Economía
El marxismo ante el espejo de la historia
El propósito de "Anti Marx", el libro de Juan Ramón Rallo que reseñamos, es ofrecer una crítica a la doctrina marxista y, de un modo especial, a su teoría económica, exponiendo los errores que comete Karl Marx en su interpretación del sistema capitalista.
“La globalización ha permitido que se reduzca la desigualdad”, afirma el economista Fernando Fernández
El doctor en Economía y profesor en IE University analizó las grandes tendencias de la economía en una sesión del ciclo "Pensar el siglo XXI", dirigido por Emilio Lamo de Espinosa, junto con Belén Romana, consejera del Banco Santander; y Miguel Otero, investigador principal del Real Instituto Elcano.
Carl Menger: «Principios de Economía Política»
La objetivación del valor de los bienes, que es por su propia naturaleza totalmente subjetivo, crea mucha confusión. Respecto del valor de un diamante, es indiferente que haya sido descubierto por puro azar o que se hayan empleado mil días de duros trabajos en un pozo diamantífero. Carl Menger nos pone en la pista de qué es pensar correctamente en Economía en su clásico e influyente ensayo.
«El capitalismo no es el problema, es la solución», por Rainer Zitelmann
Este libro es una documentada defensa de la eficacia del capitalismo para generar crecimiento económico, riqueza y bienestar para la mayoría de las personas. De ahí el título del libro: la tesis del autor es que la historia económica de los pueblos demuestra que la economía capitalista es la mejor medida contra la pobreza.
Cuando los votantes pierden la paciencia
Rafael Pampillón analiza en su nuevo libro, "Cuando los votantes pierden la paciencia, (Cambios radicales de política económica)". de forma detallada aquellos cambios que son motivados por el descontento de los votantes con la situación económica que atraviesan sus respectivos países antes de una convocatoria electoral.
Comportamiento humano y nivel de bienestar
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / El autor, catedrático de Economía de la Universidad Complutense, expone los dos modelos que sirven para explicar el comportamiento humano en el marco de las economías de mercado: la "parábola de la mano invisible" y el "dilema del prisionero".
Hacia la superación del capitalismo y la propiedad privada
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / El economista francés sostiene en el libro "Capital e ideología" (Deusto) que se pueden superar el capitalismo y la propiedad privada y construir, además, "una sociedad justa basada en el socialismo participativo y en el federalismo social".
La crisis del Estado de bienestar
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / La globalización y la revolución digital han alterado el marco de crecimiento sólido y sostenido del Estado de bienestar, indica el autor. Ambos procesos tienen efectos disruptivos sobre el empleo y la equidad, y suponen un desafío que exige reformas.
Philippe Aghion: «No me molestan los ricos, lo que me subleva es la pobreza»
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / El economista francés, catedrático del Collège de France y de la London School of Economics, acaba de publicar "La destrucción creativa" (Deusto), ensayo escrito junto con Celine Antonin y Simon Bunel. La obra pretende responder a la pregunta ¿qué impulsa el crecimiento económico?
¿El fin del capitalismo?
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / El autor, catedrático emérito de Historia de la Economía, recoge argumentos en contra y a favor del capitalismo y afirma que este sistema económico, el liberalismo, el parlamentarismo y, a la postre, la democracia, han crecido juntos y han evolucionado juntos.
¿Por qué capitalismo?
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / El autor señala que si nos colocamos en el punto de vista del individuo en busca de riqueza y respeto, el "capitalismo" ya no aparece como un fenómeno total y negativo, explicable por leyes históricas y movido por la lucha de clases o los conflictos entre Estados.
El destino universal de los bienes y la propiedad privada
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / ¿Son ricos los ricos porque les han robado algo a los pobres? El autor responde que la teología y la doctrina social católica saben hace ya mucho tiempo que la generación de riqueza es proceso del que todos se benefician. La propiedad privada es social precisamente porque sirve como medio para que se beneficien de los bienes de este mundo todos los hombres.
