Grandes libros

Zena Hitz: «Enseñar consiste esencialmente en modelar. Tienes que ser un modelo de aquello que enseñas»

«Lo más difícil para los jóvenes de esta generación es perder el miedo a equivocarse», afirmó Zena Hitz, la autora de «Pensativos», en su paso por el Centro Humanismo Cívico del Instituto Cultura y Sociedad (Universidad de Navarra).

El enamoramiento americano de Italo Calvino

La década de los 50 marcó la trayectoria vital y literaria de Italo Calvino: la comenzó con un viaje a la URSS y la terminó con otro a Estados Unidos, cuyas notas dan origen a "Un optimista en América". Lo acaba de publicar Siruela en la biblioteca que le dedica al autor italiano.
Alegoría sobre Dante por Domenico de Michelino. © Wikipedia

Un Dante sin aditamentos pero con nobleza, de la mano de Alessandro Barbero

El autor, medievalista italiano, contextualiza la figura del poeta en la Florencia del siglo XIII, y subraya su condición de noble, una constante de su trayectoria personal, y que para él significaba , “haber nacido con la predisposición a la virtud, a la piedad y a la misericordia, y al valor”
Dostoyevski. © Wikipedia

Dostoyevski, «Los hermanos Karamazov», y lo que está permitido

Dos siglos después de su nacimiento Fedor Dostoyevski (1821-1881) sigue ofreciendo respuestas aplicables al hombre contemporáneo. Lo hace a través de novelas como "Crimen y castigo" y "Los hermanos Karamazov", obras que abordan el problema de la libertad y la autonomía del individuo, en diálogo con el racionalismo y los planteamientos filosóficos de Nietzsche.
José Jiménez Lozano. © Wikimedia Commons

José Jiménez Lozano, “el amor a las letras y a la verdad”

El legado del escritor castellano sigue ofreciendo novedades un año después de su muerte. Dos libros recientes arrojan nueva luz sobre su pensamiento y su figura en la defensa de la cultura.
El declive de EE.UU. descrito en "El desmoronamiento" © Shutterstock

Feria del Libro: Diez recomendaciones de Nueva Revista

De George Packer y el declive de Estados Unidos al último libro de Luis Landero, pasando por la biografía de Keynes, el fenómeno de "Feria" o el taller literario de Stefan Zweig. Son algunas de las obras recomendadas para el lector.
George Steiner. © Wikipedia

George Steiner, lector

Se publica en España una antología de textos de Steiner, preparada por el propio autor en el año 1983 y que permanecía inédito en nuestra lengua. El volumen, editado como toda su obra por Siruela, recoge trabajos fundamentales de su obra, aparecidos antes en sus libros esenciales. Literatura y compromiso o la función de la crítica son algunos de los temas que aborda.
Ana Iris Simón © Twitter

“Feria”, de Ana Iris Simón: la búsqueda de las raíces

Nostalgia de una España periférica en trance de desaparición, retrato sociológico, y sobre todo búsqueda de la identidad en la familia. Con estos mimbres -señala la autora de la reseña- ha creado la joven Ana Iris Simón una novela autobiográfica, que se ha convertido en best-seller.
Luis Landero. © Wikipedia

«El huerto de Emerson»: aprendizaje y vida

En su último libro, el autor de "Juegos de la edad tardía", reflexiona sobre la vida y el arte de escribir, bucea en recuerdos de la infancia, en sus experiencias como lector y profesor, y convoca a grandes de la literatura como Cervantes, Montaigne, Flaubert o Goethe.
Palacio de la Suprema Armonia ©Wikipedia

Diario de un viaje a la tierra del dragón

El catedrático de Filología y poeta José Manuel Lucía proyecta su mirada sobre China, con reflexiones sobre la cultura del gigante asiático

Slawomir Mrozek explora el totalitarismo desde la sátira

Slawomir Mrozek fue un escritor, dibujante, periodista y dramaturgo polaco que dedicó su obra al comportamiento humano, la alienación y el abuso de poder de los sistemas totalitarios. La editorial Acantilado compendia en el volumen "Magacín Radiofónico" setenta piezas satíricas del escritor, muestra representativa del trabajo de uno de los más grandes escritores polacos más reconocidos universalmente.
Miguel Delibes en 1991. Foto: © Wikimedia Commons

Las novelas de Delibes y la cultura católica

Este mes de octubre se cumplen cien años del nacimiento de Miguel Delibes. La novelística del autor castellano es un monumento de la cultura católica, un aspecto sin el que sería imposible abarcar completamente su obra, a juicio del autor de este artículo.

Diez lecciones de los clásicos

Gran parte de lo que somos y de lo que pensamos está en germen en el legado de los griegos y los romanos: el principio de no contradicción, la observación del ser y sus atributos, el asombro ante la naturaleza, el mito, el logos, el nacimiento de la tragedia (Orestes, Edipo), la novela (la "Odisea"), la filosofía (Sócrates, Platón), la historia (Tácito, Suetonio). Pero también la técnica (acueductos y calzadas) o el derecho. Es la tesis de Piero Boitani en el ensayo "Diez lecciones sobre los clásicos" (Alianza).
José Jiménez Lozano

José Jiménez Lozano (1930-2020): el narrador de historias

Sencillez, comprensión y humildad parecían ser los tres valores cervantinos que mejor cuadraban con la personalidad de José Jiménez Lozano. Podríamos añadir otros: tolerancia, discreción, fragilidad, indulgencia, ironía, un moderado escepticismo.
Flannery O'Connor © Wiki Commons

