Arte

Leyendas de Roma (3)

Es bien conocido que en Roma cualquier cosa es posible, por más anecdótica, extraña o irreal que parezca. Además del centro del mundo es una ciudad llena de sorpresas y ensoñaciones. En ella conviven mitos e historias inverosímiles… pero no solo eso, además, en ella existen los fantasmas, según viejas leyendas.

Leyendas de Roma (2)

Decía Chateaubriand que “Nada hay en la vida tan bello , tan grato y tan grande como las cosas misteriosas”. Es bien conocido que en Roma cualquier cosa es posible , por más anecdótica , extraña o irreal que parezca, pero al mismo tiempo, también debe entenderse que cambiando un poco la realidad, lo que se afirma como auténtico , podría considerarse que:”se non é vero é ben trovato “, es decir, que con una pequeña vuelta de timón, se convierte  en verídico lo que antes no lo era , consiguiendo que sean aceptadas por todos, las ideas escondidas bajo un lenguaje mistérico.

Leyendas de Roma (1)

Decía Chateaubriand que “Nada hay en la vida tan bello, tan grato y tan grande como las cosas misteriosas”… Es bien conocido que en Roma cualquier cosa es posible, por más anecdótica, extraña o irreal que parezca. Voy a narrar una serie de leyendas romanas, algunas conocidas, otras no, que ilustrarán el carácter de un pueblo milenario y juvenil, clásico y moderno, mitológico y turístico.

Miguel Ángel y las tres Pietás

Parece imposible que de un trozo de mármol pueda extraerse tanta perfección y belleza señala la autora. De su mano contemplamos la evolución del genio artístico de Miguel Ángel a través de la Pietá Vaticana, la Pietá Rondanini y la Pietá Florentina

Los dioses vuelven para castigarnos

La pintura, a través de Tiziano y de Ribera, nos traen a la actualidad a través de sus terribles imágenes, a los grandes castigados en la cultura greco-latina. Son: Tántalo, Sísifo, Ticio e Ixion.
Danae, pintura de Tiziano. ©. Museo del Prado

“Las poesías de Tiziano”, la mitología en el pincel

El Prado ha movilizado las galerías y museos más importantes del mundo occidental para organizar la exposición. La autora analiza el doble trasfondo de estas obras, su carácter erótico y su carácter mitológico.
El malentendido.

Acto de Voz hace teatro interactivo con “El malentendido”, de Camus

Acto de Voz pone en escena una obra de teatro en la que los espectadores juegan un papel importante. Se trata de "El malentendido", de Albert Camus, en la que el público puede aportar sugerencias a los actores.
Antonio Gaudí © Wikipedia

Gaudí, la belleza y el resplandor de la verdad

El autor, biógrafo de Gaudí, expone las ideas estéticas que el arquitecto plasmó en su obra y que Josep Torras i Bages teorizó, siguiendo la filosofía tomista.
Capiteles romanos, galerías oeste y norte.

La ciudad oculta: la clausura monástica como conservador del legado artístico

La arquitectura monacal, especialmente la relacionada con la clausura, nos suele transmitir una arquitectura callada y sosegada. Es el caso de del Convento de Santa Cruz de Córdoba.
Algunas de las obras expuestas en la muestra.

Exposición en Madrid: Arte de vanguardia y transcendencia

La abstracción artística también puede servir para expresar el sentimiento espiritual, como pone de manifiesto una exposición de Arte religioso de vanguardia que reúne una veintena de obras de creadores españoles y extranjeros, y que se puede contemplar en Madrid hasta el 19 de junio.
La obra. representada por actores la compañía de Teatro Lucía. Foto: José Mº Visiers.

Se estrenó en Madrid «La Sorpresa», de Chesterton

El 17 de mayo se estrenó por primera vez en español la obra teatral "La sorpresa", de Chesterton, en la madrileña Sala Arapiles. Se trata de dos historias de amor cruzadas en una comedia romántica que lleva el sello, las ideas y las paradojas del autor inglés.
Homenaje a Van Gogh, de Ramon Gaya. © Pre Textos

Ramón Gaya y la crítica a la posmodernidad

Pre Textos publica "Otra modernidad. Estudios sobre la obra de Ramón Gaya", de Miriam Moreno, sobre la pintura y las ideas estéticas del artista que desafió la posmodernidad. A Gaya se le podría aplicar la frase de T.S. Eliot: «Tenemos que ser modernos para defender el pasado y creativos para defender la tradición».

Los libros que leía Vincent Van Gogh

En las cartas de Vicent Van Gogh a su hermano Theo podemos descubrir las lecturas del artista. En ellas hay breves referencias a muchas obras y también descripciones muy concretas de aquellos fragmentos que le gustaron. Todos los autores que cita forman parte hoy de la Historia de la Literatura Occidental

Navid Kermani, un incrédulo ante el arte y la fe cristiana

Quien blande el pincel con fe, según Navid Kermani (1967), alemán de origen iraní, quiere hacer sensible la belleza de Dios. Él lo explica en su libro "Incrédulo ensayo".

Ximena Maier en el Prado

La personalidad del libro de Maier no estriba en el tamaño, sino en sus características. Es el libro de una ilustradora y esto significaba que sabe ver muy bien los cuadros y hacérnoslos ver.

A propósito de «Óscar o la felicidad de existir»

He aquí la herencia de "Óscar o la felicidad de existir": sus cartas. Su verdad. A partir de ese legado reconstruimos y descubrimos su historia, su enfermedad, su lucha y su esperanza: la del niño moribundo que se abre a la visión trascendente de la vida.

Humor, arte y literatura en la revista «Litoral»

EL BARBERO DE LOS LIBROS. Fundada en 1926 por Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, la malagueña Litoral es una de las revistas literarias más emblemáticas de España. El último número lo dedica al humor, y buena falta nos hace, además de ponernos en suerte para las vacaciones.

Andy Warhol y el romanticismo de una lata de sopa

La celebración del décimo aniversario de Caixa Forum de Madrid tiene como eje central la figura de Andy Warhol. La muestra, con más de 350 obras, invita a reflexionar sobre la vigencia del arte pop y qué hay de sublime y romántico en una lata de sopa.

Tom Wolfe, frente al arte moderno. La reflexión de “La palabra pintada”

Hace más de 40 años, Tom Wolfe publicó una sátira feroz sobre los excesos del arte moderno. Bajo el expresivo título de "La palabra pintada", llegó a la conclusión de que determinado arte, emboscado en la modernidad, se ha convertido en una mera explicación teórica plasmada en un papel.

Händel, Zweig y la creación artística

¿De dónde salió la genialidad de Stefan Zweig de narrar un siglo en una obra autobiográfica? ¿Podemos imaginarnos lo que ha acontecido en el alma de Händel, cuando crea "El Mesías", un 13 de abril de 1742? Estas son algunas de las preguntas que la autora se plantea en este artículo sobre el origen de la creación artística.

¿Qué cantan los poetas de ahora?

Han surgido nuevos poetas jóvenes, que, contra toda tradición, se han convertido en un éxito de ventas. Una nueva poesía y con público, ese hecho inédito, ha despertado el interés de Nueva Revista, que ha estudiado el fenómeno y ofrece una pequeña antología.

Las noches parisinas de Brassaï

La Fundación MAPFRE inaugura en la Casa Garriga Nogués en Barcelona la exposición Brassaï: un exhaustivo recorrido por la trayectoria de este alabado fotógrafo francés.

Manuel Galiana y la huella imborrable de su maestro

Antonio Ayora, en los años cincuenta, era profesor de Literatura en el Instituto San Isidro de Madrid. Manuel Galiana aprovechó la representación de “Nostalgia del agua” para rendir homenaje a su maestro.

Billy Budd y la ceremonia de la inocencia

Un repaso a la que tal vez sea la obra más valorada del compositor inglés Benjamin Britten: Billy Budd

Un cruzado contra su época. Morris y la Inglaterra victoriana

Texto íntegro de la conferencia que Ignacio Peyró impartió en la Fundación Juan March el 21 de noviembre de 2017 con motivo de la exposición " William Morris y compañía: el movimiento Arts and Crafts en Gran Bretaña".

La muerte de la tercera edad dorada de la ficción televisiva: ¿Y ahora que?

¿Cuál ha sido la evolución de la ficción televisiva? ¿De qué manera han influido las nuevas formas de consumo audiovisual para tener el actual ecosistema televisivo?

Damián Flores y la luz de la memoria

Este texto acompaña el catálogo de “Barcelona. La luz de la memoria”, exposición de Damián Flores en la galería Alejandro Sales; Julián Romea, 16, Barcelona. Desde el 11 de junio.

Alfred Brendel. El pianista que es Europa

Descubrí a Brendel en Capri, frente a los faraglioni, tomando un té con mi mujer. Llovía fugazmente y la luz – más veneciana que mediterránea – me recordó a un Tiépolo

Poesía en tiempos de Internet. Una conversación con Luis Alberto de Cuenca

A su rostro de Bogart le añade la mirada épica de Homero. La cultura grecolatina se agolpa, tal es la cantidad de libros que almacena. Ha sido muchos hombres, como ya decía su maestro Borges. Entre esos hombres está el poeta, el traductor, el ensayista, el adaptador teatral, el columnista, el crítico literario, el letrista, el investigador, el académico, el secretario de Estado de Cultura…

El momento sublime y la sensación del yo

Objeto de incontables reflexiones filosóficas, para Santiago González-Varas lo sublime es lo que hace sentir real al hombre, la sensación del propio yo. Como explica en este ensayo poético, esa experiencia supera y desborda las categorías tradicionales.