Óscar Arce (Banco de España): “El comportamiento de la inflación va a depender no solo de shocks globales sino también de la reacción de los agentes nacionales”
El director general de Economía y Estadística del Banco de España inició la primera sesión del seminario ‘La economía española en los próximos cinco años’, que dirige Rafael Pampillón, catedrático emérito de la Universidad San Pablo-CEU.
Juan Castañeda, director del Institute of International Monetary Research: “La inflación actual no es un fenómeno pasajero”
INFLACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA /Para conseguir la estabilidad de precios, “el crecimiento monetario debería volver a tasas de crecimiento alrededor del 4% anual” señala el profesor de la Universidad de Buckingham en el Seminario 'Inflación y política monetaria' del Consejo Social de UNIR, dirigido por Francisco Cabrillo, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Complutense.
El futuro del capitalismo, en el último número de Nueva Revista
Phillippe Aghion, Francisco Cabrillo, Gabriel Elorriaga, Thomas Piketty, Martin Rhonheimer, Pedro Schwartz y Gabriel Tortella aportan sus opiniones y argumentos en "Nueva Revista" sobre el futuro del capitalismo. Unos sostienen que goza de buena salud y no precisa de grandes cambios, otros que el modelo está agotado, y otros que debe ser superado y que se deben buscar nuevas fórmulas.
El capitalismo cambia de piel
La pandemia es una lupa que agranda los defectos de un sistema económico «cansado» y acelera las metamorfosis latentes en la sociedad, según Joaquín Estefanía. En este artículo, hace un recorrido por los síntomas de crisis del capitalismo, con el análisis de diversos libros, en su mayoría críticos con el mismo.
La guerra del streaming. El ascenso de Netflix
Si algo enseña la historia de éxito de esta empresa es que en un escenario marcado por la disrupción, tienen premio la capacidad de innovar tecnológicamente y de adaptarse (y anticiparse) a las necesidades del mercado, como explica el autor del libro.
Narrativas Económicas: cómo las fake news y las historias virales afectan a la marcha de la economía
Si queremos saber por qué ocurrió un suceso económico inusualmente grande, debemos conocer las narrativas dominantes en torno a dicho acontecimiento. Esta es la tesis principal del libro de Robert Shiller, premio Nobel de Economía. En este análisis se detalla como operan esas narrativas, desde el bitcoin a la inflación, pasando por el impacto de la tecnología en el empleo.
Emilio Ontiveros: “La desigualdad no es rentable”
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / Maximizar la riqueza del accionista está dejando de ser el objetivo exclusivo en la cultura empresarial, señala el economista en la primera sesión del ciclo de conferencias. Se están imponiendo, además, otros factores a tener en cuenta, como servir a la comunidad, cuidar de los empleados y velar por los stakeholders (o partes interesadas).
Buena economía para tiempos difíciles
Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo, premios Nobel en 2019, publican un libro en que el analizan de forma empírica las consecuencias económicas de determinados fenómenos, desde la emigración hasta el invierno demográfico pasando por el proteccionismo o el estancamiento.
Se trata de una obra imprescindible y fácil de leer, repleta de citas de otros grandes economistas, donde los autores repasan algunos axiomas del pensamiento económico convencional, con el máximo respeto, pero también con espíritu crítico.
Keynes, el recurso para todas las crisis
Una nueva biografía de John Maynard Keynes (1883-1946) se ha convertido en uno de los libros del año en EE.UU. A los elogios de la crítica se ha sumado un éxito de ventas. "The Price of Peace" es obra de Zachary D. Carter, periodista especializado en economía. El autor analiza el pensamiento del economista británico, al que siempre se recurre en caso de crisis, y lo hace en el contexto de la actualidad.
El capitalismo ético de Paul Collier
Paul Collier (Inglaterra, 1949) es catedrático de economía y política pública en la Universidad de Oxford. Autor de títulos como "El club de la Miseria. Qué falta en los países más pobres del mundo" o “Exodo, Inmigrantes, emigrantes y países" (Turner, 2012 y 2014), en "El futuro del capitalismo. Cómo afrontar las nuevas ansiedades" (Debate, 2019) propone avanzar hacia lo que llama “un capitalismo ético.”
