Nueva Revista
I Jornadas de Literaturas Hispánicas sobre las nuevas narrativas del siglo XXI
La narrativa escrita en español a ambos lados del Atlántico ha experimentado un nuevo auge. La novedad es su espíritu global. Ya no atiende a nacionalidades o identidades particulares.
7 libros para cartografiar la historia del imperialismo
La historia del imperialismo y del colonialismo se ha transformado en un apasionado vivero de razones para entender el presente, cuando no en un agitado campo de batalla. En este artículo recogemos libros recomendados por «The Economist» para saber más (y mejor) sobre un asunto que protagoniza las actuales guerras culturales.
Ley y libertad: ¿inseparables o irreconciliables? La respuesta de Hayek
Para algunos pensadores, el derecho es la ciencia de la libertad; para otros, ley y libertad son conceptos excluyentes: la materialización total de la libertad no es otra cosa que la completa abolición de la ley, según ellos.
“La calidad es la razón de ser de la universidad”, afirma José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades
“La calidad es la razón de de la universidad” destacó José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades, en la presentación del número monográfico de Nueva Revista, "Universidad 2023", coordinado por Rafael Puyol. En el coloquio participaron Eva Alcón, rectora de la Universitat Jaume I, Álvaro Sanmartín, fundador de Minds Studio, e Isabel Díez Vial, vicerrectora de Desarrollo e Impacto Económico y Social de UNIR.
“La extensión es el alma de la universidad” afirma Ignacio Villaverde, rector de Oviedo
“La extensión universitaria es el alma de la universidad; y no puede ser una elección, sino un deber” asegura el rector de la Universidad de Oviedo y catedrático de Derecho Constitucional. Intervino en una sesión del ciclo “La dimensión social de la universidad”, dirigido por Rafael Puyol, presidente de UNIR.
La tolerancia en Juan Donoso Cortés
Cuando se habla de verdad y tolerancia, hay dos filósofos españoles que siempre aparecen. Uno es Jaime Balmes. El otro Juan Donoso Cortés. Recogemos aquí el pensamiento sobre la tolerancia de Donoso Cortés, citando de su obra más importante: «Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo».
La tolerancia, interpretada por Jaime Balmes
En «El protestantismo comparado con el catolicismo en sus relaciones con la civilización europea», Balmes reflexiona de una forma explícita y profunda sobre la tolerancia. No se queda en las anécdotas de que también Lutero y Enrique VIII fueran frenéticos intolerantes, ni de que Calvino quemara vivo en Ginebra a Miguel Servet. Va al fondo de asunto.
Julián Marías: Es posible la concordia sin acuerdo
En "Tratado sobre la convivencia" distingue el filósofo entre “coexistencia y convivencia”. En la convivencia cabe el desacuerdo, pero es posible la concordia siempre que se respete la libertad y la verdad y se eviten los fanatismos.
Antonio Rivera: «La cultura política de los últimos cuarenta años no se edificó sobre el antagonismo actual, sino sobre el consenso»
Antonio Rivera, Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco repasa en un libro publicado por Catarata la historia de las derechas en España. Le planteamos tres preguntas: ¿Cuál ha sido su contribución más destacada a la convivencia política, sus errores y qué deberían hacer, cambiar o modular tanto la derecha como la izquierda para contribuir a una mejor convivencia política en la actualidad?
John Rawls sobre la tolerancia
«Lo único que nos permite tolerar una teoría errónea es la falta de una mejor; análogamente una injusticia es solo tolerable cuando es necesaria para evitar una injusticia aún mayor». En el clásico de John Rawls, «Teoría de la justicia», el autor se ocupa de la tolerancia y sus límites. En este texto, unos extractos donde la tolerancia adquiere un mayor protagonismo.
La convivencia, según Aristóteles
¿Qué dijo Aristóteles sobre la convivencia? En su «Ética para Nicómaco» encontramos algunas respuestas en una serie de párrafos escogidos que reunimos en el siguiente texto. Usamos la edición de Gredos, con introducción de Emilio Lledó, cuyas palabras sobre la convivencia también merece la pena recuperar.
Ratzinger sobre la tolerancia
Joseph Ratzinger reflexiona sobre los valores de la democracia y de la tolerancia, y los sitúa y amplía en el contexto de los fundamentos de la convivencia humana. Citamos de sus palabras a continuación tal y como se recogen en el libro «Fe, verdad y tolerancia», publicado por la editorial Sígueme.