El diario de formación de Flannery O’Connor

Autora de libros como "Sangre sabia" o "Un hombre bueno es difícil de encontrar", Flannery O’Connor escribió un diario de formación en sus años universitarios, en el que ofrece las claves de su perfil de escritora, la influencia de Kafka o León Bloy, o el papel de la trascendencia en su vida y su literatura.
Londres bombardeada © WikiCommons

Año 1943: humanismo en un tiempo de crisis

Cinco intelectuales (Simone Weil, Jacques Maritain, W.H. Auden, C.S. Lewis y T.S. Eliot) se plantearon el modelo de sociedad que querían cuando terminara la Guerra Mundial, cuando ya se vislumbraba la victoria de los aliados. Alan Jacobs lo analiza en "The Year of Our Lord 1943". Las propuestas de los cinco intelectuales tienen hoy singular vigencia.
Emilio del Río. Foto: © Josema Visiers

Emilio del Río: “El latín ha sido durante miles de años la lengua de comunicación, como ahora el inglés»

El profesor de Filología Clásica, y autor del libro "Latín Lovers”, sostiene en esta entrevista que también en las carreras de ciencias debería estudiarse algo de latín y humanidades, porque proporcionan una base formativa compatible con cualquier profesión.
San Agustín, modelo de humanista cristiano.

El viejo humanismo, insospechado precursor de Freud y otros exploradores del alma humana

Freud, Shakespeare y otros exploradores del alma humana en Occidente tienen un notable precursor en el humanismo de Agustín de Hipona. García Gibert adjudica al cristianismo un papel catalizador del humanismo clásico, al insuflar su energía espiritual en la herencia grecolatina.

La Comedia de Dante, al alcance del lector del siglo XXI

El catedrático y poeta José María Micó ha hecho una traducción transparente de la obra cumbre de Dante, quitando la palabra "Divina" y siendo así fiel al título original.

Toma y lee

Si hay un momento histórico paradigmático de la lectura como clave para encontrar el sentido de la vida, es Agustín de Hipona sin saber qué camino tomar y escuchando al otro lado del jardín una voz que repite: «Tolle, lege» (Toma y lee).

Grandes libros, grandes búsquedas

Más allá de su calidad estrictamente literaria o de su importancia histórica, los grandes libros son grandes búsquedas de sentido. No son por ello menos obras de arte y, de hecho, si son instrumentos imprescindibles, es precisamente gracias a su belleza y a su hondura.

De Homero a Kafka: bibliografía de un alma

El barbero de los libros. En esta sección el autor nos ofrece –tras unas líneas introductorias— unos secos cortes a navaja de obras clásicas y actuales de las que nos conviene o nos gustará tener noticia.

La literatura admirable

Los grandes libros nos cuentan nuestra propia historia. Su lectura nos sirve para encontrar la narración de nuestra propia vida.

El retorno de las humanidades

El autor, fundador de "Nueva Revista", repasa la evolución del concepto de "humanismo" a lo largo de los siglos y destaca la necesidad de recuperar los valores que encierra en el actual sistema educativo.
video

Federica Bergamino sobre las novelas para curar emociones y el método de los grandes libros

Federica Bergamino es profesora de Antropología y Literatura en la Pontificia Università della Santa Croce (Roma). En esta conversación con NR nos habla de su programa de lectura de los grandes libros y de los beneficios que ello conlleva.

Las humanidades en la universidad del siglo XXI

¿Cuál es el valor de estos saberes inútiles? ¿Tiene sentido su existencia en la universidad del siglo XXI? A estas cuestiones se trata de dar respuesta en este artículo, en el que se explica que estas carreras y asignaturas «poco competitivas» son indispensables para la comprensión del hombre y del mundo.
Tolkien. © Sociedad Tolkien España

De la “Hoja, de Niggle”, a los bosques de Tolkien

De la frondosa obra narrativa de J.R.R. Tolkien, un cuento suyo —“Hoja, de Niggle”— mereció la honra de quedar plantado luego en un libro, con un ensayo sobre crear fantasías y un poema que elogia a los hacedores de historias.
T.S. Eliot

T.S. Eliot en el aula de escritura creativa: «La tradición y el talento individual»

Además de poeta, Eliot (1888-1965) fue un importante crítico. Sus ideas sobre la literatura están expresadas principalmente en sus ensayos. Entre ellos, La tradición y el talento individual, sobre el que reflexiona José Manuel Mora Fandos, explica cuáles son las razones por las que las obras literarias perviven en el tiempo.

La obra literaria de Teresa de Jesús

La obra escrita de la santa de Ávila goza de una universal aceptación. Atendiendo a que su origen está en una cuenta de conciencia para su confesor, el autor se plantea cuál es la razón de ser de la literatura en general.

Michel de Montaigne, «Ensayos»

Michel de Montaigne inventó un género literario nuevo: el ensayo. Galaxia Gutenberg presenta sus Ensayos en una edición bilingüe de 2.400 páginas.

George Steiner ante «El silencio de los libros»

Después de un repaso a la historia de la cultura engarzada con la historia del libro, se pregunta George Steiner (1929-2020) cómo mantener en el futuro esas riquezas que suponen el libro y la literatura.
Solzhenitsin © Wikipedia

¡Adiós, Alexandr Solzhenitsin!

La autora hace una semblanza del Premio Nobel de Literatura, nacido en 1918 y muerto en 2008, figura clave en la historia de Rusia del siglo XX, que sufrió el comunismo y fue capaz de transmitir lo mejor del alma rusa con una obra literaria de resonancias universales.