¿Una nueva política de garantía de ingresos?
La renta básica, una prestación monetaria universal, individual e incondicional, a la que se tendría derecho por el mero hecho de existir como miembro pleno de una comunidad política, puede ser una propuesta discutible y de difícil aplicación, pero en ningún caso una ocurrencia excéntrica que no merezca atención.
Los costes ocultos de una renta básica universal
La introducción de la renta básica universal supondría o bien apartarse de la universalidad, por ejemplo, proporcionando prestaciones solo a los jóvenes, o bien apartarse de la incondicionalidad, verbigracia introduciendo un criterio de ingresos. El autor, profesor y economista polaco, explica en este artículo sobre las numerosos inconvenientes que tendría de la medida.
Daniel Lacalle: «Libertad o igualdad». El capitalismo social como solución a los retos del milenio
En este ensayo, Lacalle aplica a la actualidad las enseñanzas de la Escuela Austriaca de Economía, de manera que «Libertad o igualdad», con su propuesta de capitalismo social, supone un fuerte contrapunto a las tesis de Thomas Piketty, el economista de moda e impulsor del «impuesto a los ricos».
Excesos. Amenazas a la prosperidad global
Antes de la pandemia ya había problemas graves con nuestro sistema de organización de las relaciones económicas internacionales, como se muestra en este libro del profesor y analista Emilio Ontiveros.
Europa, después del Covid 19
El ex vicepresidente de la Comisión Europea Joaquín Almunia participa en el Seminario sobre El Futuro de Europa, organizado por UNIR y dirigido por José María Beneyto. En este artículo, resume sus puntos de vista sobre los retos europeos tras la pandemia.
Daniel Ben-Ami: paralizar la economía es malo para los pobres
El experto económico británico acaba de publicar un artículo en que concluye que los países menos desarrollados no solo han de enfrentarse a la crisis sanitaria y la escasez de medios, sino que han de lidiar con el impacto que tiene en sus economías el cese de la actividad en las regiones más ricas del mundo
José María de la Cuesta: la libertad como verdad principal
El pasado 31 de mayo fallecía José María de la Cuesta Rute. Su amigo y compañero del consejo editorial de Nueva Revista, Antxon Sarasqueta, le rinde homenaje y destaca “su extensa y brillante carrera como profesor, doctor, catedrático y profesional del derecho mercantil”, además de su faceta de “pensador y humanista”.
Guido Hülsmann: «Los rescates mitigan la recesión a corto plazo, pero la fomentan a largo»
Para el economista Guido Hülsmann no cabe duda de que solo los Estados son los responsables de sus limitaciones financieras (por mala administración) y de la abrumadora carga de los hospitales estatales. Los rescates (explica de dónde sale ese dinero) no son la solución, y menos los coronabonos, según él.
Tho Bishop: «Anatomía del colapso. La crisis financiera de 2020»
La Reserva Federal ha tensado demasiado la cuerda de la creación del dinero de la nada. El dinero sin respaldo, al margen de cualquier comprensión racional de lo que significa esa palabra, nos aboca al desastre, defienden Tho Bishop y los economistas de esta obra colectiva titulada «Anatomía del colapso. La crisis financiera de 2020».
Ludwig von Mises: «La teoría del dinero y del crédito»
Las crisis económicas (ahora empezamos otra) proceden de los gobiernos y de los bancos centrales por ellos dominados por crear dinero inflacionario, dinero de la nada, según Ludwig von Mises en "La teoría del crédito y del dinero". La inflación que así promueven produce empobrecimiento generalizado e inversión improductiva.
Desigualdad y Estado de bienestar: Europa frente al «neoesclavismo» asiático y el mercantilismo sajón
Las intervenciones públicas del bienestar social se legitiman por unos valores compartidos que diferencian al modelo europeo de otras alternativas socioeconómicas globales. Europa auspicia el crecimiento económico sostenido y sostenible basado en la promoción de la igualdad social y económica.