Quien vive bien, muere bien; quien mal vive, muere mal

Recomendación de Rodrigo Arribas para informarse, pues claramente lo merecen el autor y su obra, del contexto histórico, creativo y vital del creador, cuando "El rufián dichoso" fue escrito por Miguel de Cervantes Saavedra.

El rufián dichoso de Miguel de Cervantes. Libreto de José Padilla

El rufián dichoso de Miguel de Cervantes. Libreto de José Padilla

Majestad y ornato en los escenarios del Rey Ilustrado.

Con motivo del centenario del nacimiento del rey Carlos III, se han celebrado diversas exposiciones en torno a la figura del monarca. En este artículo se describe la organizada por Patrimonio Nacional en el Palacio Real de Madrid (6 diciembre 2016 - 31 marzo 2017).

Antecedentes y actuación sobre «La hija del aire»

"La hija del aire", escrita en 1647, se inscribe en las clasificaciones canónicas de la obra de Calderón entre las comedias mitológicas. Diluida en este grupo, podría caracterizarse por el desenfado de comedias.

«La hija del aire» de Pedro Calderón de la Barca

"La hija del aire" es un drama histórico con elementos de tragedia mitológica, escrita en dos partes (de tres jornadas cada una, con una longitud importante en su original), que narra la historia de Semíramis, reina de Asiria y fundadora de Babilonia.
La hija del aire

Libreto. La hija del aire. Versión de J.G. López Antuñano

AUTOR: Calderón de la Barca VERSIÓN Y DRAMATURGIA: José Gabriel López Antuñano DIRECTOR: Ignacio García

El teatro en la segunda década del siglo XXI. La ilusión de novedad

José Luis García Barriento recorre el poco conocido teatro español y sudamericano del s.XXI, explorando las representaciones más destacadas. Un viaje por los escenarios que busca disolver la falsa oposición entre lo dramático y lo posdramático.

Toni Erdmann: un milagro alemán

La película de Maren Ade, Toni Erdmann: un milagro alemán, confirma la extraordinaria vitalidad de un medio artístico -el cine- para el que no dejamos de escribir prematuros epitafios.

Benedetti Michelangeli. El aprendizaje del silencio

Arturo Benedetti Michelangeli (1920 – 1995) es el pianista de la transparencia. Pilotó un caza de combate durante la II Guerra Mundial, hizo de probador de Ferraris, practicaba el alpinismo. Su técnica era perfecta, inmaculada, precisa como un reloj.

Shakespeare y Goethe, dos gigantes en el Festival de Salzburgo

Una crónica del Festival de Salzburgo de 2016 con ocasión del aniversario de la muerte de William Shakespeare.

Más sobre Shostakovich: ¿un compositor oficial de la Unión Soviética de Stalin?

La aparición de la novela del escritor británico Julian Barnes "El ruido del tiempo" (2016) trae a la actualidad al compositor Dimitri Shostakovich, considerado como el último gran sinfonista de la historia de la música.

Las Edades del Hombre 2016, un proyecto consolidado

Rafael Gómez López-Egea explica el interés que Nueva Revista ha mostrado por Las Edades desde su fundación y repasa lo que el visitante puede encontrar en la muestra organizada este año.

Vázquez Cereijo. Una memoria

Un recuerdo emocionado del artista gallego recién fallecido.
video

Eva Leira y Yolanda Serrano: convirtiendo un personaje en persona

Eva Leira y Yolanda Serrano,  directoras de casting de famosas películas españolas, han intervenido esta tarde en el Simposio Ser +, y han puesto el acento en la certeza de que "todos somos únicos". Trabajando en lo más específicamente nuestro, podremos hallar nuestro lugar en el mundo.

El Bosco, la exposición

Fernando Rayón reseña la exposición que tuvo lugar en el Museo Nacional de Prado con ocasión del quinto centenario del Bosco. La exposición contó con el repertorio más completo hasta la fecha del artista y nos acercó a su obra y vida.

Beethoven, el idilio de Wagner. Una deuda ética y estética

Analizar la relación que existe en la obra de Beethoven con Wagner, como este artículo pretende, supone adentrarse en la obra de estos dos artistas para descubrir que en ellos la música adquiere una densidad filosófica y espiritual sin precedentes.

Falsos inocentes. Hitchcock en la era del espectador

Kent Jones y Serge Toubiana han vuelto a poner de manifiesto la vigencia de la obra cinematográfica de Alfred Hitchcock recuperando en un documental la célebre conversación que el director inglés mantuvo con Françoise Truffaut en 1962.

El sorprendente caso de La Tour

La historia de Georges de La Tour, el genial pintor francés del siglo XVII, resulta tan interesante como sorprendente. Eso es en concreto lo que pretendemos analizar en este artículo, y con más razón con motivo de la extraordinaria muestra que le dedica el Museo del Prado.

De libros y tipografía. Un día con Alfonso Meléndez

Uno de los mejores tipógrafos de España nos adentra en las claves de su oficio y la edición en general: Alfonso Menéndez, diseñador especializado en aplicación tipográfica y en edición y diseño de catálogos de exposiciones, libros e impresos efímeros, en gráfica de exposiciones y en corrección de estilo y de ortotipografía.

Exposiciones en Madrid

Repaso a las exposiciones más importantes que tuvieron lugar en Madrid en 2016. Entre las que destacan: la que el Museo Thyssen dedicó a Edvard Munch, el redescubrimiento de Luis de Morales o la de Pierre Bonnard en la Fundación Mapfre.

La lengua en pedazos. Pasajes selectos

La lengua en pedazos es un texto dramático de Juan Mayorga que recrea un diálogo imaginario entre santa Teresa de Jesús y un inquisidor. El autor nos ha confeccionado una selección de los principales pasaje para ofrecerlos a los lectores de Nueva Revista.
Eleazar Ortiz y Helio Pedregal: C. S. Lewis y S. Freud en la ficción

C. S. Lewis contra Sigmund Freud: «La sesión final de Freud»

La fuente principal inspiradora de Mark St. Germain para el guión de "La sesión final de Freud" es el ensayo de Armand M. Nicholi "La cuestión de Dios". Tenemos, por lo tanto, la siguiente cadena de influencias: del libro "La cuestión de Dios" al guión de "Freud’s Last Session" y de ahí a "La sesión final de Freud".

No es mejor callar: Auschwitz y los límites de la representación

En uno de sus muchos guiños a la hemeroteca, Jean-Luc Godard dejó dicho que un travelling es una cuestión moral. Aludía con ello a la influencia de que goza el cineasta -patrón del arte más democrático de la cultura de masas- cuando presenta ante los espectadores una determinada versión de la realidad y no otra.

López-Rúa y la resurrección tecnológica de la pintura

Una aproximación a la obra –y a los nuevos proyectos- de uno de los pintores más fascinantes y mejor valorados del panorama actual.

¿Qué le pasa al Greco?

Con motivo de la celebración del IV centenario de su muerte, adelantamos algunos aspectos novedosos de las últimas investigaciones realizadas sobre la vida y la obra del artista español más cotizado.

Zbigniew Herbert. «El laberinto junto al mar»

Reseña del libro "El laberinto junto al mar" de Zbigniew Herbert (Acantilado, 2013). Traducción de A. Rubió y J. Slawomirski.

Teatro multimedia: antecedentes y estado de la cuestión

El teatro no vive de espaldas al progreso científico o a las transformaciones de la sociedad, por el contrario, integra la evolución de los renovados procedimientos de la narración, conoce las nuevas formas de comprender el mundo, le atraen los avances técnicos o percibe la nueva mirada del espectador.

El tiempo del Greco. Pinceladas de un historiador

Alfredo Alvar contextualiza la figura del Greco como un hombre sabio, «un pintor filósofo», lector de los clásicos y conocedor de la posición que la Monarquía Hispana desempeñaba en el concierto de las naciones de final del siglo XVI.

El Greco, clásico y transgresor

Dos excelentes exposiciones sobre el Greco, la completísima de Toledo, repartida en varias sedes, y la del Museo del Prado, «El Greco y la pintura moderna», sirven para hacerse una idea cabal de la importancia del genial pintor en el cuarto centenario de su muerte.

El inagotable potencial de futuro de los clásicos. I jornada de críticos en almagro

Se ha celebrado la I Jornada de Críticos, organizada por UNIR Teatro. Profesionales de España debatieron sobre el valor de la crítica teatral de periódico, en el momento presente, con colegas del resto de Europa e Hispanoamérica. De entre las intervenciones, publicamos la de Frank M. Raddatz, dramaturgo en varios teatros alemanes, y profesor en la Ernts Moritz Arndt, Universidad de Greifswald.

Las fachadas mágicas del Gaudí ruso. El color de la arquitectura

Fiódor (Franz) Ósipovich Shéjtel (1859-1926) fue en Rusia un arquitecto singular, con un estilo propio y fácilmente reconocible. El genio creativo de Shéjtel se puede comparar con el talento creativo de Antoni Gaudí.

