Arte
Leyendas de Roma (3)
Leyendas de Roma (2)
Leyendas de Roma (1)
Miguel Ángel y las tres Pietás
Los dioses vuelven para castigarnos
“Las poesías de Tiziano”, la mitología en el pincel
Acto de Voz hace teatro interactivo con “El malentendido”, de Camus
Gaudí, la belleza y el resplandor de la verdad
La ciudad oculta: la clausura monástica como conservador del legado artístico
Exposición en Madrid: Arte de vanguardia y transcendencia
Se estrenó en Madrid «La Sorpresa», de Chesterton
Ramón Gaya y la crítica a la posmodernidad
Los libros que leía Vincent Van Gogh
Navid Kermani, un incrédulo ante el arte y la fe cristiana
Ximena Maier en el Prado
A propósito de «Óscar o la felicidad de existir»
Humor, arte y literatura en la revista «Litoral»
Andy Warhol y el romanticismo de una lata de sopa
Tom Wolfe, frente al arte moderno. La reflexión de “La palabra pintada”
Händel, Zweig y la creación artística
¿Qué cantan los poetas de ahora?
Las noches parisinas de Brassaï
Manuel Galiana y la huella imborrable de su maestro
Billy Budd y la ceremonia de la inocencia
Un cruzado contra su época. Morris y la Inglaterra victoriana
La muerte de la tercera edad dorada de la ficción televisiva: ¿Y ahora que?
Damián Flores y la luz de la memoria
Alfred Brendel. El pianista que es Europa
Poesía en tiempos de Internet. Una conversación con Luis Alberto de Cuenca
El momento sublime y la sensación del yo
Quien vive bien, muere bien; quien mal vive, muere mal
El rufián dichoso de Miguel de Cervantes. Libreto de José Padilla
Majestad y ornato en los escenarios del Rey Ilustrado.
Antecedentes y actuación sobre «La hija del aire»
«La hija del aire» de Pedro Calderón de la Barca
Libreto. La hija del aire. Versión de J.G. López Antuñano
El teatro en la segunda década del siglo XXI. La ilusión de novedad
Toni Erdmann: un milagro alemán
Benedetti Michelangeli. El aprendizaje del silencio
Shakespeare y Goethe, dos gigantes en el Festival de Salzburgo
Más sobre Shostakovich: ¿un compositor oficial de la Unión Soviética de Stalin?
Las Edades del Hombre 2016, un proyecto consolidado
Eva Leira y Yolanda Serrano: convirtiendo un personaje en persona
El Bosco, la exposición
Beethoven, el idilio de Wagner. Una deuda ética y estética
Falsos inocentes. Hitchcock en la era del espectador
El sorprendente caso de La Tour
De libros y tipografía. Un día con Alfonso Meléndez
Exposiciones en Madrid
La lengua en pedazos. Pasajes selectos
C. S. Lewis contra Sigmund Freud: «La sesión final de Freud»
No es mejor callar: Auschwitz y los límites de la representación
López-Rúa y la resurrección tecnológica de la pintura
¿Qué le pasa al Greco?
Zbigniew Herbert. «El laberinto junto al mar»
Teatro multimedia: antecedentes y estado de la cuestión
El tiempo del Greco. Pinceladas de un historiador
El Greco, clásico y transgresor
El inagotable potencial de futuro de los clásicos. I jornada de críticos en almagro
Las fachadas mágicas del Gaudí ruso. El color de la arquitectura
Homenaje a Javier Carvajal
Pedro Miguel Martínez: «La lengua en pedazos, un ejercicio potentísimo de lenguaje»
Clara Sanchís, actriz de «La lengua en pedazos»: «Este personaje es el más difícil que he hecho hasta ahora»
Almagro se rinde ante «Tomás Moro, una utopía»
La muerte acecha a Tomás Moro en Almagro
«Tomás Moro, una utopía», un Shakespeare clandestino
Dalí en el Reina Sofía: espectáculo para las masas
Entre Wagner y Verdi
El Enrique VIII de Rakatá: una función para recordar toda la vida
Tamzin Townsend: «Tomás Moro, una utopía» engancha y tiene fuerza
A propósito de Tomás Moro, una utopía: Sir Thomas More en los teatros ingleses
Natalia Menéndez: el Tomás Moro de UNIR, obra destacada del Festival de Almagro
Ciudadano Disney
¡Viva el cine libre! Las películas sobre la esclavitud en Estados Unidos
Los Beatles frente a los Stones: la última palabra
El teatro en inglés: Nueva York
El teatro en inglés: Londres
El talento de Hopper y el último Rafael
Cine con poderes: por qué los superhéroes encandilan a Hollywood
Teatro para una crisis
Juan Pablo II y el teatro
Impulso del mecenazgo cultural. Las reformas legales necesarias
Subvenciones: crisis y alternativas. El mecenazgo
Entrevista a José María Lasalle:»La cultura siempre es una necesidad, nunca un lujo».