Felipe González: “Voluntad e imaginación” para hacer frente a los cambios del desafío energético
El expresidente del Gobierno, Felipe González, participó en una mesa redonda organizada por la Fundación que lleva su nombre sobre la rehabilitación energética de edificios antiguos para reducir las emisiones de CO2.
John Lanchester: «Cómo hablar de dinero»
La brecha entre los que entienden de economía y de dinero y el común de los ciudadanos es enorme. Parte de esa brecha se abre intencionadamente, con secretismo y confusión. En "Cómo hablar de dinero", Lanchester ofrece recursos para defendernos ante crisis financieras como la de 2008 y para saber lo que hay detrás de la jerga técnica.
John Lanchester: «Huy. Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar»
Todo parece ir muy bien. Todo parece ir muy bien en todo el mundo de la economía. Hay zonas del planeta Tierra, en la costa española mismo, en las que el que no se hace rico de la noche a la mañana parece marciano. Pero de pronto ocurre como si a un coche a toda velocidad se le metiera marcha atrás.
Walter Eucken: «Principios de política económica»
En su obra clásica, Eucken tiene en cuenta a las personas y su dura lucha por la existencia con la labor ordenadora y auxiliar del Estado: aúna eficacia y justicia, orden financiero y orden social. Así configura el gran hallazgo germano de la posguerra: la economía social de mercado.
Capitalismo y revolución
El capitalismo liberal en el siglo XIX y su sucesor, el sistema socialdemócrata, en el siglo XX, han producido un crecimiento económico y un aumento del bienestar para un número creciente de seres humanos como no se ha conocido nunca en la historia. La Humanidad ha experimentado en los últimos 250 años un progreso económico y social sin precedentes.
Gabriel Tortella: “El capitalismo mejoró mucho la vida de los trabajadores”
Ya en “El manifiesto comunista” se puede observar la admiración por el capitalismo y la sociedad burguesa. Lo peor del marxismo, afirma Tortella en esta entrevista, han sido sus discípulos.
La propiedad privada: entre el bien común y el derecho natural
Las cuestiones que rodean la propiedad privada, es decir, si la propiedad puede pertenecer a personas individuales, y si esas personas pueden hacer uso y disponer de ella como estimen conveniente, son decisivas en cualquier debate económico. Martin Schlag explica este asunto desde el punto de vista de la doctrina católica.
Gabriel Tortella: «Capitalismo y revolución»
La competencia incesante y la continua innovación técnica producen una renovación sostenida en la sociedad, que a su vez provocan periódicamente grandes perturbaciones cíclicas y ocasionalmente revoluciones políticas. Ese es el hilo conductor de "Capitalismo y revolución", el último ensayo de Gabriel Tortella.
Antonio Argandoña: «Un ‘fondo buitre’ no es un conjunto de ladrones con corbata»
A diez años del comienzo de la crisis económica mundial, que aún sentimos, el profesor Argandoña, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico, explica el entramado económico que a todos nos importa y nos anima a seguir profundizando en la comprensión de las finanzas.
Pensiones: el papel del sector asegurador
El hecho de que el trabajador sea incluido por defecto en un esquema de previsión social en su empresa facilita enormemente la decisión de ahorro, beneficiándose además de unos costes generalmente más bajos que los que le resultarían aplicables como cliente individual.
Pensiones: sostenibles y suficientes
La solución pasa por alcanzar el pleno empleo, eliminar la precariedad, aumentar la tasa de fecundidad, mejorar la educación e incrementar los ingresos del sistema de pensiones.
El futuro de las pensiones: reformando la Seguridad Social
Este cuaderno monográfico de Nueva Revista pretende aportar iniciativas para la solución de un problema central de la sociedad española: la sostenibilidad de las cuentas de la Seguridad Social.
El deber de actualizar nuestro sistema de pensiones
Nuestra Constitución habla de un sistema de pensiones "periódicamente actualizado". Somos nosotros mismos los que tenemos que decidir en cada momento cómo financiar nuestro sistema de pensiones.