Charles Powell, director del Instituto Elcano: “La UE debe aspirar a una autonomía estratégica, sin desacoplarse de EE.UU. y la OTAN”
“La UE puede y debe seguir aspirando a desarrollar una autonomía estratégica; pero no puede ni debe desacoplarse de los EE.UU. ni de la OTAN” afirmó el director del Real Instituto Elcano en una sesión del ciclo “Pensar el siglo XXI”. Participaron Belén Becerril, subdirectora del Real Instituto Universitario de Estudios Europeo; y Pol Morillas, director de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs).
Apuntes para entender la «tolerancia», según Rodríguez Luño
Rastreamos el concepto de la tolerancia con su complejidad y matices, y en confrontación con algunas ideas de Habermas, en el marco de esta obra, «Ética general», de Rodríguez Luño. En dicho libro la ética obedece a una investigación acerca del bien de la vida humana considerada como un todo.
Andrés Rodríguez-Pose: “La universidad debe buscar el equilibrio entre la investigación y el compromiso local”
El ponente, catedrático de la London School of Economics , subrayó la necesidad de que la universidad establezca vínculos con el tejido productivo del territorio, en una sesión del seminario "La dimensión social de la universidad", dirigido por Rafael Puyol, presidente de UNIR. Participaron la catedrática de Economía Mari Jose Aranguren, directora general de Orkestra – Instituto Vasco de Competitividad; y la catedrática de organización de empresas Isabel Díez-Vial, vicerrectora de Desarrollo e Impacto Económico y Social en UNIR.
Alemania, la patria de las muchas patrias
La historia reciente de Alemania es la historia de la integración, del encaje de las múltiples identidades que pueblan sus ciudades y sus regiones. Y también lo es de los conflictos derivados de este proceso. En este reportaje se habla de identidad, integración y racismo a partir de un artículo de «The Economist» y al calor de los últimos datos publicados».
Reino Unido: El multiculturalismo pone a prueba la identidad
A partir de un artículo en «The Economist», este texto se centra en cómo el multiculturalismo ha puesto en cuestión el concepto de identidad nacional en un país como Gran Bretaña que debe mantener el complejo equilibrio entre la tolerancia a la diversidad étnica, cultural y religiosa y la necesidad de que las comunidades minoritarias se integren en una sociedad democrática.
Identidad y punta de lanza: latinos en Estados Unidos
Si hace casi veinte años, el politólogo Samuel P. Huntington llevaba sus tesis sobre un posible «choque de civilizaciones» a la realidad de los latinos en Estados Unidos, hoy las cifras le quitan la razón. La identidad latina está asentada con firmeza y el auge de su economía así lo refrenda.
Joseph Ratzinger, según el semanario «Der Spiegel»
Con ocasión del fallecimiento de Benedicto XVI, «Der Spiegel» ha tratado su figura en dos artículos, aunque no lo ha llevado a la portada. Extractamos a continuación las ideas del semanario «sobre el primer papa alemán enterrado después de 482 años».
Joseph Ratzinger: sus claves, según Antonio García-Santesmases
Iniciamos en «Nueva Revista» una serie de artículos para analizar a fondo la figura de Joseph Ratzinger, el recién fallecido papa Benedicto XVI. «Nueva Revista» recogerá sus argumentos, y las matizaciones de otros sobre ellos, en asuntos cruciales para el destino de la humanidad. Comenzamos con unas aportaciones del filósofo Antonio García-Santesmases, catedrático de Filosofía Moral y Política de la UNED.
La dualidad de la identidad iberoamericana en el último número de Nueva Revista
“Nueva Revista” dedica el número 182 a "La dualidad de la identidad iberoamericana", con artículos de destacados especialistas y académicos que antes participaron en el I Congreso Internacional Hispanoamericano, celebrado en Madrid en junio de este 2022. Completan esta edición otros trabajos publicados en los apartados “Reseñas”, “Influyentes”, “Educación del carácter”, “Ciencia”, y “Lecturas recomendadas”.
José Antonio Ibáñez-Martín propone siete objetivos para la educación del carácter
El profesor Ibáñez-Martín, catedrático de Filosofía de la Educación, y presidente del comité científico del seminario “Hacia una educación renovadora del carácter”, propuso en la sesión inaugural una serie de siete objetivos para lograrla. El simposio reúne en Madrid a especialistas nacionales e internacionales procedentes, entre otras instituciones, de la Universidad de Rochester, la Universidad de Oxford o The Human Flourishing Program de Harvard.