Reinventarse o malvivir. De la importancia y de la urgencia de rediseñar el modelo de gestión de la cultura en España
Un ejemplo práctico de Fundaciones. La virtud de la perseverancia
Responsabilidad social y mecenazgo cultural
Volver al Teatro: Costa Rica
El Teatro de Cámara Chéjov
Mi Stanislavski
Fotolibros. Ensayos fotográficos sobre ciudades
El cine mudo sigue hablando. A propósito de «The Artist» y «La invención de Hugo»
La (im)posibilidad de la vanguardia
Mario Vargas Llosa: La Civilización del espectáculo
Valladolid, la ilustración a partir del grabado
Madrid al paso
El Museo dentro del Museo
Polifacético y sugestivo Delacroix
Viaje a la luz de Iolanta y Perséphone
Julio Montero y María Antonia Paz: Lo que el viento no se llevó. El cine en la memoria de los españoles (1931-1982)
Cuatro notas sobre «Caballero sin espada» de Frank Capra
Extrañamiento de Tomás Luis de Victoria
Los esclavos felices
Tan cerca, tan lejos…
Clint Eastwood, el último clásico de Hollywood, un cineasta actual
Las epifanías de Gustav Mahler
El nacimiento del cine alemán: de Murnau a Fritz Lang
Elegía de la interrupción
Redescubrir a Chardin
El miedo creador de Pina Bausch
La cultura de Estado
Las performances Marina Abramovic
El mecenas insaciable
Shakespeare en mil palabras
Miguel Barceló: las entrañas de la pintura y la pintura entrañada
Salomé en el espejo
Sobre un verso de Miguel Hernández
Música para sordos
Iconos del impresionismo
Stefan Zweig. Lo viejo y lo nuevo
Dinard 2009: paso a los jóvenes
Así aparece un Velázquez
¿El ocaso de las idolatrías?
Götterdämmerung, de Richard Wagner
Lance Ryan, Ralf Lukas, Matti Salminen, Franz-Josef Kapellmann, Jennifer Wilson, Elisabete
Matos, Catherine Wyn-Rogers, Daniela Denschlag, Pilar Vázquez, Eugenia Bethencourt, Silvia
Vázquez, Ann-Katrin Naidu, Marina Prudenskaya.
Producción del Palau de les Arts Reina Sofía y el Maggio Musicale Fiorentino, Carles Padrissa-
La Fura dels Baus (dir. escena).
Orquesta de la Comunitat Valenciana, Zubin Mehta (dir.)
Palau de les Arts Reina Sofía, Valencia, 2.6.09.
El nuevo Museo de la Acrópolis
El piano a cuatro manos
Sorolla y Matisse, duelo de visiones de luz mediterránea
La imagen de Tintín en el arte español contemporáneo
La vida soñada por los hombres…y por el cine
El carro de Tespis. Reseña de la obra de teatro «Fuenteovejuna» de Lope de Vega.
Los sitios de Antonio Vega
Una visita a la diversidad del cine
Copias, imitaciones y falsificaciones en el mundo del arte
Las manchas del leopardo
Los caminos de Parsifal
No habrá ya más tiempo
Los dibujos de Antonio del Castillo
Mann sin atributos
En la escalera de Tribschen
Un recorrido atípico por la galería Velázquez
¿Quién es Gustavo Dúdamel?