Homenaje a Javier Carvajal

El pasado 14 de junio falleció en Madrid, a los ochenta y siete años de edad, Javier Carvajal Ferrer, arquitecto y maestro de arquitectos, figura clave de la profesión en la segunda mitad del siglo XX. Con ocasión de la entrega del Premio Camuñas de Arquitectura 2002, Ignacio Vicens, catedrático de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de Madrid, realizó la laudatio que ahora reproducimos como homenaje a quien ha sido uno de los grandes maestros de la arquitectura española.

Pedro Miguel Martínez: «La lengua en pedazos, un ejercicio potentísimo de lenguaje»

Martínez interpretó anoche el papel de Inquisidor en la pieza "La lengua en pedazos", de Juan Mayorga. Dos personajes y un texto profundo basado en el "Libro de la vida", de Santa Teresa.

Clara Sanchís, actriz de «La lengua en pedazos»: «Este personaje es el más difícil que he hecho hasta ahora»

Clara Sanchís representa a Teresa de Jesús en "La lengua en pedazos", obra de Juan Mayorga que anoche triunfó en el II Festival de Teatro del Somontano. Conversa con NR antes de la función en Barbastro.

Almagro se rinde ante «Tomás Moro, una utopía»

"Tomás Moro, una utopía" se estrenó a las 22:45 horas del pasado viernes en la Plaza de Santo Domingo de Almagro, dentro del Festival Internacional de Teatro Clásico que se celebra en esta ciudad manchega. Todo salió con la precisión de un reloj.

La muerte acecha a Tomás Moro en Almagro

Ensayos antes del estreno en Almagro de "Tomás Moro, una utopía", obra dirigida por Tamzin Townsend, atribuida a William Shakespeare l Nueva Revista
La directora y los actores © Sergio Enríquez- Nistal

«Tomás Moro, una utopía», un Shakespeare clandestino

La Fundación UNIR dedica una especial atención al teatro. Destacan la difusión de la obra "Enrique VIII", de Shakespeare, y la producción de "Tomás Moro, una utopía", puesta en escena por la directora británica Tamzin Townsend en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.
Salvador Dalí. © Rtve

Dalí en el Reina Sofía: espectáculo para las masas

La segunda exposición más vista de la historia del Centro Pompidou fue Dalí, que ahora se traslada al Reina Sofía. Fernando Rayón, director de Ars Magazine, explica a los lectores de Nueva Revista las claves para entender el recorrido por el museo madrileño y sacar el máximo provecho de esta experiencia artística.

Entre Wagner y Verdi

Sobre el bicentenario de los compositores Wagner y Verdi, sus semejanzas y diferencias, a partir de uno de los directores de orquesta que entendió a ambos con el mismo grado de excelencia: Arturo Toscanini.

El Enrique VIII de Rakatá: una función para recordar toda la vida

En esta pieza, de alguna manera un acto conmemorativo de homenaje al régimen, Shakespeare evita a ciertos personajes conflictivos para la monarquía de entonces, como Tomás Moro.

Tamzin Townsend: «Tomás Moro, una utopía» engancha y tiene fuerza

La directora, británica asentada en España, confía en que llegará al estreno de Almagro, el próximo 5 de julio, con su pieza perfectamente a punto. "El equipo es fabuloso, he trabajado ya con todos ellos menos con uno. Con este elenco es muy fácil".

A propósito de Tomás Moro, una utopía: Sir Thomas More en los teatros ingleses

En el "Sir Thomas More" que se conserva en el British Museum intervino la pluma de William Shakespeare. A mediados de los años veinte del siglo pasado, con Alfred Pollard a la cabeza, se presentaron argumentos sólidos sobre la autoría.

Natalia Menéndez: el Tomás Moro de UNIR, obra destacada del Festival de Almagro

Natalia Menéndez, directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, ha destacado la obra "Tomás Moro, una utopía", como una de las grandes apuestas del programa de este año.

Ciudadano Disney

En "The Perfect American", la música de Philip Glass, la escena de Phelim McDermott y la dramaturgia de Rudy Wurlitzer intentan rescatar una débil historia de Peter Stephan Jungk, en torno a la figura de Walt Disney.

¡Viva el cine libre! Las películas sobre la esclavitud en Estados Unidos

Pese a lo que podría sugerir el título, Lincoln no es un biopic sobre el célebre presidente americano, sino que centra su atención en la lucha política mantenida en enero de 1865, cuarto año de la Guerra de Secesión, por recabar apoyos que permitan que el Congreso apruebe la decimotercera enmienda de la Constitución, que supondría la abolición de la esclavitud.

Los Beatles frente a los Stones: la última palabra

Siempre hay grupos de música que son muy interesantes, y la idea de que puedan ser reducidos a solo dos fue bastante tonta. Los Beatles captaron la parte positiva de la cultura joven de los años sesenta. Los Stones proyectaban una imagen más oscura y peligrosa, flirteando constantemente con imágenes del diablo.

El teatro en inglés: Nueva York

La ciudad de Nueva York ha sido considerada como la meca de la producción teatral. Habida cuenta que sigue siendo el centro mundial de las industrias artísticas, se ha generado en este entorno una convergencia de energía que mueve la producción, difusión y distribución de diferentes tipos de creaciones artísticas.

El teatro en inglés: Londres

Londres es uno de los escenarios más representativos del teatro en el mundo y la sociedad sabe que este es una de sus formas culturales más importantes, como demuestra este artículo en el que se repasan algunas de las obras que se representan actualmente, tanto clásicas como contemporáneas.

El talento de Hopper y el último Rafael

Sobre Edward Hopper, el gran pintor realista estadounidense del siglo XX, versa la exposición del Museo Thyssen de Madrid que se podrá contemplar durante este verano. La otra gran exposición de este verano, organizada por el Museo del Prado en colaboración con el Louvre, se centra en el Rafael tardío, etapa singular de su trayectoria, tratada por vez primera a fondo.

Cine con poderes: por qué los superhéroes encandilan a Hollywood

Los vengadores, The Amazing Spider-Man y El caballero oscuro: la leyenda renace han demostrado en 2012 que el cine de superhéroes goza de buena salud. Las costosas campañas de marketing y los vistosos efectos visuales no explican por sí solos la popularidad de un tipo de historias que invitan al espectador a desplegar sus talentos, sin escudarse en las innegables debilidades propias o en los obstáculos exteriores de la sociedad en que les ha tocado vivir.

Teatro para una crisis

Crítica del Festival de Otoño en Primavera de Madrid. Un recorrido por algunas de las obras representadas en el Teatro Circo Price, Teatros del Canal, La Casa Encendida y la Sala Cuarta Pared.

Juan Pablo II y el teatro

Se sabe que una de las aficiones del joven Karol Wojtyła fue el teatro y aunque abandonó el Teatro Rapsódico cuando decidió hacerse sacerdote, continuó cultivando a lo largo de toda su vida su pasión por los escenarios. El interés de Juan Pablo II por el arte dramático fue, en este sentido, una dimensión más de su visión religiosa y supo ver el teatro como un poder transformador en la vida de los hombres.

Impulso del mecenazgo cultural. Las reformas legales necesarias

En este momento de crisis económica es necesario definir un marco jurídico para que el sector privado pueda asumir algunas actividades que ya el sector público, por razones presupuestarias, no puede financiar. Fernando Moreno, experto legal en fundaciones, ofrece algunas consideraciones sobre los puntos principales de la reforma que se prepara sobre fundaciones, aspectos fiscales y mecenazgo.

Subvenciones: crisis y alternativas. El mecenazgo

Ha sido una función clásica de la Administración intervenir con el fin de fomentar y estimular ciertas actividades que son de interés común. La subvención ha sido, en este sentido, el instrumento utilizado con más frecuencia para canalizar las ayudas. En el contexto de la actual crisis económica, es importante sin embargo pensar en otras modalidades como el mecenazgo.

Un ejemplo práctico de Fundaciones. La virtud de la perseverancia

El bloque sobre mecenazgo se completa con dos ejemplos prácticos, los testimonios remitidos a petición nuestra por el presidente de la Fundación Endesa, don Rafael Miranda Robredo, y de la Fundación Banesto, don Antonio Basagoiti, cuyas colaboraciones Nueva Revista agradece muy cordialmente.

Responsabilidad social y mecenazgo cultural

El bloque sobre mecenazgo se completa con dos ejemplos prácticos, los testimonios remitidos a petición nuestra por el presidente de la Fundación Endesa, don Rafael Miranda Robredo, y de la Fundación Banesto, don Antonio Basagoiti, cuyas colaboraciones Nueva Revista agradece muy cordialmente.

Volver al Teatro: España

El sector teatral en España. Evolución y perspectivas

Volver al Teatro: México

Situación del Teatro y otras artes escénicas en México

Volver al Teatro: Río de la Plata

Panorama de las artes escénicas en Río de La Plata

Volver al Teatro: Cuba

Situación de las artes escénicas en Cuba

Volver al Teatro: Costa Rica

Un panorama de las artes escénicas en el ámbito de la lengua castellana, desde Costa Rica.

El Teatro de Cámara Chéjov

El Teatro de Cámara Chéjov ha puesto en escena obras de arte durante más de treinta años y ha sido una escuela de la que han salido promociones de actores que entienden que «la necesidad de buscar la belleza interior es lo que define al verdadero artista», un arte que tiene un «sentido de la verdad», ya que busca unir verdad y belleza, puesto que lo más importante es el «valor moral y espiritual» que pueda llevarse consigo el público del teatro.