La cultura woke, pros y contras, en el último número de Nueva Revista
Nueva Revista se ocupa, en su último número, de la cultura “woke", con argumentos para el debate a favor y en contra, plasmados en ocho artículos. Completan esta edición otros trabajos publicados en los apartados «Debate sobre la racionalidad», «Influyentes de ayer y de hoy», «Educación del carácter» y «Lecturas recomendadas».
Entrevista a Carmen Iglesias: “La historia de España está unida a la historia de América”
“Todos los súbditos eran iguales y dependientes del rey", y en los dos hemisferios. En este sentido, “las Indias nunca fueron colonias”, afirma Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia.
Entrevista a Juan Villoro: «Todos estamos hechos de identidades que son convenciones temporalmente aceptadas»
"El gran desafío de la modernidad es aceptar la diferencia y poder convivir justamente con las riquezas que nos hacen más valiosos”, piensa el escritor y periodista mexicano Juan Villoro, Premio Herralde de novela.
“Algo valioso hemos construido a través de los siglos quienes hemos hablado en español”, afirma Enrique Krauze en el I Congreso Hispanoamericano
El ensayista y miembro de la Academia Mexicana de la Historia, impartió la conferencia inaugural del Congreso, organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Universidad Francisco de Vitoria; y en el que participan especialistas de la cultura, la historia y la política internacionales para reflexionar sobre la influencia del Hispanismo en el mundo.
El valor cultural de Colombia
Nueva Revista ofrece en el cuaderno monográfico “El valor cultural de Colombia” -coordinado por Miguel Ángel Cortés, director de la Fundación Iberoamericana Empresarial- una visión poliédrica de la cultura contemporánea de ese país, la huella de la herencia hispana, y su proyección en el mundo.
Retos y oportunidades de América Latina
La Fundación Felipe González coordina un cuaderno monográfico, en el que pone el foco en América Latina y en los retos y oportunidades que tiene por delante. Lo hace de la mano de catorce especialistas, procedentes de la academia, la política y de distintos organismos internacionales.
Especialistas en Europa del Este analizan el papel de Rusia como potencia global
PENSAR EL SIGLO XXI / Mira Milosevich, investigadora principal para Rusia, Eurasia y los Balcanes del Instituto Elcano; y Nicolás de Pedro, director de investigación en el Institute for Statecraft de Londres y experto en Rusia y Eurasia, desinformación y amenazas híbridas, abordaron la situación política y la estrategia del país eslavo en una sesión dirigida y moderada por Emilio Lamo de Espinosa.
Reinventar el capitalismo después del Covid
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / El profesor, analista económico y consultor estratégico, Ramón Casilda reformula en su último ensayo el enfoque del sistema, que ya fue cuestionado tras el crack de 2008 y que se enfrenta a nuevos desafíos, tras la pandemia del Covid 19.
José Carlos Gómez Villamandos aboga por «la independencia de las universidades de cualquier poder político, económico o ideológico»
LOS FUTUROS DE LA UNIVERSIDAD / El presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) cerró este seminario de reflexión académica, organizado por Nueva Revista y dirigido por Rafael Puyol, presidente de UNIR. Durante año y medio han aportado sus reflexiones sobre el futuro de la educación superior cinco expresidentes de CRUE.
El futuro del capitalismo, en el último número de Nueva Revista
Phillippe Aghion, Francisco Cabrillo, Gabriel Elorriaga, Thomas Piketty, Martin Rhonheimer, Pedro Schwartz y Gabriel Tortella aportan sus opiniones y argumentos en "Nueva Revista" sobre el futuro del capitalismo. Unos sostienen que goza de buena salud y no precisa de grandes cambios, otros que el modelo está agotado, y otros que debe ser superado y que se deben buscar nuevas fórmulas.
El reflejo del cristianismo en siete autores contemporáneos
Ofrecemos una selección de textos de autores diversos -creyentes y no creyentes- en los que queda de manifiesto el recurso a la ética bíblica y al pensamiento judeo-cristiano para enfrentarse a los problemas del presente
“El cambio climático tiene una dimensión ética” afirma Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático de Iberdrola
El cambio climático es, junto con la pandemia, es uno de los desafíos globales, que exigen soluciones de gobernanza global. Esta es una de las principales conclusiones de la cuarta sesión del seminario dirigido por Emilio Lamo de Espinosa.
Lydia Cacho, activista y periodista: “Soy una reportera de guerra en mi propio país”
LIBERTAD DE EXPRESION EN LA ERA DIGITAL / Defensora de los derechos humanos, Lydia Cacho ha investigado redes de explotación sexual infantil y trata de blancas y su connivencia con el poder político y económico, razón por la que fue sometida a torturas.