La obra artística de Fisac, Asuara y Stolz
Mercado del arte ¿dónde está la crisis?
Igor Mitoraj. El mito perdido hallado y recobrado
El último remolino
Reseña biográfica de Gustav Mahler. El libro "Recuerdos de Gustav Mahler" de Alma Mahler.
La partida de ajedrez de Bergman
Cuatro éxitos y un fracaso
Elogio del ocio estudioso
En busca del principio
Análisis de la obra de Richard Wagner "Das Rheingold, Die Walküre", uno de los desafíos más completos y exigentes que puede afrontar un teatro de ópera.
Los paisajes (con el rostro) de Van Gogh
Guillermo Solana ha comisariado treinta cuadros de Vincent Van Gogh para el Museo Thyssen que evocan los paisajes de sus últimos dos meses de vida en Auvers-sur-Oise.
Tintoretto, un hombre de teatro
Reseña de la obra pictórica de entre los años 1518 y 1594 de Tintoretto.
Tiempo, muerte y eternidad
Revisión de la película Blade Runner, un clásico del género de ciencia ficción.
La vida de los otros o la cartografía minuciosa del universo totalitario
El apartamento
Múltiple Buenos Aires
Cézanne: anécdota y categoría
Ecos de la épica en el cine: el western, de John Ford a Sergio Leone
La épica se ha entendido tradicionalmente como la narrativa propia del combate, de la hazaña y de la memoria. En esta deficinión se encuentra el núcleo de la acción que es el protagonista épico. El western clásico mitificó los horizontes épicos de la tradición oral y escrita en EEUU.
Cuatro óperas del siglo XX
De cuatro óperas producidas en el Teatro Real y en el Liceo de Barcelona del género lírico pertenecientes al siglo XIX. "De la casa de los muertos" de Janacek, "El sueño de una noche de verano" de Britten, "La ciudad muerta" de Korngold y "Diálogos de carmelitas" de Poulenc.
La otra mirada impresionista
Bellas artes, artes feas
Arte y moral, implicaciones mutuas
Según el autor puede afirmarse que el arte revela el ser en cuanto que es bello, es decir, capaz de producir un intenso placer en todas las potencias contemplativas del hombre.
La sencillez de lo extraordinario
El autor hace referencia al aniversario de Mozart, una figura que ha sobrevivido a su propio mito y a su propia leyenda.
Otto Dix, la pintura del testigo
Las artes. El modelo inédito para una nueva constitución
El autor nos habla acerca de las síntesis culturales que Europa ha logrado realizar desde la antigua Grecia hasta nuestros días, que pueden resumirse en: La guerra, la comunidad jurídica, la economía, la religión, la ciencia política, la ciencia empírica, las artes, etc.
El Quijote de Chagall
El autor hace referencia al óleo de un Quijote pintado por Chagall, que simboliza no sólo la utopía revolucionaria soviética, sino las contradicciones por las que estaba pasando Rusia.
Kieslowski: la honradez resignada
Oro y ganga en una edición clave
La huella escrita del festival
Retrocede en España la afición al teatro
De cómo la afición al teatro en España ha quedado relegada a un ámbito de gusto más especializado debido a sus dos grandes rivales: el cine y la televisión.
Comedia onírica, por August Strindberg
Shakespeare y el drama
El fotoperiodismo de Weegee, un medio de expresión creativo
Reseña del libro de Weegee "Naked City" y una breve biografía del autor.
Alfred Stieglitz, el fotógrafo. Una aproximación
Picasso, la lógica de la libertad no es como la pintan
Entre el Olimpo y la tierra, el cine griego
El paisaje de Grecia se utilizó como escenario en el cine europeo de los años 20, este espectáculo cautivo desde muy temprano a los ciudadanos griegos que empezaron a producir sus propias películas.
Un retrato de Pau Casals
Reseña biográfica de Pau Casals cuando se cumple el aniversario de la formación del trío de cámara más famoso del siglo XX, formado por: Pau Casals, violonchelo; Jacques Thibaud, violín; Alfred Cortot, piano.