Mi Stanislavski

La imagen del venerable «Patriarca del teatro ruso» puede ocultar al verdadero Stanislavski vivo, apasionado, exigente, impetuoso y alegre que rebosaba un amor ardiente al arte, una enorme exigencia a toda persona dedicada a esta difícil profesión, una inspirada tenacidad y constancia a la hora de velar por sus ideales artísticos, así como una noble intolerancia hacia todo cuanto traiciona y mata al arte.

Fotolibros. Ensayos fotográficos sobre ciudades

Entre los libros de fotografías abundan los dedicados especialmente a las ciudades. Juan Manuel Bonet, admirador de este género, repasa en este artículo la historia de la fotografía urbana desde comienzos del siglo XX.

El cine mudo sigue hablando. A propósito de «The Artist» y «La invención de Hugo»

En un momento cultural en el que los filmes parecen manufacturados y similares, hay también espacio todavía para obras maestras que, en contra de los valores dominadores, cosechan un enorme éxito comercial. Es lo que ha ocurrido, contra todo pronóstico, con The Artist, de un lado, y La invención de Hugo, por otro.

La (im)posibilidad de la vanguardia

Life and Death of Marina Abramovic es una muestra de cómo la contemplación de la vida de una artista como Marina Abramovic puede acercarnos a una de las etapas más desafiantes y audaces de la historia del arte más reciente.

Mario Vargas Llosa: La Civilización del espectáculo

La decadencia de la cultura es una sensación permanente que vive en las élites, de los Padres de la Iglesia a nuestros días, pasando por el más próximo antecedente del premio nobel T. S. Eliot a quien invoca Mario Vargas Llosa en las palabras liminares de este volumen.

Valladolid, la ilustración a partir del grabado

La colección de Miguel Ángel Cortés, expuesta recientemente en el Palacio de Santa Cruz de Valladolid, MUVa, es un recorrido temporal por el grabado de ilustración focalizado en un tema: Valladolid.

Madrid al paso

Con este nombre se ha bautizado la recientemente inaugurada exposición del archivo fotográfico del Madrid, Diario de la Noche, cuya misión quedó descrita como «una apuesta periodística por la democracia y la integración en Europa».

El Museo dentro del Museo

Entre febrero y marzo de 2011, el Museo del Hermitage de San Petersburgo exhibió una selección de obras maestras del Museo del Prado. Nunca la primera pinacoteca española había presentado tantas y tan importantes piezas de su colección. Meses después, los Reyes de España inauguraban la exposición «El Hermitage en el Prado», colofón a las celebraciones del año dual España-Rusia.

Polifacético y sugestivo Delacroix

CaixaForum, primero en Madrid y luego en Barcelona, nos brinda la gran oportunidad de ver una extraordinaria retrospectiva de la obra de Eugène Delacroix (1793-1863), el genial pintor romántico francés.

Viaje a la luz de Iolanta y Perséphone

Crónica del estreno mundial en el Teatro Real del montaje de Peter Sellars sobre las obras “Iolanta” de Chaikovski y “Perséphone” de Stravinski.

Julio Montero y María Antonia Paz: Lo que el viento no se llevó. El cine en la memoria de los españoles (1931-1982)

Estamos ante uno de los libros más importantes que se han publicado el año pasado sobre el cine español de nuestros amores (y dolores). Una obra de sociología del Séptimo Arte, que pasará a la historia como un trabajo de campo muy significativo.

Cuatro notas sobre «Caballero sin espada» de Frank Capra

El acontecimiento, la educación y la indignación.Una forma de enseñar que cada vez posee más adeptos es la proyección de una película en el aula. El escritor José Manuel Mora Fandos cree que el famoso filme de Capra tiene la capacidad de conmover al estudiante y de hacerle vivir una verdadera experiencia estética y moral, lejos de la frivolidad y el sentimentalismo de hoy.

Extrañamiento de Tomás Luis de Victoria

La figura de Tomás Luis de Victoria con que nos encontramos en el cuarto centenario de su muerte es la de un caballero que cimenta su identidad en su carencia por completo de armadura, de referentes externos fiables.

Los esclavos felices

Una reflexión quijotesca a propósito del título de la ópera de Arriaga¿Cuál es la naturaleza de la creación musical? ¿Puede el arte hacernos aceptar la desgracia, la crueldad o la violencia? Para Dmitri Loos, el nacimiento de una obra artística no puede explicarse analizando sus desencadenantes.

Tan cerca, tan lejos…

La nieve cubre el pueblo minero, allá lejos, en la Alaska de los buscadores. Chaplin, con su habitual indumentaria, mira a través del cristal del ventanal, desde la calle. Es Nochevieja, y están a punto de dar las doce.

Clint Eastwood, el último clásico de Hollywood, un cineasta actual

De actor de primera fila, Eastwood ha pasado a ser reconocido como uno de los directores de cine más importantes del momento, ofreciendo en plena madurez verdaderas obras maestras. Su filmografía, más allá del impacto comercial y con algunas excepciones, explora una amplia temática que no obvia la referencia a las cuestiones morales o trascendentes.

Las epifanías de Gustav Mahler

Con motivo del 150 aniversario del nacimiento del compositor y el centenario de su muerte, el director titular de la Royal Concertgebouw de Amsterdam, Mariss Jansons, ha grabado la Segunda y Tercera Sinfonías, creando dos versiones excepcionales.
"Metrópolis", de Fritz Lang.

El nacimiento del cine alemán: de Murnau a Fritz Lang

El autor analiza los orígenes del cine germano, sus conexiones con el arte expresionista, sus implicaciones políticas, en el contexto del periodo de entreguerras, y la figura de los grandes creadores, como Murnau o Fritz Lang.

Elegía de la interrupción

El carpetazo en el suelo unas veces, el manotazo en la mesa en otras, trunca una vieja canción sobre el ideal romántico del amor. —«A modo de una donación intervivos o tal vez...». —«Mas fui vencido en un instante / por dos miradas galantes / ¡Ay que poco resiste un corazón de hielo / a una flecha de fuego!». —«¡Como prestación matrimonial!».

Redescubrir a Chardin

Unas breves palabras de Chardin en torno al papel del pintor, nos hablan de su personalidad y su manera de entender la pintura. Vendrían a decir que «uno se sirve de los colores, pero se pinta con el sentimiento». Y, ciertamente, Chardin, de naturaleza muy diferente a la de los otros grandes pintores franceses del siglo XVIII. Sus lienzos están llenos de un recogimiento que atrae profundamente al espectador moderno.
Pina Bausch © Tanztheater Wuppertal

El miedo creador de Pina Bausch

Pina Bausch (1940-2009) tenía un semblante troyano, su mirada extraviada, similar a la que el dolor debió dejar en el rostro de Hécuba o Casandra cuando vieron a sus familiares muertos. “Yo fui una gran tímida de niña. Y vivía con mucho susto, un sentimiento que aún conservo y que, en parte, ha sido mi motor. El miedo mueve. El miedo hace crear porque tú quieres inventarte un mundo donde tus ideas y tus sueños funcionen”.[1)

La cultura de Estado

Mi nueva responsabilidad en la dirección de los Teatros del Canal me ha inducido a plantearme con mayor precisión las dimensiones, los límites y las consecuencias de lo que llamamos cultura pública. Poner en práctica una actividad de esta naturaleza tutelada por la administración significa a menudo tener que asumir los hábitos y las inercias derivadas de unos conceptos que generalmente se hallan en tesituras muy distintas de lo que es la realidad cotidiana.

Las performances Marina Abramovic

Marina Abramovic ya se ha instalado en la historia de las performances: se autodefine como la abuela de este arte de acción y el MOMA acaba de realizar una impresionante restrospectiva de sus más famosas acciones junto con una nueva puesta en acción.

El mecenas insaciable

La noción de que es preciso «democratizar la cultura» o que «la cultura debe ser democrática» ha adquirido en los últimos tiempos un carácter apodíctico. Considerado popularmente y de un modo mecánico como parte integrante del Estado de bienestar sobrevenido después de la II Guerra Mundial, nadie discute ya el derecho de todos los estratos sociales al acceso a todas las manifestaciones culturales.

Shakespeare en mil palabras

No deja de ser un desafío intentar definir una figura de tal magnitud y justificar tal canonización. Es fácil sospechar que la mitificación shakespeariana es fruto de un concienzudo y eficaz plan de marketing. Si hoy Shakespeare vende se debe a su aureola de mito.

Miguel Barceló: las entrañas de la pintura y la pintura entrañada

La pintura de Miquel Barceló se enraíza en primer lugar naturalmente en lo mediterráneo y la mediterraneidad del ambiente, de la naturaleza y del vivir mediterráneos: mallorquina, catalana, italiana, griega, romana… A este respecto son significativas estas líneas autobiográficas: «Nací en Mallorca, Felánitx, aseguro que es cierto.

Salomé en el espejo

Volvió a ocurrir. El estreno de la nueva producción de Salomé, la ópera de Richard Strauss, en el Teatro Real de Madrid suscitó gritos y protestas entre parte del público. Más de cien años después, esta obra parece seguir suscitando el escándalo en la platea que la contempla.

Sobre un verso de Miguel Hernández

Un beso no quita nada si es amor: nos llena de un resplandor divino, un resplandor que impregna y transfigura el cuerpo del amado, irradia desde él y reviste las cosas de sus días con el aura infinita de los símbolos; resplandor de otro mundo, que, como dijo Borges, permite ver al otro igual que lo ve Dios, y dura mucho más que la presencia del amante, mucho más que el amante mismo, como la luz de las estrellas muertas.

