El futuro del capitalismo
Hayek en versión completa
Faltaba una gran biografía sobre Hayek, una obra referencia para cualquier lector interesado en conocer a fondo la vida del personaje en relación con su amplia obra académica. Este es el objetivo del libro de Caldwell y Klausinger «Hayek. A Life. 1899-1950».
Henry Hazlitt: «La economía en una lección»
La financiación deficitaria del gasto público, una vez emprendida, «engendra poderosos intereses privados que exigirán su prosecución bajo cualesquiera circunstancias».
Warren Buffett y Charlie Munger. «La Universidad de Berkshire Hathaway»
Warren Buffett, presidente de Berkshire Hathaway, y Charlie Munger, vicepresidente, han convertido la junta de accionistas anual de la empresa en un aula universitaria, según se nos cuenta en este libro.
Ben Bernanke: ¿motor de la recuperación o palanca de una crisis mayor?
El autor analiza el estudio más importante realizado por Bernanke, premio Nobel de Economía, sobre la Gran Depresión de los años 30 del siglo XX, la peor crisis económica de la historia moderna. Y resalta que su experiencia de investigador académico de la Gran Depresión le vino bien para enfrentarse, como presidente de la Reserva Federal, a la Gran Recesión de 2008
Carl Menger: «Principios de Economía Política»
La objetivación del valor de los bienes, que es por su propia naturaleza totalmente subjetivo, crea mucha confusión. Respecto del valor de un diamante, es indiferente que haya sido descubierto por puro azar o que se hayan empleado mil días de duros trabajos en un pozo diamantífero. Carl Menger nos pone en la pista de qué es pensar correctamente en Economía en su clásico e influyente ensayo.
Pedro Schwartz: “No deberíamos hablar del capitalismo sino del libre mercado en el que los individuos tienen ideas que pueden triunfar o fracasar»
El catedrático de Economía y académico de Ciencias Morales y Políticas recuerda que "la inmensa productividad de la economía libre de mercado ha permitido crear el Estado de bienestar", en una conferencia del seminario "El futuro del capitalismo", dirigido por el catedrático emérito Francisco Cabrillo.
Los desafíos futuros del capitalismo global
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / Además de consecuencias positivas, para algunos el capitalismo global tiene efectos negativos: la desigualdad, la explotación, el daño medioambiental, el agotamiento de los recursos naturales y la inestabilidad financiera. Sin embargo, cabe objetar: ¿no hay desigualdad, daño medioambiental o agotamiento de los recursos en países comunistas?
¿Tiene futuro el capitalismo?
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / Se señalan en este artículo cuatro retos a los que es necesario responder a la hora de plantearse el futuro del sistema: una crisis irreversible del trabajo, una desestabilización en la ordenación del tiempo social, una crisis ecológica y el peligro de un mundo profundamente desigual.
Reinventar el capitalismo después del Covid
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / El profesor, analista económico y consultor estratégico, Ramón Casilda reformula en su último ensayo el enfoque del sistema, que ya fue cuestionado tras el crack de 2008 y que se enfrenta a nuevos desafíos, tras la pandemia del Covid 19.
El capitalismo en la Doctrina Social de la Iglesia
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / Juan Pablo II valoró de forma positiva el capitalismo si por él se entiende un sistema económico que reconoce el papel fundamental y positivo de la empresa, del mercado y de la propiedad privada. Para ello es necesario la consiguiente responsabilidad de los medios de producción y la contribución de la libre creatividad humana en el sector de la economía.
Lo que habrá sido. En torno al futuro del capitalismo
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / La autora llega a la conclusión de que toda pregunta por el futuro, es una pregunta no tanto por el “será”, sino por el “habrá sido”, utilizando palabras de Žižek, y que no es posible hacer una previsión. Lo que sí parece evidente es que están en juego todas las condiciones de nuestra existencia, como demuestra el cambio producido con la pandemia.
Comportamiento humano y nivel de bienestar
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / El autor, catedrático de Economía de la Universidad Complutense, expone los dos modelos que sirven para explicar el comportamiento humano en el marco de las economías de mercado: la "parábola de la mano invisible" y el "dilema del prisionero".
Hacia la superación del capitalismo y la propiedad privada
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / El economista francés sostiene en el libro "Capital e ideología" (Deusto) que se pueden superar el capitalismo y la propiedad privada y construir, además, "una sociedad justa basada en el socialismo participativo y en el federalismo social".