Vicente Martín y Soler, próximo aniversario
Modos europeos en el retrato fotográfico andino
Iluminaciones latinoamericanas
Kandinsky los arrancó
Hasta finales de enero ha podido visitarse, en la sede de la Fundación Juan March en Madrid, una retrospectiva de la obra de Vassily Kandinsky que, con un total de cuarenta y cuatro cuadros, es la más completa de cuantas sobre el creador del arte abstracto se han visto en nuestro país. Ordenada cronológicamente, la selección recorre todos los pasos que condujeron al pintor hasta la abstracción.
Portugal: el prestigio internacional de un cine que no existe
Una retrospectiva en el tiempo del cine producido en Portugal y su repercusión en Europa.
Breve historia del cine italiano. Del esteticismo de clase al realismo popular
El genio italiano descubre nuevos caminos
La segunda fase del cine italiano cuando descubre nuevos caminos, cine ideológico y de compromiso, los éxitos internacionales, el postmodernismo, etc.
Artículo escrito por: Luisa Cotta Ramosino y Armando Fumagalli.
Manet retrata a Zola, Zola retrata a Manet
Reproducción del ensayo que escribió Émile Zola en defensa de Édouard Manet a quién trató personalmente en su atelier.
La mirada documental del cine holandés
Para una historia de la intensidad
La pintura española contemporánea. La distinción de Juan Ramón Jiménez entre lo universal y lo internacional.
Entre el sueño y la vigilia. El cine francés y II
Historia del cine francés y su influencia en Europa y otros países. La segunda vanguardia: el surrealismo.
Entre el sueño y la vigilia: el cine francés
Reseña histórica del cine francés. De lo real a lo imaginario: Lumière y Méliès. El cine cómico y la novela cinematográfica, el auge del cine francés, la primera vanguardia.
La gran pantalla, ¿viajará en soporte digital?
El planteamiento de la proyección digital de las películas en las salas de cine, está reuniendo a expertos del mundo entero para analizar las implicaciones de esta tecnología.
«Industria española del cine». ¿Qué industria? ¿Cuál cine?
Reseña bibliográfica de "La promesa de Shanghai" de Victor Erice; "Armas, mujeres y relojes suizos" de Eduardo Torres-Dulce Infante; "Imagen, memoria y fascinación" de Varios Autores.
De un tiempo, de un país
Las fotografías estaban guardadas, con tanta devoción como descuido, en unas cajas de cartón. La familia las conservaba como las cartas que él escribió a su mujer y que más tarde se publicarían en un libro. Como algo íntimo, que mantenía el recuerdo. Ahora, gracias al esfuerzo de una Fundación que lleva su nombre y al de una editorial de prestigio, recorren el mundo en una exposición que trata de acercar y explicar la figura de Juan Rulfo, un escritor, autor de un solo libro -en realidad de dos: Pedro Páramo y El llano en llamas, que son uno- y un país, el suyo: México, que como una entraña recorre con una rara densidad su vida y su obra.
El sonido de Nueva York. Broadway Boogie-woogie
Negarse a olvidar
El autor hace referencia a Checoslovaquia que ocupa un lugar importante en la prehistoria del cine, a las primeras películas checas, a las primeras salas de cine, la aparición dle cine sonoro, la fundación de la escuela de cine en Praga, entre otros.
La civilización y lo salvaje
El nuevo Museo del Quai Branly, que acogerá las colecciones de los museos del Hombre y de África y Oceanía de París, abrirá próximamente sus puertas. Lo actual valoración estética, social y política del arte primitivo —el arte de países no europeos—, está en alza en los países centrales en un contexto de inmigración masivo hacía ellos, en este cambio de milenio.
El sonido de Nueva York
La proyección romántica de un músico actual
Repaso a la obra musical de Krzystof Penderecki, último Premio Príncipe de Asturias de las Artes, compositor polaco más internacional y uno de los músicos más relevantes de nuestro tiempo.