Música para sordos

Ocurrió en el teatro real de Madrid. Tras aguantar el primer acto, una gran parte de los espectadores decidía abandonar el teatro aun cuando la representación debía proseguir con dos actos más por delante. Aquella ópera que tanto horror causó a buena parte de la platea del Real era Lulu.

Iconos del impresionismo

Se pueden citar multitud de exposiciones en las que, de una u otra manera, se han recogido obras tanto de los más propiamente impresionistas Monet, Pisarro, Sisley..., tal vez Renoir, como de los relacionados con el movimiento Manet, Degas, Cézanne..., pero una exposición de algunas de las mejores obras impresionistas de todos estos pintores no se había visto hasta la fecha, al menos en lo que se refiere a nuestro país. Este es el principal valor de esta excelente muestra de la Fundación Mapfre.

Stefan Zweig. Lo viejo y lo nuevo

La autobiografía de Stefan Zweig, "El mundo de ayer", constituye un testimonio elocuente de las contradicciones de la cultura artística de la primera mitad del siglo XX.

Dinard 2009: paso a los jóvenes

Un festival es una fiesta. Y más cuando se cumplen veinte años. Este es el caso del Festival de Cine Británico de Dinard, la bella estación balnearia de la Costa Esmeralda, que afirma así el éxito un proyecto que hace veinte años parecía a muchos ilusorio.

Así aparece un Velázquez

«Tengo el honor de presentarles un nuevo cuadro de Velázquez, uno de los antiguos maestros europeos más admirados y cuyo trabajo rara vez entra en el mercado». Con estas palabras Thomas Campbell, director del Metropolitan Museum de Nueva York, presentaba el descubrimiento de un retrato masculino de Velázquez.

¿El ocaso de las idolatrías?

Götterdämmerung, de Richard Wagner
Lance Ryan, Ralf Lukas, Matti Salminen, Franz-Josef Kapellmann, Jennifer Wilson, Elisabete
Matos, Catherine Wyn-Rogers, Daniela Denschlag, Pilar Vázquez, Eugenia Bethencourt, Silvia
Vázquez, Ann-Katrin Naidu, Marina Prudenskaya.
Producción del Palau de les Arts Reina Sofía y el Maggio Musicale Fiorentino, Carles Padrissa-
La Fura dels Baus (dir. escena).
Orquesta de la Comunitat Valenciana, Zubin Mehta (dir.)
Palau de les Arts Reina Sofía, Valencia, 2.6.09.

El nuevo Museo de la Acrópolis

A finales de junio se ha inaugurado el nuevo Museo de la Acrópolis en Atenas, donde están expuestos los tesoros de la arquitectura clásica griega... y las copias de los que se encuentran en otros museos del mundo. ¿Regresarán los originales que faltan en un futuro, quizás lejano?, ¿o pertenecen para siempre a los museos, a los países que los exhiben?

El piano a cuatro manos

Siempre se ha dicho, y por tanto es un tópico, que el piano es el rey de los instrumentos. Afirmación en sí misma discutible si consideramos el lirismo de los instrumentos de cuerda, la voz seductora de los de madera, el color tímbrico de los de metal y la energía de los de percusión

Sorolla y Matisse, duelo de visiones de luz mediterránea

El Museo del Prado reúne lo mejor de Joaquín Sorolla, donde la luz será la principal preocupación del pintor incluso desde estas primeras obras, como elemento que sustancia su estilo veraz. A su vez el Museo Thyssen recorre el periodo de madurez creativa de Henry Matisse, influenciado por Van Gogh o Gauguin.
Tintín, Milu y Haddock © Shutterstock

La imagen de Tintín en el arte español contemporáneo

El pintor Pelayo Ortega califica a la efigie de Tintín como "el óvalo más perfecto de la historia del dibujo". Las aventuras de Tintín, de Hergé, son el fruto de un durísimo trabajo de búsqueda de la sencillez, prolongado durante más de medio siglo.

La vida soñada por los hombres…y por el cine

Dice el maestro Manuel de Oliveira que «el cine es espejo de la vida, de sus modas y costumbres cambiantes»

El carro de Tespis. Reseña de la obra de teatro «Fuenteovejuna» de Lope de Vega.

Así lo repite el dicho: Todas a una como Fuenteovejuna. Y con la misma contundencia lo afirma la compañía de teatro Rakatá en el reciente estreno de una de las obras más características de Lope de Vega.

Los sitios de Antonio Vega

El fenómeno de Antonio Vega tiene mucho que ver con la dependencia de su público, la necesidad perentoria de unas letras y unas canciones que rescataban, que servían de asidero espiritual a los jóvenes de un país en creciente bienestar material.

Una visita a la diversidad del cine

«Se eligen los mismos y se vuelve a empezar». Esta fórmula que se aplica a menudo en la vida política ha sido aplicada este año a la selección del Festival de Cannes. A menudo acusado de club elitista, el festival ha tenido sus veleidades de rejuvenecimiento.

Copias, imitaciones y falsificaciones en el mundo del arte

Desde que el arte se vinculó al dinero, cosa que ocurrió muy pronto en la historia de la humanidad, las falsificaciones e imitaciones de las obras originales han sido una constante en todas las culturas y civilizaciones.

Las manchas del leopardo

A Flores Castro -Qué cosa más boba: rimar pececitos con besitos. Aquella fue la sentencia que Lila hizo al nuevo trabajo de su esposo, Vinicius de Moraes. Chega de saudade era algo que Tom Jobim compuso muy poco después de Orfeo da conceiçao, una endiablada samba-canción en tres partes, que contenía una enorme dificultad a la hora de encajar la letra en aquella estructura melódica.

Los caminos de Parsifal

Crítica musical: "Parsifal", de Richard Wagner (Palau de les Arts Reina Sofía, Valencia, noviembre 2008).

No habrá ya más tiempo

Los tres soldados se habían detenido a tomar un respiro. Hacía ya varios días que caminaban sin mucho orden hacia el sur, huyendo del seguro y eficaz avance alemán sobre las líneas francesas que estaban apostadas en torno a Verdún, casi en la misma posición que treinta años atrás, en la primera Gran Guerra.

Los dibujos de Antonio del Castillo

En noviembre de 2004 la Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico y la empresa Sacyr Vallehermoso publicaron una excelente monografía, profusamente ilustrada, sobre el pintor cordobés Antonio del Castillo.

Mann sin atributos

Robert Musil y Thomas Mann no tuvieron una relación fácil. El primero, después del éxito de su obra inicial, vivía en la precariedad más absoluta, enfrascado en la redacción de El hombre sin atributos, una novela interminable que le absorbió los últimos trece años de su vida. El segundo alcanzó la fama con su primera novela, Los Buddenbrook, por la que le otorgarían casi treinta años después el Premio Nobel de Literatura.

En la escalera de Tribschen

Hacía tiempo que un joven Nietzsche se había sentido conmovido ante la música de Wagner. Tras cada concierto, muchos eran los motivos que le empujaban a conocerle; sus conocimientos musicales, las raíces filosóficas y filológicas de sus obras. Pronto vendría la ocasión y la primera visita, luego de haberse conocido en casa de Heinrich Brockhaus, un orientalista de Leipzig, se produciría el lunes de Pentecostés de 1869. Por aquel entonces, Wagner había retomado la tercera de las óperas de la tetralogía, Siegfried, dispuesto a terminar, de una vez por todas, uno de los proyectos musicales más importantes de la música occidental.

Un recorrido atípico por la galería Velázquez

Es difícil pensar en don Diego de Silva Rodríguez Velázquez, pintor del rey, sin referir mentalmente y de modo inmediato sus obras más conocidas: Las meninas, Las lanzas, los bufones, los bodegones, la Venus frente al espejo, los retratos reales y cortesanos

¿Quién es Gustavo Dúdamel?

¿Quién es Gustavo Dudamel?En la sede de la Filarmónica de Nueva York se custodian tres batutas que pertenecieron a Leonard Bernstein, director de la formación desde 1958 hasta 1990. En diciembre pasado, una de las batutas de Leonard Bernstein fue prestada a un jovenzuelo de pelo ensortijado, enjuto y risueño que se llamaba Gustavo Dudamel.

La obra artística de Fisac, Asuara y Stolz

Habrá pocos lectores a los que no suene el nombre de Fisac como uno de los arquitectos de referencia en todo el siglo XX español a partir de la década de 1930, serán muchos menos los que hayan oído hablar de la obra escultórica de Adsuara y la pictórica de Stolz.

Mercado del arte ¿dónde está la crisis?

Aparentemente, los datos facilitados por la feria, y por los impecables informes que elabora, dicen que no, pero hay también elementos que hacen pensar de otra manera. Es un hecho que los malos momentos de la bolsa y de las inversiones inmobiliarias habrían llevado al dinero a invertir en valores refugio como el arte. Pero no ha sido así.

Igor Mitoraj. El mito perdido hallado y recobrado

La obra El mito perdido de Igor Mitoraj (Oederan, Alemania, 1944), un conjunto de esculturas expuestas a lo largo del Paseo del Prado de Madrid (desde la Puerta de Murillo hasta la Cuesta de Moyano), reflexiona sobre la belleza del arte clásico, sobre el equilibrio, sobre las formas que querían ser idealmente perfectas... o casi perfectas... de aquel antiguo arte, que ahora ya nos parece tan remoto.

