Identidad

Cultura woke: El clamor de las víctimas

A las minorías, de sexo, género, raza, que han sufrido estigmatización social no les faltan razones para reclamar justicia, como señalan José Antonio Marina y Mary Eberstadt. Esta última apunta en “Gritos primigenios”, que hay motivos estructurales; junto con otros de orden antropológico.

Julia Lescano: Identidad digital y vida escaparate

El algoritmo que marca el paso en la vida digital ha anulado nuestra capacidad de relacionar (esa característica de la inteligencia). Hablando de las redes sociales, Julia Lescano afirma en su ensayo titulado «Vida escaparate» y publicado por Almuzara: «Son cada vez más inteligentes y nosotros, cada vez más tontos».

«El visionario», de Abel Quentin, tragicomedia de una víctima de las redes sociales

La capacidad del novelista Abel Quentin para la sátira, transforma en tragicomedia la caída en desgracia de un personaje convertido en una marioneta del destino. Jean Roscoff, el antihéroe patético de "El visionario", es un profesor universitario especialista en la caza de brujas del macartismo, que va a soportar el acoso y derribo de la nueva caza salvaje de las redes sociales.

Claves para comprender las nuevas políticas de identidad

Rota la vinculación con la común idea cristiana de la radical igualdad de todos los hombres, han surgido nuevas identidades que, siguiendo la estela de Gramsci y del marxismo remozado de la escuela de Frankfurt, ponen el acento en la superestructura cultural, explica el autor. Este aborda el análisis de las nuevas políticas de identidad, desde perspectivas históricas, antropológicas, culturales y económicas.

¿Patriotismo constitucional o identidad nacional?

El debate sobre inmigración e integración constituye el tema de nuestro tiempo en Occidente, pero el modelo multicultural ha resultado ser contraproducente, afirma el autor, director de Filosofía Teórica y Práctica del CSIC. En este artículo aborda la cuestión, partiendo del concepto de “patriotismo constitucional” formulado por Sternberger y desarrollado por Jürgen Habermas.

La identidad nacional: una dimensión poliédrica

La identidad nacional ha sido vista como algo objetivo y dado, como las piedras; o como algo subjetivo y voluntario, que se construye y elabora. Pero ni siquiera esas clasificaciones son impermeables, caben otros componentes: la cultura, lo emocional, el carácter híbrido y dinámico, incluso la indiferencia. El catedrático de Historia, Xosé Manoel Núñez Seixas analiza ese “carácter poliédrico y escurridizo” de la identidad nacional.

Historia, narración e identidad

«Nuestra identidad es un asunto histórico y no un acto de la voluntad. Que la identidad es el resultado de una historia quiere decir que no es el resultado de una acción consciente, de un plan para conseguir precisamente ese producto. Las peculiaridades históricas resultan de la interferencia de intenciones muy diversas», recuerda en este artículo el catedrático de Filosofía Política Daniel Innerarity.

Pertenencia por elección frente a individualismo

La sociedad moderna se caracteriza por la “pertenencia por elección” afirma Montserrat Guibernau, doctora en Teoría Social y Política por la Universidad de Cambridge. En su ensayo “Identidad” afirma que esa pertenencia juega un papel fundamental en la construcción de formas de identidad; y demuestra que el compromiso y la integración en comunidades y grupos es una tendencia más característica de nuestro tiempo que el individualismo.

La trampa identitaria

«¿Acaso no existe una identidad que podamos denominar real?», se pregunta el historiador Santiago de Navascués. «¿Es que todo lo que podemos analizar son etiquetas, vestigios culturales, narrativas?». En este texto analiza «Las mentiras que nos unen», la obra clásica sobre la identidad del filósofo anglo-ghanés Kwame Anthony Appiah y critica algunos de sus puntos.

La identidad, piedra angular del mundo de la vida

Por una identidad de mínimos, afirma Gregorio Luri en uno de los capítulos de su último libro: «De la misma manera que el hombre corriente usa espontáneamente los pronombres personales, acepta que las personas poseen su propia identidad. No le cuesta creer que seguimos siendo lo que venimos siendo». Ofrecemos aquí uno de los capítulos de «En busca del tiempo en que vivimos», que acaba de publicar Deusto.

