Clásicos

juan de la cruz cantico rae

San Juan de la Cruz: «Cántico espiritual. Poesía completa»

San Juan de la Cruz es un caso único como poeta y como místico. No solo compuso cimas líricas, sino que además las aclaró y con ello produjo un material de valor utilísimo también en prosa.
La bondad, según F. Rude. Foto: © Wikimedia Commons

Iris Murdoch: la soberanía del bien sobre la belleza 

Para Murdoch, el buen arte es religioso y encarna las más elevadas percepciones espirituales de una época. El arte de más calidad puede explicar de algún modo el concepto de religión a cada generación.
El alcalde de Zalamea

Pedro Calderón de la Barca: «Calderón esencial»

En el ámbito de la lengua alemana se venera a Calderón; en Polonia ocurre lo mismo. ¿Somos conscientes de la importancia de nuestro dramaturgo, quizás el más universal? La lectura de esta nueva edición de sus obras nos puede ayudar.

Los placeres de la literatura latina

CLÁSICOS / Sostiene el autor que no se puede entender el pensamiento y la cultura de Occidente sin la literatura romana. De ahí la necesidad de acudir a obras como "Los placeres de la literatura latina", en la que el latinista francés Pierre Grimal sintetiza e interpreta el legado de los grandes autores romanos, de Virgilio a Séneca, pasando por Horacio.

La Retórica de Nebrija, 500 años después

CLÁSICOS / Cuando se lee el "El Arte Retórica" (1515), una de las grandes obras del humanista, se descubre que, aunque hayan pasado cinco siglos, los procedimientos para convencer a los demás, métodos para captar la atención y conseguir la adhesión, son siempre los mismos, según destaca el autor de este artículo.

Dante nos refleja 700 años después

Luchando contra los inconvenientes de la pandemia, Italia se esfuerza en celebrar por todo lo alto el séptimo centenario de la muerte de Dante en septiembre de 1321. Este artículo indaga en la modernidad de la obra del gran clásico de la literatura universal.

Contra Florencia

La obra del joven escritor e historiador del arte español Mario Colleoni es un ensayo "fascinante" sobre la inmensidad inaprensible del legado cultural de Florencia, «la Nueva Atenas de Europa», que aúna -en opinión de la autora- "la pasión y la erudición, el entusiasmo y profundo conocimiento por los temas tratados junto a una agudeza en las observaciones y una originalidad de imágenes y perspectivas realmente deslumbrantes".
Aristóteles y su discípulo Alejandro. © Shutterstock

Los fundamentos de la ética: Aristóteles

Aristóteles fue el primero que, hace veinticuatro siglos, reflexionó de una forma sistemática sobre la ética, preguntándose dónde está el bien y cómo debe comportarse el ser humano para alcanzar la felicidad. Y lo hizo observando la realidad, estudiando los hechos, tratando de ofrecer una explicación racional y de extraer conclusiones de cierta validez general.
Ignacio Amestoy © Sergio Enríquez-Nistal.

Siempre la tragedia griega

En el libro "Siempre la tragedia griega: claves de la escritura dramática" (Ediciones Complutense), Ignacio Amestoy, dramaturgo, escritor y periodista, analiza los elementos fundamentales del género, a través de las principales obras, singularmente las de Esquilo, pero con referencias a autores modernos.
Templo de Atenea. © Wikipedia

Por qué sigue importando la Antigüedad clásica

Este es un ensayo muy personal sobre el modo de acercarnos al mundo clásico, a cargo de Neville Morley, un especialista en la Antigüedad que, entre otros detalles, mantiene una cuenta en Twitter dedicada a corregir falsas citas de Tucídides.
Séneca. © Shutterstock

Estoicismo para el ciudadano del siglo XXI

El profesor de Filosofía del City College of New York, Massimo Pigluicci (Roma, 1963) conversa con los grandes clásicos del estoicismo Séneca, Musonio Rufo, Marco Aurelio y, sobre todo, con Epicteto, con el fin de ofrecernos una guía ética apropiada a los tiempos que corren. Su libro Cómo ser un estoico es un manual de primeros auxilios filosóficos.
Dante Aligheri. © Shutterstock

Dante: filósofo, poeta, político y padre de familia

El libro "Dante, la novela de su vida" (Cátedra), del profesor de Literatura Marco Santagata, supone un acercamiento a aspectos pocos conocidos del autor de la "Divina Comedia". Obra imprescindible para aproximarse al gran poeta, desde distintas perspectivas.

