Tiempo de lectura: 3 min.

Un tema sobre el que Rafael Pampillón ha escrito profusamente a lo largo de su larga e interesante carrera como economista de referencia, ha sido los ciclos económicos y las causas que motivan las crisis y posibles medidas económicas a tomar para salir de las crisis.

Existe un consenso, según el cual los ciclos de las economías son inevitables; la cuestión es que desde finales del siglo XX parece que el tiempo de cada ciclo, desde la recesión hasta el auge se va reduciendo

Existe un consenso, según el cual los ciclos de las economías son inevitables; la cuestión es que desde finales del siglo XX parece que el tiempo de cada ciclo, desde la recesión hasta el auge se va reduciendo.  En este mundo globalizado en el que conviven dictaduras, autocracias y democracias, se puede analizar como en estas últimas los ciudadanos pueden cambiar sus gobernantes de forma pacífica.

Cuando los votantes pierden la paciencia. McGraw-Hill. 2022. 252 págs.

Rafael Pampillón analiza en su nuevo libro, Cuando los votantes pierden la paciencia, (Cambios radicales de política económica). de forma detallada aquellos cambios que son motivados por el descontento de los votantes con la situación económica que atraviesan sus respectivos países antes de una convocatoria electoral.

A lo largo de sus páginas nos situamos, por ejemplo, en la República de Weimar en Alemania y el final de la década de los 70 en Estados Unidos, siendo estos dos de los varios ejemplos que el autor utiliza con su enorme conocimiento económico y capacidad didáctica, para explicar cómo cuando los ciudadanos están hartos y decepcionados con la gestión de los gobernantes casi siempre exigen o votan por un cabio de líder y/o del partido gobernante.

En el caso de Alemania, podemos ver cómo los ciudadanos concedieron a Hitler el acceso al poder que permitía a la economía germana salir de la Gran depresión, sin que eso supusiese el apoyo explícito al movimiento social o partido político que representaba. Y en el de EE.UU., como cuando Jimmy Carter ganó las elecciones en 1976 lo hizo principalmente porque los gobiernos republicanos precedentes no acertaron con sus políticas económicas. Carter intento atajar diversos problemas muy agudos, como una inflación y un desempleo elevados, y tuvo un relativo éxito en la reducción del desempleo y el déficit público; pero la apreciación de los ciudadanos fue que no supo acabar por completo con la recesión, de forma que le dieron la espalda y en la siguiente contienda presidencial dieron su apoyo masivo a Ronald Reagan. Le faltó un apoyo más decisivo al sector empresarial la oferta productiva, la reducción de costes y el apoyo a la adaptación de las empresas a las nuevas tecnologías.

Desde Nixon hasta la actualidad los votantes norteamericanos han ido alternando entre presidentes demócratas y republicanos dependiendo de la frustración económica de cada momento. La famosa y breve declaración de principios: “The economy, stupid” fue acuñada por un estratega de la victoriosa campaña de Bill Clinton frente a George W. Bush, que tras ganar la primera guerra del Golfo vio como sus ciudadanos le dieron la espalada por la incipiente recesión económica sólo un año después.

Además de analizar a Estados Unidos y Europa Occidental, el libro de Pampillón se ocupa del gigante asiático para comprender la situación actual en China

Además de analizar a Estados Unidos y Europa Occidental, el libro se ocupa del gigante asiático para comprender la situación actual en China. Sostiene que es fruto del cambio pendular de su economía dado desde finales de la década de los cincuenta. También aborda Europa del Este, tan de actualidad en el momento actual, desgranando los acontecimientos acaecidos desde el 25 de diciembre de 1991, fecha de desintegración de la antigua URSS hasta la actualidad.

Siendo Pampillón un economista tan pegado a la actualidad, los últimos capítulos se centran en la pandemia del 2020, las políticas keynesianas de Joe Biden y el ascenso de los populismos a nivel global. Encontramos en el epílogo la siguiente reflexión: cuando los votantes insatisfechos de sus gobernantes logran un cambio de liderazgo, estos nuevos líderes impulsarán nuevos paradigmas que, en muchos casos, producirán mayor bienestar. Se trata en fin de unos ciclos derivados de una palanca que es el voto popular que producirá nuevos líderes y nuevas medidas económicas a implantar.

En suma, se trata de una lectura muy aconsejable para entender que está sucediendo a nuestro alrededor con ejemplos diversos, variados y globales. Seguro que el lector especialista o generalista lo disfrutará.

Doctor en Economía. Profesor Asociado del IE Business School, director de Riesgo Político en COFACE para España y Portugal