Ferrer Mac-Gregor: “La libertad de expresión es la piedra angular de la democracia”
“La libertad de expresión no tiene un carácter absoluto” pero las restricciones “no deben convertirse en un mecanismo directo o indirecto de censura previa” señaló el expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Su intervención abrió el seminario "Libertad de expresión en la era digital".
Los grandes procesos cambiantes de la política, analizados en un cuaderno de Nueva Revista
Las nuevas formas de participación, de comunicación, de liderazgo o de enfrentarse a los desafíos éticos actuales son algunos de los asuntos analizados en el monográfico Política, hoy.
Las relaciones entre el poder y la palabra
En su último número impreso, el 174, «Nueva Revista» ha tomado prestada la expresión «El poder y la palabra», del novelista británico George Orwell, para arrojar luz sobre el uso perverso del lenguaje con fines ideológicos. Ninguna sociedad permanece inmune a la distorsión de la lengua.
Lecturas recomendadas
Cada mes, Nueva Revista recomendará una serie de lecturas selectas entre la amplia producción editorial. Las sugerencias de junio incluyen la biografía canónica de Hannah Arendt, el último ensayo de Arias Maldonado, las lecciones sobre los clásicos de Boltoni y una de las obras cumbre de Henri Bergson, “Las dos fuentes de la moral y la religión”, ahora reeditado.
Tópicos de la Regeneración Democrática en Nueva Revista
El expresidente Felipe González y los exministros Juan Manuel Eguiagaray, Jordi Sevilla y Alberto Ruiz-Gallardón son algunas de las firmas del monográfico «Tópicos de la Regeneración Democrática», coordinado por la Fundación Felipe González, que publica Nueva Revista en su número 173.
Gutiérrez-Solana: «La universidad debe ser emprendedora para contribuir al desarrollo de la sociedad»
En una nueva sesión del seminario "Los futuros de la universidad", organizado por Nueva Revista, el catedrático Federico Gutiérrez-Solana, ex presidente de la CRUE, ha afirmado que la universidad debe unir la función emprendedora a su papel de creadora y gestora del conocimiento.
Un plan de reformas para que la universidad responda a las necesidades de la sociedad
Juan Vázquez, exrector de Oviedo y expresidente de la CRUE, ha inaugurado el seminario "Los futuros de la universidad", organizado por Nueva Revista, proponiendo una serie de reformas para responder a las demandas de la sociedad.
Felipe González: “Voluntad e imaginación” para hacer frente a los cambios del desafío energético
El expresidente del Gobierno, Felipe González, participó en una mesa redonda organizada por la Fundación que lleva su nombre sobre la rehabilitación energética de edificios antiguos para reducir las emisiones de CO2.
Acto de Voz hace teatro interactivo con “El malentendido”, de Camus
Acto de Voz pone en escena una obra de teatro en la que los espectadores juegan un papel importante. Se trata de "El malentendido", de Albert Camus, en la que el público puede aportar sugerencias a los actores.
Posmodernidad: pros y contras
Nueva Revista dedica la primera parte del número 170 a la posmodernidad, analizando pros y contras, con textos del filósofo Zygmunt Bauman, autor de "La modernidad líquida"; y del sociólogo Gilles Lipovetsky, autor de "La era del vacío". Y con artículos de Germán Cano y Enrique García-Máiquez.
Análisis del votante ante unas elecciones marcadas por la volatilidad
Cristóbal Torres, Fernando Vallespín y Pedro Arriola, expertos en demoscopia, participaron en la segunda jornada del seminario “Análisis del votante”, con las elecciones del 10-N, como telón de fondo.
Alberto Penadés, propuestas para reformar las reglas electorales
Alberto Penadés, profesor de Sociología y doctor en Ciencia Política, propone una serie de reformas para optimizar el sistema electoral español, en la primera sesión del Seminario “Tópicos para la reforma democrática (pros y contras)".
Dante, Camilleri, Graham Greene, Chaves Nogales y otros autores para leer este curso
Nueva Revista ofrece una selección de 20 obras de otros tantos autores para disfrutar de la lectura durante este curso. Libros de ensayo, biografía, novela, reportaje; clásicos y contemporáneos; novedades y reediciones.
Libertad de expresión: ¿una libertad amenazada?
El fenómeno de las "fake news", por un lado, y los discursos del odio, por otro, han reabierto el debate sobre los límites a la libertad de expresión. Algunos autores creen que debe tenerlos, pero otros acentúan que sin libertad de expresar opiniones no cabe hablar de libertad alguna. Nueva Revista ofrece al lector argumentos de las distintas posiciones.