Latín Lovers. La lengua que hablamos (aunque no nos demos cuenta). Emilio del Río

Junto a los aspectos puramente lingüísticos, Del Río incluye en cada uno de sus más de cincuenta capítulos de Latín lovers infinidad de referencias al mundo extra-lingüístico, tanto extraídas de su riquísimo acervo cultural como de la más rabiosa actualidad, preparando un cóctel imparable en el que no faltan las dosis necesarias de buen humor
Retrato de Lope de Vega.

Una biografía y un epistolario desvelan la cara oculta de Lope

Una nueva biografía del autor del Siglo de Oro, "Lope, el verso y la vida", de Antonio Sánchez Jiménez; y la selección de las "Cartas" a su protector, el duque de Sessa, nos permiten conocer nuevos e insospechados aspectos de un Lope de Vega distinto del habitual.
Manuscritos hallados en las cuevas de Qumran

Konrad Schmid: «Historia literaria del Antiguo Testamento»

Una historia literaria de la Sagrada Escritura presta especial atención a la exégesis intrabíblica y sitúa la teología del Antiguo Testamento en su contexto histórico. Es lo que hace Konrad Schmid en "Historia literaria del Antiguo Testamento".
Jane Austen

Los clásicos, como escuela de vida

Novelistas como el italiano Alessandro D’Avenia o la española Natalia San Martín, y especialistas como el norteamericano Travis Curtright, se dieron cita en Roma en un debate internacional sobre el papel educativo de la literatura en la formación de los jóvenes.

Michel Zink sobre el futuro del libro digital y del libro impreso

¿Va a expandirse la lectura digital en detrimento de la compra y de la lectura de libros impresos? ¿La lectura de distracción o de información inmediata caerán del lado digital? En cualquier caso la edición digital es una verdadera edición, no la simple puesta en línea del texto. Y tiene un costo.

La “Apología de Sócrates” o la conciencia de Occidente

Con la "Apología de Sócrates", UNIR comienza a construir su canon de grandes obras de referencia. La intención es ofrecer al lector, en cada número, un nuevo título de ese canon constituido por aquellos textos que conforman el pensamiento de la cultura occidental.

Nuccio Ordine: “Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal”

Ordine nos ofrece una defensa apasionada de la literatura como el oxígeno que necesitamos para seguir respirando, una reivindicación de los valores culturales de Europa y una disección de los fallos de nuestro modelo educativo.

De Homero a Kafka: bibliografía de un alma

El barbero de los libros. En esta sección el autor nos ofrece –tras unas líneas introductorias— unos secos cortes a navaja de obras clásicas y actuales de las que nos conviene o nos gustará tener noticia.

La literatura admirable

Los grandes libros nos cuentan nuestra propia historia. Su lectura nos sirve para encontrar la narración de nuestra propia vida.

El retorno de las humanidades

El autor, fundador de "Nueva Revista", repasa la evolución del concepto de "humanismo" a lo largo de los siglos y destaca la necesidad de recuperar los valores que encierra en el actual sistema educativo.

Leer a Dante hoy. Una invitación a la Divina Comedia

Para afrontar esta introducción a Dante nos atendremos a las seis preguntas clásicas del periodismo. A fin de cuentas, del in-mortal florentino se ha dicho que fue «un periodista teológico», un corresponsal en el Más Allá.

«La hija del aire» de Pedro Calderón de la Barca

"La hija del aire" es un drama histórico con elementos de tragedia mitológica, escrita en dos partes (de tres jornadas cada una, con una longitud importante en su original), que narra la historia de Semíramis, reina de Asiria y fundadora de Babilonia.
Hamlet

Hamlet, nueva lectura

En la conmemoración del cuarto centenario de la muerte de William Shakespeare, Nueva Revista ofrece esta otra reflexión sobre "Hamlet" con la que Ciriaco Morón contribuye al punto y seguido de las lecturas del clásico.
Teresa de Jesús. "En las mismas vivas aguas de la vida"

Teresa de Jesús. «En las mismas vivas aguas de la vida»

“La lengua española pensó y sintió a Dios en Santa Teresa”. Así escribió Unamuno, y es buena cita para adentrarnos en la literatura de la mística abulense.
Segunda parte del Quijote, cuarto centenario

Segunda parte del Quijote, cuarto centenario

A partir de la ironía inicial que penetra todo el Quijote, en la segunda parte, escrita diez años después, el personaje principal aparece ya como caballero y vive en la realidad imaginada. Ahora hay otros elementos que estructuran la narración. Pero sobre todo es un ejemplo de metaliteratura donde con más intensidad Cervantes convierte su escritura en objeto de análisis dentro del propio texto literario. Como se verá, estamos ante un análisis que desmonta tristes tópicos.

