En busca de sentido

Rob Riemen. Foto: © NR

Rob Riemen: «El arte de ser humanos»

La «desolación de no saber nada y el fanatismo del saber único» son las larvas de la estupidez y de la mentira. No ayudan las universidades a combatir esas lacras, según Riemen, porque no cumplen con su papel crítico y de búsqueda de la sabiduría.

Simone Weil, de todos y de nadie: Jiménez Lozano y la filósofa inclasificable

«Queridísima e irritante Simone Weil» tituló José Jiménez Lozano su colaboración en el número 43 de la revista «Archipiélago» dedicado a la singular filósofa. La recordamos a los 80 años de su muerte.

«En busca de consuelo», de Michael Ignatieff

«El consuelo es lo contrario a la resignación», señala el historiador y ensayista canadiense. «El consuelo es un argumento sobre por qué la vida es como es y por qué debemos seguir adelante».

Camus, la honradez desesperada

“Hay en el hombre más cosas dignas de admiración que de desprecio”. Las palabras finales de "La peste" sintetizan la respuesta de Camus al problema del mal. Charles Moeller le dedicó una semblanza en “Literatura del siglo XX y cristianismo”.

Kieran Setiya: «La vida es dura»

Kieran Setiya piensa que gran parte de la filosofía pasa por alto las muchas ocasiones en que la vida se pone cuesta arriba y argumenta que solo prestando atención a la adversidad se puede y se debe comenzar a explorar cómo vivir. «La vida es dura» es el resultado de su personal exploración.

A vueltas con el sentido: conversaciones con Viktor Frankl

Con motivo de una nueva publicación de «En el principio era el sentido», de Viktor E. Frankl, recuperamos las propias palabras del creador de la logoterapia sobre el sentido, su búsqueda, cómo surge su inquietud personal por esta cuestión, el papel de los grandes proveedores de sentido y su conexión con un futuro que ahora es presente.

Joan-Carles Mèlich: Palabras para un mundo desempalabrado

Editado por Tusquets, el reto de «La fragilidad del mundo. Ensayo sobre un tiempo precario», Premio de Ensayo en 2022, es en palabras de su autor, Joan-Carles Mèlich, pensar sobre «si el sentido puede ser inmanente al mundo y, si puede serlo, de qué tipo sería». Espóiler: lo halla, lo sitúa y lo define.

Petrarca: Remedios para la vida, consejos para el presente

Sobre los grandes temas y las pequeñas cosas, los clásicos siempre tienen algo que decir. En este texto, Petrarca parece un columnista actual y opina sobre el exceso de escritores y libros publicados, el tamaño de las casas, la pérdida del tiempo e incluso sobre la polarización. Juan Carlos Laviana le saca todo el jugo a los «Remedios para la vida», de Petrarca, en Acantilado.

«Los peligros de la moralidad. Por qué la moral es una amenaza para las sociedades del siglo XXI», por Pablo Malo

La obra denuncia los riesgos crecientes para la convivencia democrática de las conductas que se inspiran en la fuerte convicción personal de quienes creyéndose imbuidos de la razón moral se sienten llamados a corregir el mundo y a los demás saltándose el respeto a los derechos de los demás y a la ley si hace falta. No obstante, el autor apuesta por reducir toda presencia de moral en la sociedad en lugar de corregir su orientación, lo que plantea escenarios cuanto menos inquietantes.

«Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita las humanidades», por Martha C. Nussbaum

La notable pensadora norteamericana escribe, más que un libro, un informe sobre el riesgo serio que para la enseñanza superior supone el progresivo abandono de las humanidades en beneficio de un enfoque educativo cada vez más centrado en el rendimiento económico para la sociedad de los titulados
El Jesús histórico

Antonio Piñero: «Los libros del Nuevo Testamento»

«Jesús de Nazaret es el presupuesto básico de todo el Nuevo Testamento. Negar su existencia real parece muy arriesgado desde el punto de vista de la ciencia histórica, entre otras razones, porque se plantearían entonces más problemas que los que se pretenderían resolver», afirma Antonio Piñero en su nueva traducción.
Catedral de Chartres

Rafael Domingo y Gonzalo Rodríguez-Fraile: «Espiritualizarse»

Si la humanidad libremente decide apostar por el camino de la espiritualidad, podemos anticipar la existencia de una comunidad humana global más unida y mejor organizada; un planeta más limpio y sano, cuidado con el mimo que solo proporciona un profundo respeto por el jardín de lo creado, defienden los autores en este libro.

Filosofía y música; maneras de inquirir

HISTORIA DE OCCIDENTE/ El ensayista, pensador y poeta Ramón Andrés ha ganado el último Premio Nacional de Ensayo por la obra "Filosofía y consuelo de la música", publicada por Acantilado. El autor asegura que se trata de “dos maneras de intentar dar respuesta a los muchos interrogantes que ofrece la existencia”.
Viktor Frankl © Wikipedia Commons

Así superó Viktor Frankl sus horas más bajas

Prototipo de superviviente de los campos de concentración, el autor de "El hombre en busca de sentido" también tuvo sus horas bajas. «Nada tiene sentido para mí», llegó a escribir el neurólogo al volver a Viena y descubrir la muerte de su esposa y su madre.
El grito. Foto: © Wikimedia Commons

Una hoja de ruta

«Una hoja de ruta» repasa los principales puntos que afectan al malestar en la cultura, y que el editor del volumen, Miguel Ángel Garrido Gallardo, sintetiza en la crisis de sentido, en las dudas por el sentido mismo de la vida, y en los cambios sociales, científicos y técnicos que han conducido a la situación actual.
Rémi Brague

Rémi Brague: «Nada es más terrible que estar sometido a un poder arbitrario»