Jordi Sevilla y Luis Garicano ofrecen sus recetas para ganar la batalla de la innovación
El responsable de Economía de Ciudadanos y el ex ministro del PSOE apuntan una doble estrategia: formarse más y gastar mejor.
El modelo de Israel Start-up
Israel es, en la actualidad, el país que más está haciendo por promocionar el emprendimiento, solo está superado por Silicon Valley. En el siguiente artículo se explican los factores y los pasos que esta región ha realizado para ponerse a la cabeza de la innovación.
Por qué importa -más que nunca- la agricultura
La actividad agrícola está sometida a los imponderables del clima y ligada a la tierra, es decir, imposible de deslocalizar lo que genera un marco que favorece el pensamiento largo plazo y a la prudencia
Pobreza y desigualdad social en el mundo
La desigualdad económica se ha convertido en uno de los grandes problemas sociales de nuestro tiempo. Desde principios de los años ochenta, con el auge del neoliberalismo y la aceleración de la globalización, la desigualdad ha aumentado hasta cotas no vistas en décadas.
La «última milla» en África
Muchos de los grandes debates sobre el continente africano tienen como eje central la siguiente pregunta: ¿cómo se puede acabar con la pobreza en África? La pregunta es aparentemente sencilla, sin embargo, las respuestas de los expertos son en muchas ocasiones contradictorias.
Josep María Coll sobre gestionar, producir y consumir de otra manera: el modelo oriental del Zen Business
Josep María Coll, profesor de EADA Business School, un especialista del Zen Business, explica a Nueva Revista este modelo económico.
La función social de la empresa según el modelo del Zen Business: beneficio y bienestar
Josep María Coll, profesor de EADA Business School, es un especialista del llamado Zen Business, que ayer estuvo en UNIR exponiendo este modelo económico.
Teletrabajo y emprendedores: una jornada con Enrico Gibellieri
La flexibilidad laboral y de producción del teletrabajo ahorra costes pero perjudica la promoción profesional.
Empatía y un nuevo contrato social ante la convulsión económica y política
Manuel Muñiz propone una “era de empatía y un nuevo contrato social” ante los cambios de la economía y la convulsión política que vivimos. Así lo destacó ayer en el marco de las jornadas organizadas por el Foro Nueva Revista sobre "Globalización: desafíos y oportunidades".
El capitalismo según Novak
Al morir Michael Novak, adalid del pensamiento liberal-conservador de raigambre católica, hemos podido darnos cuenta de cuánto le debemos sin saberlo.
El trabajo social sin emotividad está condenado al fracaso
La familia es el auténtico motor del bienestar, ella ha evitado “el desmantelamiento del estado del bienestar”.
De 1.900 a 800 millones de pobres extremos en las dos últimas décadas
Mario Negre, investigador del Instituto Alemán para Política de Desarrollo, conversa sobre sobre "Pobreza y desigualdad global: evolución y desafíos."
Las paradojas de la pobreza: más desigualdad en los países ricos, menos en los en desarrollo
Mario Negre reflexiona sobre "Pobreza y desigualdad global: evolución y desafíos".
El difícil equilibrio entre empleo, calidad de empleo y horarios
Hablar de racionalización de los horarios es tratar el difícil equilibrio entre el mundo del trabajo, la creación de puestos de trabajo y la calidad de ese trabajo.
La sociedad digital y la empleabilidad
La sociedad digital está introduciendo cambios e innovaciones disruptivas cada vez más intensivas y aceleradas en nuestra sociedad, y muy especialmente en nuestras empresas. Nuestro sistema educativo corre el riesgo de quedarse obsoleto
Steinberg sobre el acuerdo comercial Europa-EE.UU.: «Toca soberanía»
La Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) abre una "nueva generación" en la historia de los acuerdos comerciales. Por eso es tan difícil de negociar y encuentra un considerable rechazo.
