Libros: claves en 10 minutos
San Juan de la Cruz: «Cántico espiritual. Poesía completa»
San Juan de la Cruz es un caso único como poeta y como místico. No solo compuso cimas líricas, sino que además las aclaró y con ello produjo un material de valor utilísimo también en prosa.
«Novelas que dejan huella», de Hilario Mendo
El autor analiza la trayectoria de cada novelista y sitúa en contexto y comenta las obras con un propósito divulgativo.
Stefan Zweig: vida y muerte de un impaciente
Luis Fernando Moreno Claros ofrece en este artículo un entrante «de autor» a la biografía «Stefan Zweig. Vida y obra de un gigante de la literatura» que acaba de publicar la editorial Arpa.
«Aquiles en TikTok. El camino a la virtud», de Eduardo Infante
El nuevo libro de Eduardo Infante, «Aquiles en TikTok», es un alegato a favor de la virtud, a la que presenta de manera desacomplejada y al alcance de todos.
Rob Riemen: «El arte de ser humanos»
La «desolación de no saber nada y el fanatismo del saber único» son las larvas de la estupidez y de la mentira. No ayudan las universidades a combatir esas lacras, según Riemen, porque no cumplen con su papel crítico y de búsqueda de la sabiduría.
John Witte, Jr.: «Raíces protestantes del derecho»
Desde la primera página hasta la última, el libro refleja la íntima e inalienable relación entre religión y derecho: como Witte explica, existe una dimensión religiosa del derecho, del mismo modo que existe una dimensión jurídica de la religión.
Sebastián Contreras: «El transhumanismo»
El transhumanismo plantea desafíos inéditos por la posibilidad de llevar al ser humano a una condición posthumana
«Himno de retirada», de David Mamet
El dramaturgo David Mamet ofrece en su obra «Himno de retirada» un retrato alarmante de la actual situación política y cultural en Estados Unidos.
John Kampfner: «Por qué los alemanes lo hacen mejor»
La clase media alemana se caracteriza por la vinculación regional, por los lazos familiares y por las empresas familiares que crea, las cuales generan alrededor del 80 por ciento del PIB.
Hayek en versión completa
Faltaba una gran biografía sobre Hayek, una obra referencia para cualquier lector interesado en conocer a fondo la vida del personaje en relación con su amplia obra académica. Este es el objetivo del libro de Caldwell y Klausinger «Hayek. A Life. 1899-1950».
Benedicto XVI: «Qué es el cristianismo. Un testamento espiritual»
La tolerancia está anclada en la propia naturaleza de la verdad. Una sociedad que se opone a la verdad es totalitaria y, por lo tanto, profundamente intolerante, nos recuerda Ratzinger como parte de su legado espiritual.
«La tarde del cristianismo», de Tomáš Halík
Sostiene el autor que la Iglesia necesita una renovación para que el cristianismo llegue a una etapa de madurez y encare el misterio de un Dios “que es la profundidad de toda la realidad” y que podemos percibir en las heridas del mundo.
«La posliteratura», de Alain Finkielkraut
“Lo políticamente correcto es un esfuerzo gigantesco por enderezar el árbol de la humanidad" sostiene el pensador, parafraseando a Philip Roth, en esta crítica a la cultura de la cancelación.
«En busca de consuelo», de Michael Ignatieff
«El consuelo es lo contrario a la resignación», señala el historiador y ensayista canadiense. «El consuelo es un argumento sobre por qué la vida es como es y por qué debemos seguir adelante».
«La armonía de las células», de Siddhartha Mukherjee
«Aunque sabemos los nombres de las células e incluso los sistemas celulares, aún no conocemos las "canciones" de la biología celular: reconocemos las notas musicales, pero no la canción», afirma el oncólogo Siddhartha Mukherjee. Su último libro, a la búsqueda de la melodía, se titula «La armonía de las células».
George Orwell: «El escritor y la política»
«Casi todo el mundo parece pensar que el oponente no merece ser escuchado con justicia, o que la verdad objetiva no importa cuando ignorarla te permite anotarte un tanto en el debate», afirma Orwell en este ensayo.
Daniel Cohen: «Homo numericus. La civilización que viene»
Lo que caracteriza a una tecnología de ruptura es ofrecer posibilidades que sobrepasan la propia concepción de sus autores. Esto es evidente en el caso de la inteligencia artificial.
Henry Hazlitt: «La economía en una lección»
La financiación deficitaria del gasto público, una vez emprendida, «engendra poderosos intereses privados que exigirán su prosecución bajo cualesquiera circunstancias».
¿Está Occidente amenazado o resentido? Crítica a Douglas Murray
Jorge Lago revisa críticamente las tesis de Douglas Murray en el libro «La guerra contra Occidente» y, en un contexto de gran complejidad, le reprocha al autor de dicho ensayo buscar y encontrar un enemigo único: el antirracismo de la Teoría Crítica de la Raza.