El último remolino

Reseña biográfica de Gustav Mahler. El libro "Recuerdos de Gustav Mahler" de Alma Mahler.

La partida de ajedrez de Bergman

Pocas veces se ha visto una vida tan certeramente reflejada en el celuloide, donde cada personaje mostraba siempre algo del propio Bergman. Y también pocas veces hemos contemplado un cine tan rico estética y conceptualmente, síntesis viva de toda la tradición y cultura nórdica, entre el rigorismo luterano y el sentimiento de culpa inoculado desde la infancia, con un gusto por lo simbólico y lo metafórico, con una afectividad fría pero intensa y explosiva para mostrar sus dramas existenciales.

Cuatro éxitos y un fracaso

Lunes, veintiseis de febrero. Museo Thyssen de Madrid. Veintiún profesores e investigadores comienzan a llegar al edificio madrileño. Miguel Falomir, conservador de pintura italiana del Prado, les da la bienvenida. Entre ellos hay expertos de todo el mundo: Augusto Gentile de la Academia de Venecia; David Rosand, de la Universidad de Columbia (Estados Unidos); Jil Dunkerton, directora del departamento técnico de la Galería Nacional de Londres; Robert Wald, restaurador, entre otras piezas de Tintoretto de la Susana y los viejos del museo de Viena; Tom Nichols, autor de la última monografía sobre el pintor veneciano; Bernard Aikma, del palacio Grassi de Venecia.

Elogio del ocio estudioso

Detrás de la historia de la película-documental Rhythm is it! late una metáfora sobre los sinuosos caminos del arte como experiencia vital. En una época donde la música y las artes en general han dejado de ser una parte esencial de nuestra existencia para convertirse en un mero pasatiempo, en un objeto de consumo.

En busca del principio

Análisis de la obra de Richard Wagner "Das Rheingold, Die Walküre", uno de los desafíos más completos y exigentes que puede afrontar un teatro de ópera.

Los paisajes (con el rostro) de Van Gogh

Guillermo Solana ha comisariado treinta cuadros de Vincent Van Gogh para el Museo Thyssen que evocan los paisajes de sus últimos dos meses de vida en Auvers-sur-Oise.

Wozzeck ante el abismo

Reseña sobre la ópera de Alban Berg "Wozzeck"

Tintoretto, un hombre de teatro

Reseña de la obra pictórica de entre los años 1518 y 1594 de Tintoretto.

Tiempo, muerte y eternidad

Revisión de la película Blade Runner, un clásico del género de ciencia ficción.

La vida de los otros o la cartografía minuciosa del universo totalitario

Florian Henckel acomete la tarea de afrontar cabalmente la realidad cotidiana del dominio totalitario y sus consecuencias desde un escrupuloso respecto a la verdad histórica, precisamente aquella índole de verdad que era sistemáticamente falsificada por el régimen del bloque oriental.

El apartamento

Una de las películas más famosas del director Billy Wilder (1906-2002), El apartamento, protagonizada por Jack Lemon y Shirley McLaine, le sirve al autor para reflexionar sobre cuestiones políticas. Se pregunta ¿podrá de verdad España convertirse en eso... en un apartamento?

Múltiple Buenos Aires

Dos proyectos, el uno abandonado — Buenos Aires, metrópolina moderna — y el otro en marcha — una monografía sobre Horacio Coppola para la editorial madrileña Documenta— han hecho pensar al autor de este artículo sobre la capital argentina.
Jugadores de cartas, de Cezanne. © Shutterstock

Cézanne: anécdota y categoría

Reseña biográfica sobre Cézanne (1839-1906) y su dedicación por la pintura. Pintor excétrico y fanfarrón cuyas obras admiran cientos de personas y coleccionistas de arte.
"La diligencia", de J. Ford © Wikipedia

Ecos de la épica en el cine: el western, de John Ford a Sergio Leone

La épica se ha entendido tradicionalmente como la narrativa propia del combate, de la hazaña y de la memoria. En esta deficinión se encuentra el núcleo de la acción que es el protagonista épico. El western clásico mitificó los horizontes épicos de la tradición oral y escrita en EEUU.

Cuatro óperas del siglo XX

De cuatro óperas producidas en el Teatro Real y en el Liceo de Barcelona del género lírico pertenecientes al siglo XIX. "De la casa de los muertos" de Janacek, "El sueño de una noche de verano" de Britten, "La ciudad muerta" de Korngold y "Diálogos de carmelitas" de Poulenc.

La otra mirada impresionista

Entre los grandes exponentes del Impresionismo, se ha tenido en ocasiones como en un segundo lugar, sin duda por la falta de un conocimiento adecuado de su obra, la figura de Berthe Morisot (Bourges, 1841-París, 1895), su principal representante femenina.

Bellas artes, artes feas

Por lógica, una cosa no puede ser ella misma y su contrario, por tanto, en el caso que nos atañe, es imposible que sea bella y fea a la vez.

Arte y moral, implicaciones mutuas

Según el autor puede afirmarse que el arte revela el ser en cuanto que es bello, es decir, capaz de producir un intenso placer en todas las potencias contemplativas del hombre.

La sencillez de lo extraordinario

El autor hace referencia al aniversario de Mozart, una figura que ha sobrevivido a su propio mito y a su propia leyenda.

Otto Dix, la pintura del testigo

Otto Dix nos sigue mirando directamente a los ojos. Así, la exposición que hasta mayo le dedica la Fundación Juan March no es únicamente una muestra histórica, de hecho la primera que se dedica en nuestro país al artista más denostado por los nazis.

Las artes. El modelo inédito para una nueva constitución

El autor nos habla acerca de las síntesis culturales que Europa ha logrado realizar desde la antigua Grecia hasta nuestros días, que pueden resumirse en: La guerra, la comunidad jurídica, la economía, la religión, la ciencia política, la ciencia empírica, las artes, etc.

El Quijote de Chagall

El autor hace referencia al óleo de un Quijote pintado por Chagall, que simboliza no sólo la utopía revolucionaria soviética, sino las contradicciones por las que estaba pasando Rusia.

Kieslowski: la honradez resignada

Si echamos una mirada rápida a la historia, podemos ver cómo en todos los periodos de crisis de valores siempre han surgido espíritus de una sensibilidad especial, llamados a ser conciencia y altavoz de una sociedad que se deshumanizaba y que, a su vez, arrinconaba a los individuos más indefensos y desprotegidos; también descubriremos que esa circunstancia suele agudizarse en periodos bélicos y de posguerra.

Oro y ganga en una edición clave

En la historia de una ciudad, los cincuenta años ininterrumpidos de un festival cinematográfico tienen un peso extraordinario. La conmemoración de las bodas de oro de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) tuvo un comienzo anormal.

La huella escrita del festival

Quizá el testimonio más perdurable de un festival sean las publicaciones que genera, aparte de los catálogos y revistas informativas. Los libros sobre autores y ciclos escritos por especialistas para la SEMINCI forman un corpus bibliográfico de gran interés.

Retrocede en España la afición al teatro

De cómo la afición al teatro en España ha quedado relegada a un ámbito de gusto más especializado debido a sus dos grandes rivales: el cine y la televisión.

Comedia onírica, por August Strindberg

Con ocasión del número 100 de nuestra publicación, hemos querido hacer un «regalo de lujo» a nuestros lectores y a cuantos han colaborado con nosotros en esta empresa editorial, que anda ya por su decimosexto año de existencia.

Shakespeare y el drama

La «incorrección política» de este ensayo ha podido tener parte en el desinterés que hasta la fecha han mostrado los editores españoles por un texto tan importante y bravo como este de Tolstói que nos complace presentar ahora. Publicado en 1906, pertenece al último periodo, el más crítico y radical del escritor.

El fotoperiodismo de Weegee, un medio de expresión creativo

Reseña del libro de Weegee "Naked City" y una breve biografía del autor.

Alfred Stieglitz, el fotógrafo. Una aproximación

En julio de 1947, un año después de morir Alfred Stieglitz, el Museo de Arte Moderno de Nueva York dedicó una exposición antológica a su obra.

Picasso, la lógica de la libertad no es como la pintan

La próxima gran exposición del Museo del Prado, con el título «El retrato español: de El Greco a Picasso», promete ser uno de los acontecimientos culturales del año. Por primera vez en su historia, la pinacoteca nacional presenta un recorrido cronológico por la historia de un género, que en este caso resulta esencial para la comprensión de la pintura española.

Entre el Olimpo y la tierra, el cine griego

El paisaje de Grecia se utilizó como escenario en el cine europeo de los años 20, este espectáculo cautivo desde muy temprano a los ciudadanos griegos que empezaron a producir sus propias películas.

Paul Casals

Un retrato de Pau Casals

Reseña biográfica de Pau Casals cuando se cumple el aniversario de la formación del trío de cámara más famoso del siglo XX, formado por: Pau Casals, violonchelo; Jacques Thibaud, violín; Alfred Cortot, piano.

Vicente Martín y Soler, próximo aniversario

Que Wolfgang Amadeus Mozart viera en Vicente Martín y Soler (1754-1806) un competidor de su genio artístico, habla por sí mismo de la calidad del maestro valenciano. Pero su mérito llegó más lejos, porque el levantino, empujado por su raro destino hasta Rusia, encontró allí una segunda patria y contribuyó decisivamente a la creación de la ópera nacional de ese país.