Benn Steil: «La batalla de Bretton Woods»
Hace 75 años, en julio de 1944. se decidió el nuevo orden económico mundial que estuvo vigente hasta la década de los años 70 en la conferencia de las Naciones Unidas, de Bretton Woods (Nueva Hampshire). Reconstruye los hechos Benn Steil en el libro "La batalla de Bretton Woods"
Davos y la cuarta revolución industrial
La cuarta revolución industrial va a a cambiar de forma radical no sólo la economía mundial sino tambien conceptos como el trabajo, las comunicaciones. Presenta algunos riesgos, pero abre, a la vez grandes oportunidades, que se analizaron en el Foro de Davos.
El debate de la desigualdad
Hablar de desigualdad y de pobreza en España es lo mismo que hablar del paro, de sus causas y de sus remedios.
Aristoburocracia
La España real se ha visto abocada a vivir de un modo distinto: se ha apretado el cinturón y ha redoblado esfuerzos.
Las perspectivas de gobernanza comercial post 2015
Berlín-Madrid-Bilbao, y Santander ya por carretera, fue el itinerario del secretario de Comercio Exterior para llegar en doce horas a tiempo de abrir la tercera jornada del seminario. Sobre un cuaderno con muchas notas a mano y una carpeta de gráficos y cifras, Jaime García-Legaz Ponce respondió generosamente a nuestra petición, que no era otra que trazara el mapa del comercio mundial a 2016 y que arriesgara su opinión sobre el futuro económico del continente.
París: calentamiento global, energía y crecimiento
A finales de julio, nuestro programa había olvidado el giro que tomaría el año político por las conferencias de las Naciones Unidas entre la Asamblea General de septiembre y la de este diciembre en París. Solo la gentileza del profesor Erias Rey, especializado en impacto ambiental y luego portavoz parlamentario en asuntos energéticos, hizo que supliéramos, con ventaja, un déficit insostenible en un seminario de previsión política.
Emilio Lamo de Espinosa: «No hay alternativa a la economía de mercado»
Para Emilio Lamo de Espinosa, catedrático de Sociología y presidente del Real Instituto Elcano, “no hay alternativa a la economía de mercado”. Ese juicio lo manifestó en la última jornada del seminario "Después de 2015, ¿más o menos liberalismo? XXV años de Nueva Revista de Política, Cultura y Arte", en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander).
El tratado de libre comercio con EE.UU. supondrá 143.000 empleos nuevos para España
La firma del tratado del libre comercio entre la Unión Europea y los Estados Unidos supondrá para España “la creación de 143.000 puestos de trabajo y un aumento del 6,55 por ciento en la renta per cápita”, según Jaime García-Legaz, secretario de Estado de Comercio Exterior.
Riqueza y desigualdad
Asistimos hoy día de nuevo a un discurso político y económico que subraya el aumento de la desigualdad económica y denuncia la concentración de la riqueza.
Fomentar el ecosistema emprendedor
Alan D. Solomont, embajador de EE.UU. en España y Andorra, explica la importancia que para los Estados Unidos tiene el apoyo a los emprendedores y las consecuencias que de ello se derivan para la economía. Creatividad, compromiso y formación son los tres pilares en los que, a su juicio, se sustenta la cultura del emprendimiento al otro lado del Atlántico.
México con el nuevo PRI
El PRI que recuperó la presidencia de México en julio de 2012 se parece muy poco al partido corrupto y autoritario que rigió los destinos de México durante ochenta años del siglo XX. Peña Nieto ha comenzado a aplicar un ambicioso programa de reformas que puede servir para culminar los logros de las administraciones Fox y Calderón.
Multilatinas e integración: Retos y oportunidades
En el siglo XXI la apuesta por la educación, las nuevas tecnologías y la innovación será clave para que los países puedan aprovechar todo el potencial de su tejido social. Transitamos a gran velocidad a una nueva era en la que el desarrollo de la economía del conocimiento será el factor que marcará el grado de competitividad de las sociedades.