La peculiaridad del cine polaco
Sobre la historia del cine polaco, sus inicios, la escuela polaca de cine, el realismo socialista, el cine de inquietud moral, etc
Confesiones de un pianista
La visión de la autora de la belleza en la música, la búsqueda del sonido perfecto, el lenguaje musical, etc.
Comunicación entre las artes
La I Bienal de Valencia, dedicada a la comunicación entre las artes, se ha representado durante cinco meses en un marco temático determinado por las pasiones, los vicios y las virtudes humanas, es decir, el conjunto de motivos universales éticos, sentimentales y sensoriales del comportamiento humano. Norberto Ibañez hace balance de un encuentro que, a pesar de ser primerizo, ha obtenido gran resonancia, dentro y fuera de España.
Una ventana abierta al cine internacional
Novedades discográficas.
Actualidad del documental histórico
Reseña del informe sobre cine documental actual y estreno del documental "Extranjeros de sí mismos" de José Luis López Linares y Javier Rioyo.
50 documentales clave en la historia del cine
Iannis Xenakis 1922-2001, una música fuera del tiempo
El pasado 4 de febrero moría en París Iannis Xenakis. Griego de nacimiento y francés de nacionalidad, el alcance de su obra creadora ha sobrepasado ampliamente las fronteras de su país de adopción. De él puede decirse que ha sido el iniciador de la mayor parte de las técnicas compositivas que ha utilizado la música de vanguardia a partir de 1945. María José Fontán traza el perfil de quien puede, con justicia, ser considerado como uno de los más destacados compositores del siglo XX.
Días de vino y rosas
Sobre la arquitectura española, retrospectiva en el tiempo, visiones de futuro, las nuevas generaciones.
Escrituras de verano
Selección discográfica: Iannis Xenakis
La buena estrella de la comunicacion hispanovisual
Confiamos aún en el poder educativo de la musica
El autor hace referencia al por qué de la educación músical en nuestros jóvenes para una política cultural ambiciosa, de prestigio y propone un proyecto: la orquesta educativa.
Víctor Sjostrom, pionero del cine europeo
Coincidiendo con el comienzo de la presidencia sueca de la UE durante el primer semestre del 2001, Nueva Revista, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Embajada de Suecia en España y el Instituto Sueco presentarán a comienzos de febrero una semana de cine consagrada al director Víctor Sjöström (1879-1960). Un ciclo en el que se proyectarán seis largometrajes del realizador y un documental sobre su obra, y al que acompañará una mesa redonda.
Mi abuelo Pablo Ruiz Picasso
Si a los artistas de verdad se les reconoce por la intemporalidad de sus obras, a Picasso se le admira, qué duda cabe, por la inmortalidad de su talento y la proliferación de su obra. Esta vez es el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, en Segovia, el que nos ofrece una extensa y cuidada selección de sus obras: Picasso en las colecciones españolas. El artículo forma parte del catálogo de presentación del Kuntsforum vienés.
Una nueva escultura vasca. Aizkorbe, Anda, Santxotena, Badiola, Ugarte
En enero de 1976, Jorge Oteiza escribía su Carta al escultor navarro como texto del catálogo para la primera exposición del joven Faustino G. Aizkorbe, con las siguientes palabras a modo de apertura: «con tu nueva generación estás obligado a un balance y revisión de lo hecho por tus generaciones anteriores y a un replanteamiento y puesta en hora de nuestros propósitos».
El Dreyer invisible
Imágenes, decorados, planos-secuencia... los elementos fílmicos del cineasta danés se encarnan en pequeños detalles y gestos, que ponen al desnudo el carácter de sus personajes y llenan de luz y sombras sus obras. Pero Dreyer los sabe emplear con una gran sobriedad formal, similar a la que en el arte de la pintura caracterizó a Rembrandt o a Vermeer. José Andrés Dulce se detiene, esta vez, a analizar la omisión de decorados o escenarios como elemento característico de sus películas, así como el papel que la figura de la madre «elidida» representa en Honrarás a tu esposa, Vampyr, Dies trae o Gertrud.