La obra literaria de Teresa de Jesús

La obra escrita de la santa de Ávila goza de una universal aceptación. Atendiendo a que su origen está en una cuenta de conciencia para su confesor, el autor se plantea cuál es la razón de ser de la literatura en general.
George Orwell. © Shutterstock

«1984», de George Orwell

La distopia futurista "1984" de George Orwell (1949) refleja un poder totalitario que controla con todos los mecanismos posibles a la población. Comentario a uno de los cien volúmenes de la Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
Quevedo © Wikipedia

La vida del Buscón (Francisco de Quevedo)

Obra cumbre la picaresca, novela de gran perspicacia psicológica, con un trazado realista de los personajes, El Buscón sintetiza lo mejor de Francisco de Quevedo. Comentario de La vida del Buscón (1626). Colección Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
Gulliver. © Wikipedia.

Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift)

"Los viajes de Gulliver" (1726), de Jonathan Swift, no es un libro para niños. ni de aventuras fantásticas, sino una parábola sumamente imaginativa sobre la política, la condición humana, el lenguaje, la verdad y la mentira.

Ciriaco Morón: «Shakespeare copia en Hamlet métodos inquisitoriales publicados por un español»

El profesor Ciriaco Morón, premio Menéndez Pelayo, miembro del Comité Científico de UNIR, cuenta este hallazgo en esta entrevista en la que además repasa su carrera.

Vian reivindica el canon: «Sin la tradición no nos entendemos a nosotros mismos»

Giovanni Maria Vian es un sabio catedrático de Patrística que ha recalado en el oficio de director de periódico, de uno tan especial como L'Osservatore Romano. Participó el día 20 de junio en el Congreso de la Biblioteca de Occidente.

El canon occidental ha muerto, según el profesor Zink

"La verdadera cuestión no es tanto si la Biblioteca de Occidente sobrevivirá en forma impresa o en forma digital", sino más bien que "la literatura occidental ya no tiene un canon".

Antonio Fontán, humanista

Las tres actividades principales de Antonio Fontán: universidad, periodismo y política, son valores clásicos los que hoy estamos conmemorando aquí en el recuerdo de Antonio Fontán, como el valor de la amistad o la admiración por el sabio, el hombre de bien y el buen ciudadano, como fue Fontán.

Shakespeare en mil palabras

No deja de ser un desafío intentar definir una figura de tal magnitud y justificar tal canonización. Es fácil sospechar que la mitificación shakespeariana es fruto de un concienzudo y eficaz plan de marketing. Si hoy Shakespeare vende se debe a su aureola de mito.
Galileo. © Shutterstock

Conocer a Galileo

A lo largo de cinco capítulos y de un apéndice, Antonio Mingote y José Manuel Sánchez Ron presentan un panorama de la ciencia en este momento histórico y pretenden aproximarla al gran público, con un libro divertido e inteligentemente escrito.

Leer a los clásicos

Toda lectura auténtica supone un viaje mistérico y significa el encuentro del lector con otras voces que emergen del libro. Críticos y teóricos han analizado cúan compleja es la operación de leer. La tradición de los clásicos.

Miguel de Cervantes en mil palabras

Especialistas en los temas más diversos, notables por sus conocimientos, reciben la proposición de resumir en mil palabras  la idea que, en el fondo, han perseguido durante tantos años. En ocasiones  una vasta producción o una larga influencia en un campo de la ciencia de  las humanidades esconde el secreto de su más dilecta intención.
Figura de Shakespeare. © Shutterstock

Harold Bloom: Canon y castigo

En "El Canon occidental" (Anagrama), de Harold Bloom (traducción de Damián Alou), Shakespeare es el centro de la esfera literaria y faltan Dostoyevski o Chejov. El Canon es discutible, pero lo indiscutible es la erudición y el amor a la literatura de Bloom (1930-2019)