El pensador francés Rémi Brague aclara en esta entrevista el origen de las leyes que rigen a la humanidad, que nunca han sido promulgadas porque son evidentes. Esas normas constituyen las condiciones mínimas de su supervivencia, todo lo contrario a estar "sometido a un poder arbitrario".
Richard Bastien: "Cinco defensores de la fe y la razón" (Newman, Chesterton, Lewis, Kreeft, McIntyre), Rialp, 2019

Peter Kreeft o la razón en una época de sinrazón

En "Cinco defensores de la fe y la razón", Richard Bastien acerca a pensadores consagrados (J. H. Newman, G. K. Chesterton, C. S. Lewis) y a otros no tanto para el público en español: Peter Kreeft y Alasdair MacIntyre. De Kreeft tratamos en este artículo.
Gulliver

La verdad obliga

Nueva Revista sigue profundizando en el estudio del «olvidado asunto de la nobleza de espíritu». En esta ocasión, desde una perspectiva esencial: la relación entre nobleza de espíritu y verdad. Pocos asuntos tan apasionantes y siempre tan actuales como el de la verdad: se publican cada vez más libros y artículos sobre lo poco que se la respeta en la política, los medios y las redes sociales.
Rémi Brague

Rémi Brague: «La humanidad duda de la legitimidad de su existencia»

“Unas palabras llenas de sentido que en el peor de los casos pueden nada menos que inquietar, y en el mejor encantar.” Así definió Miguel Herrero de Miñón, presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, la conferencia del filósofo francés Rémi Brague titulada "La fuerza del bien".
Flannery O'Connor © Wiki Commons

El diario de formación de Flannery O’Connor

Autora de libros como "Sangre sabia" o "Un hombre bueno es difícil de encontrar", Flannery O’Connor escribió un diario de formación en sus años universitarios, en el que ofrece las claves de su perfil de escritora, la influencia de Kafka o León Bloy, o el papel de la trascendencia en su vida y su literatura.

Reglas para la vida de Jordan B. Peterson

Hay una imponente cantidad de estudio detrás de las frases más coloquiales e impactantes de este pensador canadiense, que se ha convertido en un fenómeno mediático mundial.

Toma y lee

Si hay un momento histórico paradigmático de la lectura como clave para encontrar el sentido de la vida, es Agustín de Hipona sin saber qué camino tomar y escuchando al otro lado del jardín una voz que repite: «Tolle, lege» (Toma y lee).

¿A dónde va la historia? La respuesta de Brague

En este pequeño libro-entrevista (Encuentro, 2016), Giulio Brotti dialoga con Rémi Brague, uno de los intelectuales más originales de nuestro tiempo. Su lectura ofrece a los lectores que todavía no conocen la obra del francés una buena introducción a su rico pensamiento.

Rémi Brague y la crisis del hombre

Rémi Brague es un pensador casi desconocido por el gran público. Profesor de Filosofía Medieval en la Sorbona y especialista en filosofía judía y árabe, se ha propuesto repasar las grandes concepciones antropológicas, reflexionar sobre el sustrato cultural y religioso de Occidente y superar la deriva antihumanista de la cultura contemporánea.

Grandes libros, grandes búsquedas

Más allá de su calidad estrictamente literaria o de su importancia histórica, los grandes libros son grandes búsquedas de sentido. No son por ello menos obras de arte y, de hecho, si son instrumentos imprescindibles, es precisamente gracias a su belleza y a su hondura.

A propósito de «Óscar o la felicidad de existir»

He aquí la herencia de "Óscar o la felicidad de existir": sus cartas. Su verdad. A partir de ese legado reconstruimos y descubrimos su historia, su enfermedad, su lucha y su esperanza: la del niño moribundo que se abre a la visión trascendente de la vida.

Jiménez Lozano y sus «Memorias de un escribidor»: la tradición talmúdica

Estamos ante el relato de la hermosura de lo pequeño, de las vidas insignificantes y olvidadas, de las personas sencillas, que nos recuerda el hilo ético y estético de la tradición talmúdica.

La respuesta de Ratzinger a la crisis de sentido

Frente a la opción de construir por nosotros mismos un sentido para nuestra vida hay otra opción posible: la de recibir ese sentido de otro, como un don. En esta línea se encuentra la interpretación que hace Ratzinger de la fe y de su necesidad para la vida humana.

Así se gestó «El hombre en busca de sentido»

Viktor Frankl es el autor de esta obra clave del siglo XX. La escribió tras sobrevivir a varios campos de concentración. Este artículo profundiza en su trayectoria vital y explica el proceso que le llevó a redactar su obra capital.

Rob Riemen: «Nuestra vida no trata de hechos, es búsqueda de sentido»

Rob Riemen ha estado en Madrid para presentar su nuevo libro. De ello y de la nobleza de espíritu nos habla en esta conversación.

Enrique Rojas: “Grandes personajes han sido grandes fracasados”

Entrevista al psiquiatra Enrique Rojas, a quien José Ramón Ayllón le pregunta sobre la búsqueda de la felicidad, los retos de la vida, nuestra capacidad de superación y nuestras inquietudes existenciales.

En torno al sentido de la vida: los documentales de Anne Christine Girardot

Anne Christine Girardot es una de las directoras de documentales más originales del panorama actual. En 2015 con "La isla de los monjes" ganó el premio "Religion Today". Ahora prepara la continuación.

Devolvamos su sitio a Dios, ahora que se acerca el milenio

El historiador britànico, autor de obras tan conocidas como "Tiempos modernos" o "Intelectuales" reflexiona sobre el siglo XX, el siglo de la muerte de Dios y la Era de las Ideologías, y las paradojas que encierra.