Modos europeos en el retrato fotográfico andino

Al aproximarnos a la historia del arte latinoamericano en un contexto internacional, el de la fotografía es un capítulo ineludible que, por desgracia, sólo recientemente ha empezado a recibir la atención y a ser estudiado con el rigor que merece.

Iluminaciones latinoamericanas

El autor nos cuenta su fascinación por latinoamérica desde hace veinte años, y hace referencia a su literatura, artes plásticas, situciones política y económicas actuales.

Kandinsky los arrancó

Hasta finales de enero ha podido visitarse, en la sede de la Fundación Juan March en Madrid, una retrospectiva de la obra de Vassily Kandinsky que, con un total de cuarenta y cuatro cuadros, es la más completa de cuantas sobre el creador del arte abstracto se han visto en nuestro país. Ordenada cronológicamente, la selección recorre todos los pasos que condujeron al pintor hasta la abstracción.

Portugal: el prestigio internacional de un cine que no existe

Una retrospectiva en el tiempo del cine producido en Portugal y su repercusión en Europa.

Federico Fellini © Wikipedia

Breve historia del cine italiano. Del esteticismo de clase al realismo popular

El cine italiano hace una contribución decisiva al arte contemporáneo, singularmente a través del neorrealismo y sus grandes maestros: Rosellini, Vittorio de Sica, Federico Fellini o Luchino Visconti.

El genio italiano descubre nuevos caminos

La segunda fase del cine italiano cuando descubre nuevos caminos, cine ideológico y de compromiso, los éxitos internacionales, el postmodernismo, etc.

 

Artículo escrito por: Luisa Cotta Ramosino y Armando Fumagalli.

Manet retrata a Zola, Zola retrata a Manet

Reproducción del ensayo que escribió Émile Zola en defensa de Édouard Manet a quién trató personalmente en su atelier.

La mirada documental del cine holandés

La paradoja del primer cine holandés, y que perduró hasta la II Guerra Mundial por lo menos, fue que frente a una escuela de cine documental famosa en todo el mundo, la producción de películas de ficción era bastante pobre no sólo por su rareza, sino sobre todo por su falta de calidad.

Para una historia de la intensidad

La pintura española contemporánea. La distinción de Juan Ramón Jiménez entre lo universal y lo internacional.

Entre el sueño y la vigilia. El cine francés y II

Historia del cine francés y su influencia en Europa y otros países. La segunda vanguardia: el surrealismo.

Entre el sueño y la vigilia: el cine francés

Reseña histórica del cine francés. De lo real a lo imaginario: Lumière y Méliès. El cine cómico y la novela cinematográfica, el auge del cine francés, la primera vanguardia.

La gran pantalla, ¿viajará en soporte digital?

El planteamiento de la proyección digital de las películas en las salas de cine, está reuniendo a expertos del mundo entero para analizar las implicaciones de esta tecnología.

«Industria española del cine». ¿Qué industria? ¿Cuál cine?

Reseña bibliográfica de "La promesa de Shanghai" de Victor Erice; "Armas, mujeres y relojes suizos" de Eduardo Torres-Dulce Infante; "Imagen, memoria y fascinación" de Varios Autores.

Quién es quién en el cine digital

Lista de entidades cinematográficas importantes y sus funciones.

Itinerarios del icono

Sobre las cabezas de "El Fayum" y su semejanza a los retratos de "El Greco".

De un tiempo, de un país

Las fotografías estaban guardadas, con tanta devoción como descuido, en unas cajas de cartón. La familia las conservaba como las cartas que él escribió a su mujer y que más tarde se publicarían en un libro. Como algo íntimo, que mantenía el recuerdo. Ahora, gracias al esfuerzo de una Fundación que lleva su nombre y al de una editorial de prestigio, recorren el mundo en una exposición que trata de acercar y explicar la figura de Juan Rulfo, un escritor, autor de un solo libro -en realidad de dos: Pedro Páramo y El llano en llamas, que son uno- y un país, el suyo: México, que como una entraña recorre con una rara densidad su vida y su obra.

El sonido de Nueva York. Broadway Boogie-woogie

La Gran Manzana es un nombre rítmico. Lo inventaron los músicos de Jazz de Nueva Orleans, que distribuían su mercado según los barrios -manzanas- en los que se concentraban los clubes y cafés-concierto más famosos. Nueva York era la plaza codiciada por excelencia, meta última de toda aspiración. Triunfar en Harlem.

Negarse a olvidar

El autor hace referencia a Checoslovaquia que ocupa un lugar importante en la prehistoria del cine, a las primeras películas checas, a las primeras salas de cine, la aparición dle cine sonoro, la fundación de la escuela de cine en Praga, entre otros.

La civilización y lo salvaje

El nuevo Museo del Quai Branly, que acogerá las colecciones de los museos del Hombre y de África y Oceanía de París, abrirá próximamente sus puertas. Lo actual valoración estética, social y política del arte primitivo —el arte de países no europeos—, está en alza en los países centrales en un contexto de inmigración masivo hacía ellos, en este cambio de milenio.

El sonido de Nueva York

La Gran Manzana es un nombre rítmico. Lo inventaron los músicos de Jazz de Nueva Orleans, que distribuían su mercado según los barrios —manzanas— en los que se concentraban los clubes y cafés-concierto más famosos. Nueva York era la plaza codiciada por excelencia, meta última de toda aspiración.

La proyección romántica de un músico actual

Repaso a la obra musical de Krzystof Penderecki, último Premio Príncipe de Asturias de las Artes, compositor polaco más internacional y uno de los músicos más relevantes de nuestro tiempo.

La peculiaridad del cine polaco

Sobre la historia del cine polaco, sus inicios, la escuela polaca de cine, el realismo socialista, el cine de inquietud moral, etc

Confesiones de un pianista

La visión de la autora de la belleza en la música, la búsqueda del sonido perfecto, el lenguaje musical, etc.

Comunicación entre las artes

La I Bienal de Valencia, dedicada a la comunicación entre las artes, se ha representado durante cinco meses en un marco temático determinado por las pasiones, los vicios y las virtudes humanas, es decir, el conjunto de motivos universales éticos, sentimentales y sensoriales del comportamiento humano. Norberto Ibañez hace balance de un encuentro que, a pesar de ser primerizo, ha obtenido gran resonancia, dentro y fuera de España.

Una ventana abierta al cine internacional

UN TESTIMONIO HISTÓRICO Y SOCIALLa completa retrospectiva dedicada a la filmografía de Luchino Visconti en la última edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) es significativa de una historia que lleva más de nueve lustros acompasada a las grandes modificaciones políticas, sociales y culturales de la ciudad castellana.

Novedades discográficas.

Entre las últimas reediciones de discos clásicos, hay una colección — Great Recordings of the Century — que presenta una selección de grabaciones de ópera íntegras, de verdadero interés historiográfico.

Actualidad del documental histórico

 

Reseña del informe sobre cine documental actual y estreno del documental "Extranjeros de sí mismos" de José Luis López Linares y Javier Rioyo.

50 documentales clave en la historia del cine

1922 – Nanook of the North (Robert J. Flaherty; EE UU) 1926 – Rien que les taures (Alberto Cavalcanti; Francia) 1927 – Berlin: die Sinfonie einer Grosstadt Berlin: sinfonia de una gran àudad (Walter Rurrmann; Alemania) 1927 – Padeniye dinasti Romanovikh Im caída de la dinastia Romanov (Ester Shub; URSS) 1928 – De Brugl El puente (Joris Ivens; Holanda) 1929 – Drifters (Juhn Grierson; Reino Unido) 1929 – Finis Terrae (jean Epstein, Francia) (...)

Iannis Xenakis 1922-2001, una música fuera del tiempo

El pasado 4 de febrero moría en París Iannis Xenakis. Griego de nacimiento y francés de nacionalidad, el alcance de su obra creadora ha sobrepasado ampliamente las fronteras de su país de adopción. De él puede decirse que ha sido el iniciador de la mayor parte de las técnicas compositivas que ha utilizado la música de vanguardia a partir de 1945. María José Fontán traza el perfil de quien puede, con justicia, ser considerado como uno de los más destacados compositores del siglo XX.

Días de vino y rosas

Sobre la arquitectura española, retrospectiva en el tiempo, visiones de futuro, las nuevas generaciones.

Escrituras de verano

Un grupo de hombres perseguidos, frente a un desierto que adivinan inclemente y extenso, vacilan. Uno de ellos, que parece el jefe por la severidad de la estatura y por su calma al responder, expone su visión de la llanura: «un desierto es un espacio y un espacio se cruza».

Selección discográfica: Iannis Xenakis

El pasado 4 de febrero moría en París lannis Xenakis. Griego de nacimiento y francés de nacionalidad, el alcance de su obra creadora ha sobrepasado ampliamente las fronteras de su país de adopción. De él puede decirse que ha sido el iniciador de la mayor parte de las técnicas compositivas que ha utilizado la música de vanguardia a partir de 1945. María José Fontán traza el perfil de quien puede, con justicia, ser considerado como uno de los más destacados compositores del siglo XX.

