Gabriel Elorriaga Pisarik

11 publicaciones 0 Comentarios
Licenciado en Derecho, funcionario por oposición del Cuerpo de Inspectores de Finanzas del Estado, exsecretario de Estado. En la actualidad es miembro del patronato de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES)

La crisis del Estado de bienestar

EL FUTURO DEL CAPITALISMO / La globalización y la revolución digital han alterado el marco de crecimiento sólido y sostenido del Estado de bienestar, indica el autor. Ambos procesos tienen efectos disruptivos sobre el empleo y la equidad, y suponen un desafío que exige reformas.

¿Por qué ha fracasado el liberalismo? Patrick J. Deneen

Lejos de constatar el fracaso del liberalismo, su autor, acredita su inmenso éxito. Aunque anuncie su próximo colapso. Una desigualdad creciente, el agotamiento de los recursos naturales y unos gobiernos tecnocráticos que dan la espalda a los intereses de la mayoría serían los causantes de ese futuro fracaso.

El debate de la desigualdad

Hablar de desigualdad y de pobreza en España es lo mismo que hablar del paro, de sus causas y de sus remedios.
elecciones españolas 2015

España. Primavera electoral: entre la estabilidad y el populismo

Durante 2015 España afronta cuatro citas con las urnas. El nuevo marco político exige una reflexión equilibrada. Consciente de su compromiso con la actualidad, Nueva Revista ofrece una interpretación del resultado de los comicios andaluces, ponderando sus implicaciones en las próximas campañas y eventos electorales.

La contradicción nacionalista

Como actores importantes de la política, los partidos nacionalistas pueden cumplir también un relevante papel estatal. Por el contrario, el autor del artículo, diputado del Congreso español, muestra en este recorrido por el nacionalismo, que los partidos catalanes se han deslizado por la senda de construir una identidad en contraste con el resto de los españoles.

La importancia de los gobiernos intermedios

Artículo sobre la necesidad de los gobiernos intermedios que supla las mayores carencias de nuestro modelo de organización territorial.

Las elecciones en clave nacional

En las elecciones municipales existen multitud de factores que no tienen tanta relevancia en consultas electorales a gran escala. Sin embargo, ello no impide ensayar una segunda lectura de los resultados electorales ni reflexionar sobre su significado nacional.
Nueva Revista

En busca de un nuevo texto

En los próximos meses cobrará relevancia el debate sobre la posibilidad de sustituir la actual Ley de la Ciencia, vigente desde 1986, por un nuevo texto en el que al parecer ya se está trabajando. Gabriel Elorriaga, portavoz del grupo parlamentario popular en la Comisión de Ciencia e Innovación, y el catedrático César Nombela nos explican en profundidad las claves de este cambio y algunas cuestiones que debería contemplar la nueva ley.

El voto de los ausentes y la ausencia (política) de los presentes

El pasado 10 de septiembre, el Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad la creación de una comisión para el estudio de una posible modificación de nuestro sistema electoral. Cristalizaba así en el Parlamento un debate antiguo que, en realidad, engloba varios temas y que parte de perspectivas parcialmente distintas para unas y otras fuerzas políticas.

Nación catalana y socialismo español

Los ciudadanos y ciudadanas de Cataluña afirman su determinación de intervenir en todas las decisiones políticas que afecten a sus derechos y a sus intereses; se declaran titulares del derecho al autogobierno que les confiere una voluntad nacional expresada repetidamente a través de su historia; declaran que Cataluña es una nación...».

Presencia internacional y servicio militar

Aparte de que seguridad y defensa son hoy, de facto, conse­cuencia de alianzas y convergencias internacionales, la solu­ción a los problemas del sistema de Defensa nacional -la con­creción del derecho y el deber constitucionales de "defender a España" - pasa por articular los cuadros profesionales de lamilicia con una auténtica "cultura civil de la defensa ".