El liberalismo clásico en el banquillo de los acusados
Manuel Arias Maldonado escribe sobre el libro «Tocqueville y el lado oscuro del liberalismo», de María José Villaverde. Según la historiadora: «Un imperialismo de base nacionalista empleó de manera temporal e instrumental los conceptos liberales».
Costanza Rizzacasa d’Orsogna: «La cultura de la cancelación en Estados Unidos»
Rizzacasa explica en su ensayo que grandes autores del canon occidental, como Shakespeare, Faulkner, Hemingway o Philip Roth, están en el punto de mira de los nuevos censores.
Kieran Setiya: «La vida es dura»
Kieran Setiya piensa que gran parte de la filosofía pasa por alto las muchas ocasiones en que la vida se pone cuesta arriba y argumenta que solo prestando atención a la adversidad se puede y se debe comenzar a explorar cómo vivir. «La vida es dura» es el resultado de su personal exploración.
La esencia de Calderón
La Biblioteca Castro presenta el volumen «Calderón esencial» y recupera así una obra que sirve de colofón a un Siglo de Oro teatral. Una obra y un autor que, como subraya Ignacio Amestoy, «por "El alcalde de Zalamea" será admiración de ilustrados y revolucionarios franceses, y por "La vida es sueño", de la contemporaneidad, incluido Walter Benjamin».
Robert Waldinger, Marc Schulz: «Una buena vida»
El Estudio Harvard sobre el Desarrollo en Adultos, la base del libro «Una buena vida», ha seguido las trayectorias de dos generaciones de individuos de las mismas familias, durante más de ochenta años, para tratar de responder a la pregunta sobre qué nos hace felices. Para los autores, el principal reto en el estudio sobre la felicidad está en la aplicación de su conocimiento a las vidas reales.
¿Qué es un intelectual?, historia de una palabra ambigua
¿Arrogantes, elitistas, arribistas? ¿O, por el contrario, necesarios contrapesos frente al poder? David Jiménez Torres firma un ameno y enriquecedor estudio sobre el papel de los intelectuales en la vida pública y cómo estos han sido considerados, con sus luces y sus sombras, a lo largo de los años. Lleva por título «La palabra ambigua. Los intelectuales en España 1889-2019» y lo ha publicado Taurus. Juan Carlos Laviana escribe sobre esta obra.
Yascha Mounk: «El gran experimento. Por qué fallan las democracias diversas y cómo hacer que funcionen»
Mounk repasa las múltiples facetas del asunto: líneas divisorias (clase, raza, religión, nación), obstáculos (anarquía, dominación, fragmentación), influencia de las circunstancias, papel del Estado, la importancia de un patriotismo sano, las formas de integración, la evolución de la demografía… Para concluir que lograr un proyecto de construcción de una vida compartida depende de las conexiones, empatía y solidaridad que seamos capaces de desarrollar.
Defensa del humanismo en la nueva era digital
Juan Luis Suárez hace en "La condición digital" un recorrido por los logros y las amenazas de la digitalización: la pérdida de privacidad, el capitalismo de la vigilancia, el debilitamiento de derechos o el desbordamiento de la digitalización desde los aspectos económicos y sociales para alcanzar los aspectos biológicos de las personas, llegando a lo que ya se conoce como transhumanismo. Y propone que la sociedad digital esté basada en el humanismo, en la valoración del ser humano por el hecho de serlo.
“Como el aire que respiramos. El sentido de la cultura”, de Antonio Monegal
El autor, catedrático de Literatura, analiza el papel de la cultura y la califica de recurso imprescindible, tanto como la educación, un bien de primera necesidad en el que se tiene que invertir porque no nos podemos permitir vivir sin ella.
Voltaire, el guardián de la tolerancia
Un libro clásico del clásico de la Ilustración: partiendo de un caso real, Voltaire alumbró en su «Tratado sobre la tolerancia» una obra «con el único propósito de volver a los hombres más compasivos y más dulces». Un libro que, por encima de admiraciones y rechazos, defiende valores esenciales y exhorta a su práctica: «Puesto que sois débiles, socorreos; puesto que sois ignorantes, ilustraos y toleraos».
Benjamin Constant, el fundador del liberalismo en Francia
En el tensionado periodo de la Restauración borbónica en Francia, Benjamin Constant defendió una monarquía constitucional que garantizara la libertad individual. Ángel Rivero recupera su figura convencido de que su ejemplo vuelve a ser pertinente por su «compromiso con la moderación» o la «confianza en el diálogo como instrumento de reforma de las sociedades».
José Luis Calvo Martínez: «Los cuatro evangelios»
Desde el punto de vista literario, los evangelios son un género nuevo en griego: un compendio de doctrina religiosa y moral articulado bajo la forma de una biografía parcial. Son libros de lectura pública y explicación del contenido, expone José Luis Calvo Martínez.
Warren Buffett y Charlie Munger. «La Universidad de Berkshire Hathaway»
Warren Buffett, presidente de Berkshire Hathaway, y Charlie Munger, vicepresidente, han convertido la junta de accionistas anual de la empresa en un aula universitaria, según se nos cuenta en este libro.