Élisabeth Roudinesco y el yo soberano

Bajo el título «El yo soberano», el último libro de la historiadora y psicoanalista Élisabeth Roudinesco, publicado por Debate, supone un contundente alegato contra las corrientes intelectuales y consecuencias políticas de las que denomina «derivas identitarias».

Identidades asesinas

La identidad no es un bloque; es múltiple y compleja. Las personas, especialmente los seres de linde, han de asumir sus matices sin verse abocados a elegir, privilegiando unos sobre otros. Porque si no, a Amin Maalouf, autor de «Identidades asesinas», le entran ganas de gritar que «así es como se 'fabrica' a los autores de las matanzas». Lo explica en el libro cuyo preámbulo se reproduce aquí con permiso de Alianza editorial.

¿Identidad de género? La protección de los menores frente a la moda «trans»

A través de tres recientes libros publicados por Deusto, este artículo recoge el fenómeno de la «infancia trans». El aumento de casos, sus importantes repercusiones en distintos ámbitos y los intereses que mueve en términos ideológicos y también económicos no debe ocultar que está en juego tanto la salud de los menores como el futuro de la sociedad.
identidades en Alemania

Alemania, la patria de las muchas patrias 

La historia reciente de Alemania es la historia de la integración, del encaje de las múltiples identidades que pueblan sus ciudades y sus regiones. Y también lo es de los conflictos derivados de este proceso. En este reportaje se habla de identidad, integración y racismo a partir de un artículo de «The Economist y al calor de los últimos datos publicados».

Reino Unido: El multiculturalismo pone a prueba la identidad

El multiculturalismo ha puesto en cuestión el concepto de identidad nacional en un país como Gran Bretaña, con minorías étnicas, culturales y religiosas, que debe mantener el complejo equilibrio entre la tolerancia ante esas diversidades y la necesidad de que las comunidades minoritarias se integren en una sociedad democrática. 

Identidad y punta de lanza: latinos en Estados Unidos

Si hace casi veinte años, el politólogo Samuel P. Huntington llevaba sus tesis sobre un posible «choque de civilizaciones» a la realidad de los latinos en Estados Unidos, hoy las cifras le quitan la razón. La identidad latina está asentada con firmeza y el auge de su economía así lo refrenda.

Delphine de Vigan: «Los reyes de la casa»

Bajo una aparente trama de ciencia-ficción, la autora nos plantea en "Los reyes de la casa" un grave y acuciante problema del presente: las consecuencias de la asunción de una identidad en las redes sociales hasta el punto de perder la identidad real.

Fukuyama y Appiah analizan las raíces de las políticas de identidad

El politólogo estadounidense Francis Fukuyama y el pensador anglo-ghanés Kwame Anthony Appiah han reflexionado sobre el auge de los identitarismos y las raíces del populismo en sus ensayos, “Identidad” (Deusto); y “Las mentiras que nos unen. Replanteando la identidad” (Taurus).

Lo que define la identidad nacional

La identidad nacional pertenece a ese tipo de grandes cuestiones, cuyos pormenores creemos conocer, e incluso dominar, hasta que nos preguntan por ellos. ¿Qué elementos definen la identidad nacional? Una encuesta del Pew Research Center realizada en catorce países de todo el mundo ofrece respuestas.

El derecho a la identidad cultural en la Europa del siglo XXI

En «El derecho a la identidad cultural en la Europa del siglo XXI», de la jueza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos María Elósegui, la autora defiende con argumentos jurídicos, políticos y filosóficos el derecho a la identidad cultural en tanto derecho humano, apostando por la fórmula del «republicanismo intercultural».

La identidad personal y sexual: un debate siempre actual

Podemos referirnos a la identidad desde dos perspectivas complementarias: la objetiva y la subjetiva. Desde un punto de vista objetivo, la identidad implica una realidad dada, que se asume y de la que, progresivamente, se toma conciencia. De manera subjetiva, la identidad es el resultado de la historia única e irrepetible de cada persona.

La Ucrania quijotesca

El reconocido hispanista Oleksandr Pronkevich analiza en este artículo el «mito del Quijote ucraniano» y la importancia del mismo en la «europeización» del país.

Pluralismo, identidad y autodeterminación

El autor nos habla de cómo el protagonismo de las clases y de los grupos sociales ha cedido ante el de las identidades territoriales, nacionales, de género o de raza y por qué el nacionalismo de la identidad encubre frecuentemente el regionalismo de los intereses.