Lecturas recomendadas

«La experiencia de leer», de C. S. Lewis: dime cómo lees y te diré quién eres

Este ensayo de C. S. Lewis parte de una premisa original: propone que la calidad de la obra literaria no quede determinada por el juicio de la crítica, sino que sean los lectores y su forma de leer quienes establezcan la distinción entre un buen o mal libro.

«El visionario», de Abel Quentin, tragicomedia de una víctima de las redes sociales

La capacidad del novelista Abel Quentin para la sátira, transforma en tragicomedia la caída en desgracia de un personaje convertido en una marioneta del destino. Jean Roscoff, el antihéroe patético de "El visionario", es un profesor universitario especialista en la caza de brujas del macartismo, que va a soportar el acoso y derribo de la nueva caza salvaje de las redes sociales.

Delphine de Vigan: «Los reyes de la casa»

Bajo una aparente trama de ciencia-ficción, la autora nos plantea en "Los reyes de la casa" un grave y acuciante problema del presente: las consecuencias de la asunción de una identidad en las redes sociales hasta el punto de perder la identidad real.

Fukuyama y Appiah analizan las raíces de las políticas de identidad

El politólogo estadounidense Francis Fukuyama y el pensador anglo-ghanés Kwame Anthony Appiah han reflexionado sobre el auge de los identitarismos y las raíces del populismo en sus ensayos, “Identidad” (Deusto); y “Las mentiras que nos unen. Replanteando la identidad” (Taurus).

“Brighton Rock”, de Graham Greene, sobre el crimen y los conflictos de conciencia

Libros del Asteroide reedita esta novela de Graham Greene, uno de los autores británicos más importantes del siglo XX, sobre sobre dos bandas de mafiosos rivales que en los años 30 luchan por el poder en la ciudad costera de Brighton.

Una ventana al mundo y otros relatos, de Isaac Bashevis Singer

La editorial Nórdica publica una serie de relatos de este escritor nacido en Polonia y afincado en EE.UU., el único autor en lengua yiddish en alzarse con el Premio Nobel. Maestro del relato corto, este hijo y nieto de rabinos, refleja en sus ficciones las luces y sombras de comunidades judías, entre el desencanto religioso y el desconcierto ante la vida moderna.

“El árbol de los sueños”: la mujer, eje de la última novela de Martín Garzo

El escritor vallisoletano, Premio Nadal y Premio Nacional de Narrativa, se inspira en la mitología griega y en los personajes de la tradición judeocristiana para narrar cien historias, con el amor como telón de fondo y con la mujer como eje.

“Una leve exageración”: la reflexión moral y estética de Adam Zagajewski

"Una leve exageración", las memorias del poeta polaco Adam Zagajewski combina magistralmente la reflexión moral, la evocación del pasado, la sensibilidad poética y el espíritu de resistencia. En la poesía del premio Nobel Czesław Miłosz halló las lecciones que le permitieron forjar su identidad como autor. Aunque se considera una pluma beligerante contra el totalitarismo soviético, descarta el compromiso con fuerzas políticas concretas.

El enamoramiento americano de Italo Calvino

La década de los 50 marcó la trayectoria vital y literaria de Italo Calvino: la comenzó con un viaje a la URSS y la terminó con otro a Estados Unidos, cuyas notas dan origen a "Un optimista en América". Lo acaba de publicar Siruela en la biblioteca que le dedica al autor italiano.

“Valle inquietante”, la cara oculta de los gigantes de internet

Este ensayo novelado pone sobre la mesa muchas de las cuestiones éticas y sociales que revelan el auténtico rostro de los gigantes de internet: el espionaje a gran escala, el tráfico con los datos personales de los usuarios, o el auge de grupúsculos radicales con un poder de influencia desmesurado.
Kazuo Ishiguro

«Klara y el Sol», nuevo reto de Kazuo Ishiguro para el lector

La literatura de Kazuo Ishiguro no solo entretiene, reta al lector. En «Klara y el Sol» (Anagrama), con ocasión de un robot, el autor profundiza en el significado del perdón, la soledad, la aceptación de la muerte y lo irrepetible de cada ser humano.

“Hamnet”, la otra tragedia de Shakespeare y su esposa

La escritora Maggie O’Farrell reconstruye la tragedia que vivieron los esposos Agnes y William Shakespeare con la pérdida de uno de sus tres hijos en la novela "Hamnet", ganadora del Women’s Prize for Fiction, que es una retrato de mujer, un documento sobre la Inglaterra del siglo XVI y, a la vez, un homenaje al teatro.