The Klemperer Legacy
Robertt Bresson, testigo del mal II
Robert Bresson, testigo del mal I
Robert Bresson es al cine francés —aseguró Godard— lo que Dostoyevski a la novela rusa o Mozart a la música alemana. Pero el público español tardó en reconocer su obra como merecían tan señalados méritos. Se trataba, sin duda, de un trabajo cinematográfico peculiar, difícil de asimilar, incómodo pero, a la postre, trascendental en la historia del cine.
Frank Capra. El nombre delante del título.
Donde está la vanguardia de posguerra
Atención a estos once nombres. Benrd Alois Zimmermann (1918-1970), Bruno Moderna (1920-1973), György Ligeti (1923), Luigi Nono (1924-1990), Luciano Berio (1925), Pierre Boulez (1925), Friedrich Cerha (1926), György Kurtág (1926), Hans Werner Henze (1926), Karlheinz Stockhausen (1928), Toru Takemitsu (1930-1996). Todos ellos son autores significativos de la vanguardia musical de posguerra.
Música
Hithcock, creador del cine moderno
Van Dyck y Velázquez, concluyen dos centenarios
José Manuel Cruz Valdovinos realiza un repaso de la vida y la obra de dos pintores de todos los tiempos, Van Dyck y Velázquez, cuyos centenarios hemos celebrado recientemente.
Historia del arte fotográfico (y II)
Ofrecemos la sjgunda y última parte del texo de Paul Strand. La primera se publicó ai el número anterior.
Del cómic y otras ficciones
Una copiosa tradición de alianzas entre texto e imagen ha dado lugar, a lo largo del siglo que ahora termina, a una nueva y todavía no suficientemente conocida variante: el cómic. Alfredo Arias explica las peculiaridades de este género y hace un repaso a la obra de sus principales maestros.
Morandi, el mismo cuadro
Morandi: el mismo cuadro 1999 ha sido el año Morandi. Los miembros del «club Morandi» (Juan Manuel Bonet dixitj estamos de enhorabuena. A la magnífica exposición celebrada, entre junio y septiembre, en el Museo ThyssenBornemisza (óleos) y el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia (grabados y acuarelas), le sucedió, de septiembre a diciembre, la del IVAM, Centre Julio González, en Valencia, que reunía los fondos de las dos anteriores.
La forma del fondo en Morandi
La forma del fondo en Morandi Giorgio Morandi elaboró un arte muy personal, en el que el objeto albergaba una dimensión extraordinaria. La naturaleza muerta o bodegón fue el género pictórico con el que parecía encontrarse más a gusto. Los objetos tuvieron en su producción una presencia constante: muchos cuadros de objetos, sólo de objetos, siempre los mismos objetos, cuya relación con el fondo se analiza en este artículo.
Manhattan, donde la Objetividad se hizo Belleza
Rafael Llano traza el perfil artístico de Paul Strand, una figura clave en la plástica contemporánea.
Historia del arte fotográfico I
El guión y la trama
Alfredo Kraus in memoriam
El placer del miedo
El pasado 13 de agosto se cumplía el primer centenario del nacimiento de Alfred Hitchcock. Nadie ha quedado sin celebrarlo. La prensa escrita ha prodigado los análsis de su obra, mientras la televisión ofrecía programas especiales dedicados al maestro del suspense y las filmotecas de todo el mundo organizaban retrospectivas con su filmografia completa.
España vertebrada, tres generaciones en dos peliculas
Rafael LLano comenta los presupuestos sociológicos que comparten dos recientes películas españolas, ampliamente reconocidas en festivales internacionales: Solas, y Flores de otro mundo
El helenismo alejandrino en la cultura occidental
La Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría posee la certeza de que una parte de nuestro pasado, de nuestro presente y de uestro futuro estará eternamente ligada a los conceptos de museo y biblioteca. La autora se acerca al Egipto Helenístico y a su capital, Alejandría, a través de esos dos conceptos.
El cine, oración salvaje
Se reproduce la conferencia que el escritor y director de cine Gonzalo Suaréz pronunció el primer días de congreso.
Música de cámara francesa
Nos cuenta del disco de Debussy, Ravel, Ibert, Jolivet y Francaix; "Música de cámara francesa".