La buena estrella de la comunicacion hispanovisual

Comentario acerca de la creación cinematográfica iberoamericana que vive un periodo de renacimiento gracias a los profesionales de la industria del cine, a la vuelta de la democracia en varios países, al reconocimiento de la importancia del séptimo arte y al aumento de la demanda audiovisual.

Confiamos aún en el poder educativo de la musica

El autor hace referencia al por qué de la educación músical en nuestros jóvenes para una política cultural ambiciosa, de prestigio y propone un proyecto: la orquesta educativa.

Víctor Sjostrom, pionero del cine europeo

Coincidiendo con el comienzo de la presidencia sueca de la UE durante el primer semestre del 2001, Nueva Revista, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Embajada de Suecia en España y el Instituto Sueco presentarán a comienzos de febrero una semana de cine consagrada al director Víctor Sjöström (1879-1960). Un ciclo en el que se proyectarán seis largometrajes del realizador y un documental sobre su obra, y al que acompañará una mesa redonda.

Mi abuelo Pablo Ruiz Picasso

Si a los artistas de verdad se les reconoce por la intemporalidad de sus obras, a Picasso se le admira, qué duda cabe, por la inmortalidad de su talento y la proliferación de su obra. Esta vez es el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, en Segovia, el que nos ofrece una extensa y cuidada selección de sus obras: Picasso en las colecciones españolas. El artículo forma parte del catálogo de presentación del Kuntsforum vienés. 

Una nueva escultura vasca. Aizkorbe, Anda, Santxotena, Badiola, Ugarte

En enero de 1976, Jorge Oteiza escribía su Carta al escultor navarro como texto del catálogo para la primera exposición del joven Faustino G. Aizkorbe, con las siguientes palabras a modo de apertura: «con tu nueva generación estás obligado a un balance y revisión de lo hecho por tus generaciones anteriores y a un replanteamiento y puesta en hora de nuestros propósitos».

El Dreyer invisible

Imágenes, decorados, planos-secuencia... los elementos fílmicos del cineasta danés se encarnan en pequeños detalles y gestos, que ponen al desnudo el carácter de sus personajes y llenan de luz y sombras sus obras. Pero Dreyer los sabe emplear con una gran sobriedad formal, similar a la que en el arte de la pintura caracterizó a Rembrandt o a Vermeer. José Andrés Dulce se detiene, esta vez, a analizar la omisión de decorados o escenarios como elemento característico de sus películas, así como el papel que la figura de la madre «elidida» representa en Honrarás a tu esposa, Vampyr, Dies trae o Gertrud.

The Klemperer Legacy

Heredero de la tradición de grandes directores de orquesta alemanes del s.XIX, Otto Klemperer se convirtió en uno de los más destacados del s.XX, junto a Furtwängler, Scherchen, Böhm, Toscanini, Walter o Karajan. Coinciden todos en una etapa de gran desarrollo sinfónico que marcó el devenir musical en Europa, con la creación de importantes orquestas y de ciclos y festivales de música, junto al afianzamiento de los grupos ya existentes y de los actos musicales de mayor arraigo.

Robertt Bresson, testigo del mal II

Robert Bresson es al cine francés —aseguró Godard— lo que Dostoyevski a la novela rusa o Mozart a la música alemana. Pero el público español tardó en reconocer su obra como merecían tan señalados méritos. Se trataba, sin duda, de un trabajo cinematográfico peculiar, difícil de asimilar, incómodo pero, a la postre, trascendental en la historia del cine.

Robert Bresson, testigo del mal I

Robert Bresson es al cine francés —aseguró Godard— lo que Dostoyevski a la novela rusa o Mozart a la música alemana. Pero el público español tardó en reconocer su obra como merecían tan señalados méritos. Se trataba, sin duda, de un trabajo cinematográfico peculiar, difícil de asimilar, incómodo pero, a la postre, trascendental en la historia del cine.

Frank Capra. El nombre delante del título.

Veintiocho años después de la publicación original en inglés se edita en España Frank Capra. El nombre delante del título, la apasionante autobiografía de uno de los grandes directores de la comedia cinematográfica americana

Donde está la vanguardia de posguerra

Atención a estos once nombres. Benrd Alois Zimmermann (1918-1970), Bruno Moderna (1920-1973), György Ligeti (1923), Luigi Nono (1924-1990), Luciano Berio (1925), Pierre Boulez (1925), Friedrich Cerha (1926), György Kurtág (1926), Hans Werner Henze (1926), Karlheinz Stockhausen (1928), Toru Takemitsu (1930-1996). Todos ellos son autores significativos de la vanguardia musical de posguerra.

Música

Beethoven: Sonata nº 9 en La Mayor «Kreutzer»Franck: Sonata en La Mayor Itzhak Perlman , violín Martha Argerich , piano Grabación en vivo.

Hithcock, creador del cine moderno

Javier Hernández Ruiz trata de demostrar en este ensayo, las personalísimas aportaciones de la obra de Alfred Hitchcock (1899-1980) a la gestación del cine moderno, con propuestas estéticas y narrativas que rompían con la tradición del Hollywood clásico.

Van Dyck y Velázquez, concluyen dos centenarios

José Manuel Cruz Valdovinos realiza un repaso de la vida y la obra de dos pintores de todos los tiempos, Van Dyck y Velázquez, cuyos centenarios hemos celebrado recientemente.

Historia del arte fotográfico (y II)

Ofrecemos la sjgunda y última parte del texo de Paul Strand. La primera se publicó ai el número anterior.

Del cómic y otras ficciones

Una copiosa tradición de alianzas entre texto e imagen ha dado lugar, a lo largo del siglo que ahora termina, a una nueva y todavía no suficientemente conocida variante: el cómic. Alfredo Arias explica las peculiaridades de este género y hace un repaso a la obra de sus principales maestros.

Morandi, el mismo cuadro

Morandi: el mismo cuadro 1999 ha sido el año Morandi. Los miembros del «club Morandi» (Juan Manuel Bonet dixitj estamos de enhorabuena. A la magnífica exposición celebrada, entre junio y septiembre, en el Museo ThyssenBornemisza (óleos) y el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia (grabados y acuarelas), le sucedió, de septiembre a diciembre, la del IVAM, Centre Julio González, en Valencia, que reunía los fondos de las dos anteriores.

La forma del fondo en Morandi

La forma del fondo en Morandi Giorgio Morandi elaboró un arte muy personal, en el que el objeto albergaba una dimensión extraordinaria. La naturaleza muerta o bodegón fue el género pictórico con el que parecía encontrarse más a gusto. Los objetos tuvieron en su producción una presencia constante: muchos cuadros de objetos, sólo de objetos, siempre los mismos objetos, cuya relación con el fondo se analiza en este artículo.

Manhattan, donde la Objetividad se hizo Belleza

Rafael Llano traza el perfil artístico de Paul Strand, una figura clave en la plástica contemporánea.

Historia del arte fotográfico I

El estudio de todas las ramificaciones de los métodos fotográficos en la vida moderna requeriría más tiempo y más conocimientos especiales de los que yo dispongo. Incluiría ante todo los diversos usos que se dan a la Fotografía en una civilización fundamentalmente industrial y científica.

El guión y la trama

Uno de los obstáculos que encuentran quienes se inician en la escritura cinematográfica consiste en la escasez de manuales en castellano. Durante largo tiempo en la historia de nuestro cine, los escritores noveles han tramado guiones literarios sin otra ayuda que la intuición creativa, el afán de lectura y la pasión por el cine.

Alfredo Kraus in memoriam

Se nos ha ido una de las más importantes voces del siglo. El pasado 10 de septiembre moría Alfredo Kraus a los 71 años. Muy pocos cantantes han podido alcanzar esta edad en plenas facultades como él.

El placer del miedo

El pasado 13 de agosto se cumplía el primer centenario del nacimiento de Alfred Hitchcock. Nadie ha quedado sin celebrarlo. La prensa escrita ha prodigado los análsis de su obra, mientras la televisión ofrecía programas especiales dedicados al maestro del suspense y las filmotecas de todo el mundo organizaban retrospectivas con su filmografia completa.

España vertebrada, tres generaciones en dos peliculas

Rafael LLano comenta los presupuestos sociológicos que comparten dos recientes películas españolas, ampliamente reconocidas en festivales internacionales: Solas, y Flores de otro mundo

Sensemaya

Nos habla acerca del compositor mexicano Silvestre Ruedas y de su obra musical Sensemaya.

El helenismo alejandrino en la cultura occidental

La Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría posee la certeza de que una parte de nuestro pasado, de nuestro presente y de uestro futuro estará eternamente ligada a los conceptos de museo y biblioteca. La autora se acerca al Egipto Helenístico y a su capital, Alejandría, a través de esos dos conceptos.

El cine, oración salvaje

Se reproduce la conferencia que el escritor y director de cine Gonzalo Suaréz pronunció el primer días de congreso.

Música de cámara francesa

Nos cuenta del disco de Debussy, Ravel, Ibert, Jolivet y Francaix; "Música de cámara francesa".

Dibujo sobre Rashomon © Wiki Commons

Kurosawa: Mis películas favoritas

Kazuko Kurosawa, hija del renombrado director de cine Akira Kurosawa (1910-1998), ha publicado un texto titulado Las 100 películas favoritas de Kurosawa (Bungei Shunju, 1999). Antes de morir, el realizador japonés había dejado una lista con los títulos de 100 películas, que el libro de Kazuko ilustra ahora con comentarios de Akira Kurosawa.