«La anomalía»: la realidad duplicada en la ultima novela de Hervé Le Tellier

El autor francés, Premio Goncourt, aborda un asunto que desde el mito de la caverna de Platón, ha hecho reflexionar a la filosofía y a la ciencia. El juego literario de esta novela sirve en bandeja algunas reflexiones sobre las vidas contemporáneas: la dudosa realidad de internet, la violencia machista, la inestabilidad sentimental, la violencia o las mentiras políticas.
Stefan Zweig © Wiki Commons

«Encuentros con los libros», el taller literario de Stefan Zweig

La pasión del escritor austriaco Stefan Zweig (1881-1942) fue concentrar, en pinceladas o en libros monográficos, el significado y las cualidades, de grandes de la literatura. En “Encuentros con los libros” Knut Beck recoge diversos ensayos críticos de Zweig sobre figuras como Goethe, Joyce o Thomas Mann, sobre la literatura y su experiencia intelectual como lector.
Irene Vallejo. © Wikipedia

«El infinito en un junco»: un puente entre la Antigüedad y el presente

Muy pocos libros consiguen a la vez el favor de los lectores y de los críticos. "El infinito en un junco", de Irene Vallejo (Zaragoza, 1979), es uno de esos casos excepcionales. La autora consigue transmitir, con un estilo sencillo que esconde una profusa investigación, la emoción por la lectura a través de la historia del libro desde la Antigüedad hasta el presente. La obra, editada por Siruela, sigue encabezando la lista de libros más vendidos un año después de su publicación.

El capitalismo ético de Paul Collier

Paul Collier (Inglaterra, 1949) es catedrático de economía y política pública en la Universidad de Oxford. Autor de títulos como "El club de la Miseria. Qué falta en los países más pobres del mundo" o “Exodo, Inmigrantes, emigrantes y países" (Turner, 2012 y 2014), en "El futuro del capitalismo. Cómo afrontar las nuevas ansiedades" (Debate, 2019) propone avanzar hacia lo que llama “un capitalismo ético.”
Tom Holland. © Ático de los libros

Tom Holland: “La Revolución francesa y la rusa llevaban raíces cristianas”

El historiador británico, autor de obras tan conocidas como "Rubicón", "Dinastía: la historia de los primeros emperadores de Roma" o "Fuego persa", analiza la huella del cristianismo en la cultura occidental. Se trata de un análisis histórico, no religioso, de un autor ateo.
Aristóteles y su discípulo Alejandro. © Shutterstock

Los fundamentos de la ética: Aristóteles

Aristóteles fue el primero que, hace veinticuatro siglos, reflexionó de una forma sistemática sobre la ética, preguntándose dónde está el bien y cómo debe comportarse el ser humano para alcanzar la felicidad. Y lo hizo observando la realidad, estudiando los hechos, tratando de ofrecer una explicación racional y de extraer conclusiones de cierta validez general.
Michael J. Sandel

La idea de justicia en Michael J. Sandel

En octubre Michael J. Sandel (1953) recibió el Premio Princesa de Asturias. Es un filósofo que llena aulas e incluso estadios. Sandel es un maestro de los ejemplos, así como de alentar a sus alumnos a pensar por sí mismos. Para ilustrar cuestiones profundas sobre la justicia se sirve de problemas actuales.
Johan Norberg: "Progreso: diez razones para mirar al futuro con optimismo"

Johan Norberg: «Progreso. Diez razones para mirar al futuro con optimismo»

La población mundial ha experimentado, en los últimos cincuenta años, una mejora sin precedentes en su nivel de vida. Como decía Franklin Pierce Adams: "Si hablamos de lo bien que iban las cosas antes es porque tenemos mala memoria".
Chris Anderson, director de las Charlas TED

El resurgir de las charlas

Chris Anderson, director de las Charlas TED, una de las mayores plataformas globales de expansión de ideas, ha popularizado el arte de hablar en público, una competencia imprescindible en el siglo XXI.
Gabriel Tortella: Historia mundial y justicia social. La explicación histórica

Capitalismo y revolución

El capitalismo liberal en el siglo XIX y su sucesor, el sistema socialdemócrata, en el siglo XX, han producido un crecimiento económico y un aumento del bienestar para un número creciente de seres humanos como no se ha conocido nunca en la historia. La Humanidad ha experimentado en los últimos 250 años un progreso económico y social sin precedentes.

Los fines de la educación

Robert M. Hutchins criticó en 1941 los principales problemas en la educación universitaria: escepticismo, presentismo, cienticifismo y antiintelectualismo. Una universidad que se precie aspira a enseñar al hombre a pensar. La lección de Hutchins es más actual que nunca.

A propósito de «Óscar o la felicidad de existir»

He aquí la herencia de "Óscar o la felicidad de existir": sus cartas. Su verdad. A partir de ese legado reconstruimos y descubrimos su historia, su enfermedad, su lucha y su esperanza: la del niño moribundo que se abre a la visión trascendente de la vida.

Un pensador sobre otro: Michael Ignatieff biografía a Isaiah Berlin

"En un siglo oscuro, Isaiah Berlin demostró cómo debe ser la vida del espíritu: escéptica, irónica, desapasionada y libre", afirma Ignatieff en su estudio.

Así se gestó «El hombre en busca de sentido»

Viktor Frankl es el autor de esta obra clave del siglo XX. La escribió tras sobrevivir a varios campos de concentración. Este artículo profundiza en su trayectoria vital y explica el proceso que le llevó a redactar su obra capital.

La “Apología de Sócrates” o la conciencia de Occidente

Con la "Apología de Sócrates", UNIR comienza a construir su canon de grandes obras de referencia. La intención es ofrecer al lector, en cada número, un nuevo título de ese canon constituido por aquellos textos que conforman el pensamiento de la cultura occidental.

Rob Riemen y su búsqueda y promoción de la «nobleza de espíritu»

El pensador holandés, con su esposa, Kirsten Walgreen, ha creado el Nexus Instituut para potenciar ese ideal humanístico.