La crisis del Estado de bienestar
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / La globalización y la revolución digital han alterado el marco de crecimiento sólido y sostenido del Estado de bienestar, indica el autor. Ambos procesos tienen efectos disruptivos sobre el empleo y la equidad, y suponen un desafío que exige reformas.
Philippe Aghion: «No me molestan los ricos, lo que me subleva es la pobreza»
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / El economista francés, catedrático del Collège de France y de la London School of Economics, acaba de publicar "La destrucción creativa" (Deusto), ensayo escrito junto con Celine Antonin y Simon Bunel. La obra pretende responder a la pregunta ¿qué impulsa el crecimiento económico?
¿El fin del capitalismo?
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / El autor, catedrático emérito de Historia de la Economía, recoge argumentos en contra y a favor del capitalismo y afirma que este sistema económico, el liberalismo, el parlamentarismo y, a la postre, la democracia, han crecido juntos y han evolucionado juntos.
¿Por qué capitalismo?
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / El autor señala que si nos colocamos en el punto de vista del individuo en busca de riqueza y respeto, el "capitalismo" ya no aparece como un fenómeno total y negativo, explicable por leyes históricas y movido por la lucha de clases o los conflictos entre Estados.
El destino universal de los bienes y la propiedad privada
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / ¿Son ricos los ricos porque les han robado algo a los pobres? El autor responde que la teología y la doctrina social católica saben hace ya mucho tiempo que la generación de riqueza es proceso del que todos se benefician. La propiedad privada es social precisamente porque sirve como medio para que se beneficien de los bienes de este mundo todos los hombres.
El capitalismo cambia de piel
La pandemia es una lupa que agranda los defectos de un sistema económico «cansado» y acelera las metamorfosis latentes en la sociedad, según Joaquín Estefanía. En este artículo, hace un recorrido por los síntomas de crisis del capitalismo, con el análisis de diversos libros, en su mayoría críticos con el mismo.
Las relaciones entre el mercado, el Estado y las instituciones
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / En este artículo se analizan las tres bases del sistema capitalista: el conocimiento como nuevo factor de producción; la innovación; y la capacidad de adaptación; y se esboza el papel que puede jugar en el contexto de la IV Revolución Industrial.
Antonio Huertas, presidente de MAPFRE: “Frente a problemas globales, como la pandemia, sólo caben soluciones globales”
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / Los seguros y la pandemia, la sostenibilidad económica y social, las palancas de la recuperación y los retos de una sociedad en transición ante el horizonte de 2030 fueron abordados en el seminario de reflexión académica.
Josep Piqué: “O Europa avanza hacia la integración política o se hundirá en la irrelevancia”
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / Los efectos de la globalización, el desplazamiento del centro de gravedad a Asia y el Pacífico, el repliegue de EE.UU., la ambición de China por hacerse con la hegemonía económica y el papel de Europa fueron algunas de las cuestiones abordadas en una nueva sesión del ciclo.
Emilio Ontiveros: “La desigualdad no es rentable”
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / Maximizar la riqueza del accionista está dejando de ser el objetivo exclusivo en la cultura empresarial, señala el economista en la primera sesión del ciclo de conferencias. Se están imponiendo, además, otros factores a tener en cuenta, como servir a la comunidad, cuidar de los empleados y velar por los stakeholders (o partes interesadas).
Buena economía para tiempos difíciles
Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo, premios Nobel en 2019, publican un libro en que el analizan de forma empírica las consecuencias económicas de determinados fenómenos, desde la emigración hasta el invierno demográfico pasando por el proteccionismo o el estancamiento.
Se trata de una obra imprescindible y fácil de leer, repleta de citas de otros grandes economistas, donde los autores repasan algunos axiomas del pensamiento económico convencional, con el máximo respeto, pero también con espíritu crítico.
Ludwig von Mises: «La teoría del dinero y del crédito»
Las crisis económicas (ahora empezamos otra) proceden de los gobiernos y de los bancos centrales por ellos dominados por crear dinero inflacionario, dinero de la nada, según Ludwig von Mises en "La teoría del crédito y del dinero". La inflación que así promueven produce empobrecimiento generalizado e inversión improductiva.