, al modo de John Henry Newman, es decisiva en el momento actual”

A propósito de la culminación de su Trilogía güelfa (Ed. Vitela), Armando Pego, escritor y profesor de Filosofía en la Ramon Llull, conversa con Daniel Capó sobre libertad de conciencia, pedagogía, liturgia y cristianismo.

Benedicto XVI, Últimas conversaciones con Peter Seewald

El último diálogo entre Peter Seewald y el ahora papa emérito tiene mucho menor calado teológico y filosófico, pero mayor profundidad biográfica y trasluce en sus páginas un calor humano, la afectuosa cercanía de quien se ha considerado siempre, con humildad, un servidor de la Iglesia.

Olegario González de Cardedal y su «Ciudadanía y cristianía»

El último libro del eminente teólogo, para muchos el teólogo español contemporáneo por antonomasia, es reseñado aquí por el editor de Nueva Revista.

G. de Cardedal (II): “Urge plantear las cuestiones científicas en relación con la fe cristiana”

Entrevista a Olegario González de Cardedal tras la publicación de su libro, "Ciudadanía y cristianía" (Editorial Encuentro).

G. de Cardedal (I): “La pregunta por Dios y por el hombre son diferentes pero inseparables”

Primera parte de la entrevista al teólogo Olegario González de Cardedal, en la que habla de los retos de la fe en el mundo de hoy.

Don Bosco bajo el prisma de Ángel Expósito

Visto desde hoy, san Juan Bosco es uno de los más grandes fundadores de la Iglesia católica y el más grande, sin duda, del siglo XIX.
Eleazar Ortiz y Helio Pedregal: C. S. Lewis y S. Freud en la ficción

C. S. Lewis contra Sigmund Freud: «La sesión final de Freud»

La fuente principal inspiradora de Mark St. Germain para el guión de "La sesión final de Freud" es el ensayo de Armand M. Nicholi "La cuestión de Dios". Tenemos, por lo tanto, la siguiente cadena de influencias: del libro "La cuestión de Dios" al guión de "Freud’s Last Session" y de ahí a "La sesión final de Freud".

Peter Berglar: «La hora de Tomás Moro. Solo frente al poder»

Berglar se convirtió en un historiador de renombre tras doctorarse primero en Medicina en Fráncfort, y ejercer la profesión de médico internista hasta 1966. Como historiador, este sabio alemán busca el núcleo central de la persona.

Juan Pablo II y la unidad de Europa

. El interés de Juan Pablo II por la unidad del continente se puso de manifiesto desde su elección, en 1978, cuando apeló a las raíces cristianas de Europa y la necesidad de defender la libertad frente a las amenazas de los totalitarismos.

«Religión, racionalidad y política», la nueva obra de Andrés Ollero

La brillantez de Andrés Ollero es fruto de un trabajo de muchos años, y su libro "Religión, racionalidad y política" no se olvidará “nada más ser presentado”.

La democracia como el mentís radical al relativismo

Andrés Ollero (Sevilla, 1944), catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), magistrado del Tribunal Constitucional, presenta mañana en Madrid su nueva obra: "Religión, racionalidad y política", de la que habla en esta entrevista.
Jesús en casa de Anás

Joseph Ratzinger/ Benedicto XVI, Jesús de Nazaret

Concluidos los tres tomos de este «Jesús de Nazaret», nos encontramos ante una obra excepcional, por su autor, Joseph Ratzinger (el papa Benedicto XVI) y por su texto. La reflexión que se nos presenta acompaña la vida de Jesús durante todo el arco de su vida pública: desde el Bautismo a la Transfiguración (tomo I) y desde la entrada a Jerusalén hasta la Resurrección (tomo II). Se complementa con un tomo más breve dedicado a los relatos de infancia.
Nueva Revista

La estructura esponsal de la persona

A los 15 años de La Carta a las mujeres del papa Wojtyla, una reflexión sobre las propuestas antropológicas y sobre su mensaje.
Newman © Angelus news

Newman: Por la conciencia, después por el Papa

«Caso de verme obligado a hablar de religión en un brindis de sobremes beberé ‘«¡Por el Papa!» con mucho gusto. Pero primero «¡Por la Conciencia!», después «¡Por el Papa!». El autor de esta frase, Newman, puso las bases para la doctrina del derecho a la libertad religiosa del Concilio Vaticano II.

Liderazgo ético

A lo largo de la historia ha habido siempre tiempos de decadencia en los que, para salir de esas situaciones deplorables, se necesitaron líderes con grandeza de ánimo, personas convencidas de que la obra de renovación proviene del interior del hombre.

El rumor inmortal. La cuestión sobre Dios…

El filósofo alemán Robert Spaemann se ha preocupado durante toda su trayectoria por los problemas filosóficos más importantes. En su última obra plantea con su habitual profundidad temas clásicos de Filosofía de la Religión y Teodicea, además de analizar la situación actual del cristianismo.

Chesterton ante el dilema de Jesucristo

En su obra El hombre eterno, Chesterton aborda de frente dilema central de la historia de la humanidad. ¿Quién fue Jesús de Nazaret? La respuesta al dilema de quién es Jesucristo transformó a aquellos apóstoles, que no fueron simples predicadores o piadosos sacerdotes, sino que se sabían mensajeros y ejercieron como tales.

Testigo vaticano

Una breve crónica de los hitos que han caracterizado los pontificados de Juan Pablo II y de Benedicto XVI de los que nuestra publicación ha sido testigo de excepción

Los primeros cuatro años de Benedicto XVI

El 28 de junio de 2009 casi se ha repetido un hecho semejante al que se había vivido más de medio siglo antes. Bajo el papa Pío XII, y en buena medida por su constancia y aliento, se había hallado en 1950 el lugar de la tumba de San Pedro. Ahora, con Benedicto XVI, otra tradición de la era apostólica se ha transformado también en Historia. Se ha encontrado la sepultura de San Pablo.
Nueva Revista

El viaje de Benedicto XVI a Tierra Santa

Benedicto XVI habló de paz, diálogo y respeto, de libertad religiosa, de convivencia entre las tres grandes religiones -islam, judaísmo y cristianismo.

Arte y moral, implicaciones mutuas

Según el autor puede afirmarse que el arte revela el ser en cuanto que es bello, es decir, capaz de producir un intenso placer en todas las potencias contemplativas del hombre.

Publicamos el texto íntegro de la conferencia que el cardenal Joseph Ratzinger pronunció el 28/11/2000 en la Delegación de Baviera en Berlín. Una parte sustantiva del mismo fue publicada por «Die Zeit» (7/12/2000).

Europa, política y religión

Ofrecemos el texto íntegro de la conferencia que el cardenal Joseph Ratzinger pronunció el 28/11/2000 en la Delegación de Baviera en Berlín. Una parte sustantiva del mismo fue publicado por «Die Zeit» (7/12/2000).