Amia Srinivasan: pensar el sexo en el siglo XXI
«No existe el derecho al sexo», escribe Amia Srinivasan y prosigue: «Pero ¿es la tontería más grande del mundo señalar que lo peor de nuestra realidad social [...] configura a quién deseamos y amamos y a quién no, y quién nos desea y nos ama a nosotros y quién no?», se pregunta la profesora en el All Souls College de Oxford en el libro «El derecho al sexo». Lo ha editado Anagrama y aquí presentamos las claves de la obra.
«Seis piezas fáciles», de Richard P. Feynman
“Seis piezas fáciles” recoge lecciones de física del premio Nobel Richard P. Feynman, transcritas por sus compañeros, científicos y profesores y supervisadas por el propio autor. Esta obra, fundamentalmente destinada a lectores no científicos, dejando de lado un lenguaje excesivamente técnico y con un uso limitado de las matemáticas, está considerada como una de las más valiosas introducciones a la física.
Amartya Sen: cuando la economía se interesó por las personas
Recuerdos de su infancia, impresiones y lecturas en su juventud... «Un hogar en el mundo», el libro de memorias de Amartya Sen publicado por Taurus, permite encontrar en su biografía las razones o conexiones que hicieron posible su particular manera de entender y humanizar la economía.
¿Identidad de género? La protección de los menores frente a la moda «trans»
A través de tres recientes libros publicados por Deusto, este artículo recoge el fenómeno de la «infancia trans». El aumento de casos, sus importantes repercusiones en distintos ámbitos y los intereses que mueve en términos ideológicos y también económicos no debe ocultar que está en juego tanto la salud de los menores como el futuro de la sociedad.
El libro de los griegos
Sugerente introducción a la literatura griega clásica (y al mundo griego en general), escrita en 1930 por la prestigiosa helenista Edith Hamilton (1867-1963). "El esplendor de la cultura griega" es una obra sintética y didáctica que no disimula la admiración, incluso el amor, que la autora siente por su objeto de estudio, y que sabe contagiar al lector.
Zena Hitz: «Pensativos. Los placeres ocultos de la vida intelectual»
¿Qué une a personajes tan dispares como Einstein, Goethe, Simone Weil, Viktor Frankl, Gramsci o al activista Malcolm X? La autora, profesora en St. John’s College (Annapolis, EE.UU.), y fundadora de un programa de grandes libros, indica que todos ellos descubrieron la vida intelectual, gracias al aprendizaje, y ese Mediterráneo cambió sus vidas y tuvo decisivas consecuencias para la sociedad.
Gabriel Marcel: «Homo viator. Prolegómenos a una metafísica de la esperanza»
Profundizando en el concepto de «persona» y en el significado de «esperanza», Marcel derriba «el revestimiento que se interpone entre el ser humano y su naturaleza verdadera».
El Siglo de Oro español según Gregorio Luri
La tesis central de "El eje del mundo. La conquista del yo en el Siglo de Oro español", último libro del pedagogo y doctor en Filosofía Gregorio Luri, es que el Siglo de Oro puede interpretarse como una exploración colectiva del yo, que se realiza literariamente más desde la intensidad emocional y la pasión que desde la razón, como se refleja en figuras como el pícaro o el místico.
Deconstruyendo a Manuel Azaña
Ensayo biográfico sobre quien fuera presidente y máximo símbolo de la Segunda República, Manuel Azaña. Experto en su figura y en el periodo, José María Marco, profesor de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, presenta un retrato muy crítico de un Azaña del que destaca su sectarismo y su pretensión de poner la República por encima de la democracia.
Samuel Gregg, las finanzas desde una óptica cristiana
En “Dios y el dinero”, Gregg, director de investigación del Acton Institute, hace una aproximación al juicio cristiano sobre el dinero y las finanzas y actualiza el pensamiento teológico sobre la materia en el contexto de la economía global actual. No duda en condenar la gama de inmoralidades que pueden aparecer en la gestión del dinero, pero señala también todas las ventajas de una gestión financiera ética.
Dostoyevski, el hombre que no perdió la esperanza
Joseph Frank ha escrito una biografía de extraordinario rigor histórico y literario. No se limita a enunciar hechos y obras, sino que busca la conexión entre la vida, el contexto histórico y la escritura, analizando la evolución estética y espiritual del escritor. No incurre en la hagiografía. Muestra a Dostoievski tal como es, pero no se complace en lo truculento y escandaloso. Cuestiona algunas interpretaciones sin incurrir en desvaríos hermenéuticos.
El Vaticano II a sesenta años vista
El último libro del profesor George Weigel reflexiona sobre uno de los momentos fundamentales de la historia de la Iglesia católica: el Concilio Vaticano II (1962-1965).
Ludwig von Mises: «La teoría del dinero y del crédito»
Las crisis económicas (ahora empezamos otra) proceden de los gobiernos y de los bancos centrales por ellos dominados por crear dinero inflacionario, dinero de la nada, según Ludwig von Mises en "La teoría del crédito y del dinero". La inflación que así promueven produce empobrecimiento generalizado e inversión improductiva.