Día del Libro: doce recomendaciones de Nueva Revista
Nueva Revista ofrece al lector doce recomendaciones sobre obras de diversos temas (biografía, pensamiento, ensayo político, grandes clásicos de la literatura) con motivo del Día del Libro de 2019. Todas ellas han sido reseñadas o recensionadas por nuestros colaboradores.
El futuro de las pensiones: reformando la Seguridad Social
Este cuaderno monográfico de Nueva Revista pretende aportar iniciativas para la solución de un problema central de la sociedad española: la sostenibilidad de las cuentas de la Seguridad Social.
Nobleza de espíritu
Uno de los temas de nuestro tiempo, cuya importancia revelan varios ensayos de éxito, es el afán por revitalizar la antigua idea de la nobleza de espíritu. De ello tratamos en nuestra más reciente publicación impresa.
La república laica y la religión. Discurso de Emmanuel Macron
En abril el presidente de Francia, Emmanuel Macron, se dirigió a los obispos de su país y les manifestó la necesidad de restaurar el vínculo dañado entre la Iglesia y el Estado. Su discurso es una contribución importante al debate sobre el laicismo. Nueva Revista lo ofrece aquí íntegro.
Doscientos años de «La Pepa»
En su Discurso preliminar del proyecto de Constitución, Agustín Argüelles, líder del grupo liberal en las Cortes reunidas en el oratorio de San Felipe Neri, presentaba la Constitución de 1812 subrayando su continuidad con la tradición política española a la que, según palabras propias, había intentado imprimir «la coherencia necesaria para formar un sistema capaz de triunfar de las vicisitudes del tiempo y de las pasiones».
Chesterton y Borges
Al concluir 2011 nos ha parecido imprescindible llamar la atención sobre dos autores contemporáneos que han cumplido este año aniversarios redondos, Chesterton (Londres, 1874-Beaconfield, 1936) y Borges (Buenos Aires, 1899-Ginebra, 1986), y murieron el mismo día del mismo mes con cincuenta años de diferencia.
La estrella de madera
En este antiguo bosque había más claros que senderos; prados redondos guardados por altas encinas; lagos de helechos inmóviles sobre los que planeaban ramas frágiles y frescas como dedos de mujer; grupos de árboles graves como pilastras, reunidos para murmurar durante siglos sus deliberaciones de hojas; estrechas ventanas de ramas que se abrían a un océano verde en el que temblaban largas sombras perfumadas y los círculos de oro blanco de sol.
Nueva Revista afronta la década
Nueva Revista fue la última de las últimas criaturas editoriales de Fontán. Una publicación que recogió una parte esencial de su planteamiento vital: se trataba de generar un flujo continuo de ideas, reflexiones y propuestas que partiendo de la realidad histórica que se llama España y que hunde sus raíces en siglos de acervo común, hicieran del nuestro, un país más abierto, más culto, en definitiva, más libre. Todo ello sin renunciar a la revisión sistemática y objetiva de los retos de nuestro tiempo, tanto políticos como sociales, científicos o de creación cultural.
El humanismo y el ideal de la cultura
El humanismo como conocimiento o cultivo de las letras humanas resulta un concepto de corto alcance para explicar el humanismo renacentista, esa revolución de los saberes que tiene por modelo paradigmático el mundo clásico grecolatino, y más aún para entender la actitud vital basada en una concepción integradora de los valores humanos.
Retórica clásica y publicidad
En las distintas estéticas de la ciudad futura, los creadores del cine, de la literatura o de la pura adivinación sociológica amontonan selváticamente los anuncios publicitarios. Describen paisajes abigarrados, de videoclip urbano, en que los colores chillones en movimiento se confunden como los reclamos en un mercado de cualquier época, pero más atosigantes e invasivos.
De la Mancha a Barcelona
Introducción a una serie de artículos que hablan de Don Quijote de la Mancha con motivo de su cuarto centenario.
«Mi novia platónica», un relato de Mark Twain
Mark Twain escribió una vez una historia titulada Mi novia Platónica, que estaba basada en los encuentros oníricos que había tenido con una mujer desconocida a lo largo de su vida. La época, el entorno y las circunstancias cambiaban, pero siempre sintió el mismo amor por esa persona que se aparecía en sus sueños. Una vez soñó que esa mujer tenía una muerte horrible, y el sueño lo afectó más que cualquier experiencia real.