Julio Pascual: «El emprendedor es simplemente un empresario»
La formación económica deja mucho que desear en nuestros planes de enseñanza. Por eso, libros como los que publica Pascual y Vicente ("Economicina" es el último) vienen muy bien a todos aquellos que no se conforman con quejarse por lo que ocurre.
Endeudamiento y crisis del estado fiscal español
Da la impresión de que los españoles habíamos decidido desarrollarnos con fuerza a través de aquellos sectores que no originasen muchos problemas. Como consecuencia de ello, planteamos avanzar a través de mecanismos que no nos exigiesen inmediata competencia internacional.
Izquierdas y derechas ante la economía y la cultura
El predominio de lo económico sobre lo cultural ha sido tradicionalmente una posición de izquierda. Algunas corrientes de derecha, al faltarles el fondo cultural cristiano, defienden ahora su mejor gestión de lo económico. Pero lo decisivo sigue siendo hacerse con la cultura, siguiendo las pautas de Gramsci.
La integración de los inmigrantes: El modelo intercultural
Los planes de integración de inmigrantes activados por las comunidades autónomas españolas apuestan por el modelo de integración intercultural. estamos ante un modelo que surge como alternativa a los fracasados modelos multiculturalista y asimilacionista.
La nueva UE: ¿de Lisboa a Estrasburgo, pasando por las Azores?
En dos artículos recientes de Nueva Revista, Belén Becerril y Gaspar Atienza han analizado con claridad poco frecuente la encrucijada en que se encuentra la Unión Europea. Estas líneas pretenden centrarse, más parcialmente, en el posible impacto del nuevo tratado ya en vigor sobre dos características políticas de la Unión: el peso de los Estados dentro de las instituciones comunitarias y la centralidad de Bruselas como capital europea.
Amartya Sen o el desarrollo humano como libertad
Amartya Sen es uno de esos Nobel de Economía (1998) cuyo prestigio no ha sido flor de un día, sino que por el contrario se ha ido revalorizando, en proporción cuasi geométrica, con el decurso del tiempo.
La grave crisis financiera: una lección de humildad para omniscientes
La crisis ha llegado porque los beneficios de las empresas de bienes de capital (especialmente en los sectores de construcción y promociones inmobiliarias) han desaparecido como resultado de los errores empresariales inducidos por el crédito barato.
¿Hacia dónde van los impuestos?
El autor plantea cómo se diseña un sistema fiscal basado en dos cuestiones fundamentales: los objetivos que se quieren conseguir con una determinada estructura y las restricciones con las que se encuentra un gobierno.
A favor del nacionalismo liberal
Son tres los principios esenciales que han de regir la relación sana, pacífica y armoniosa entre las diferentes naciones: el principio de autodeterminación, el principio de completa libertad de comercio entre las naciones, y el principio de libertad de emigración e inmigración.
El «crash» bursátil
El mercado bursátil está sentenciado desde el momento en que los agentes económicos intuyen que la euforia bursátil tiene un origen predominantemente monetario y que sólo puede mantenerse si la Reserva Federal continúa su alocada carrera inyectando nuevas dosis de liquidez a un ritmo progresivamente creciente.
Acontecimiento para la economía: Murray N. Rothbard y su historia del pensamiento económico
La publicación con carácter póstumo de la "Historia del Pensamiento Económico" de Murray N. Rothbard se ha convertido en uno de los acontecimientos más importantes que han acaecido en nuestra disciplina durante los últimos años. Rothbard nos expone su visión de la evolución del pensamiento económico.
¿Qué hace falta para que la economía de mercado funcione?
El futuro de la economía de mercado pasa por reformar lo que no forma parte del sistema económico. La situación del que no tiene suficientes recursos para participar en el mercado no es solo un problema económico. La solución solo económica del Estado de bienestar genera efectos perversos.
In memoriam: Murray N. Rothbard
El autor evoca su relación con Murray N. Rothbard señalando su profundo conocimiento de la historia de España, de la que insistía en destacar las aportaciones de los teóricos de la Escuela de Salamanca del Siglo de Oro a los fundamentos de la moderna economía austríaca.