Juan Carlos Laviana

10 publicaciones 0 Comentarios
Periodista y editor de Nueva Revista. Es autor del ensayo "Los chicos de la prensa" (Nickel Odeón) y participa habitualmente en libros sobre cine de la editorial Notorious.

«En busca de consuelo», de Michael Ignatieff

«El consuelo es lo contrario a la resignación», señala el historiador y ensayista canadiense. «El consuelo es un argumento sobre por qué la vida es como es y por qué debemos seguir adelante».

¿Qué es un intelectual?, historia de una palabra ambigua

¿Arrogantes, elitistas, arribistas? ¿O, por el contrario, necesarios contrapesos frente al poder? David Jiménez Torres firma un ameno y enriquecedor estudio sobre el papel de los intelectuales en la vida pública y cómo estos han sido considerados, con sus luces y sus sombras, a lo largo de los años. Lleva por título «La palabra ambigua. Los intelectuales en España 1889-2019» y lo ha publicado Taurus. Juan Carlos Laviana escribe sobre esta obra.

Petrarca: Remedios para la vida, consejos para el presente

Sobre los grandes temas y las pequeñas cosas, los clásicos siempre tienen algo que decir. En este texto, Petrarca parece un columnista actual y opina sobre el exceso de escritores y libros publicados, el tamaño de las casas, la pérdida del tiempo e incluso sobre la polarización. Juan Carlos Laviana le saca todo el jugo a los «Remedios para la vida», de Petrarca, en Acantilado.

Delphine de Vigan: «Los reyes de la casa»

Bajo una aparente trama de ciencia-ficción, la autora nos plantea en "Los reyes de la casa" un grave y acuciante problema del presente: las consecuencias de la asunción de una identidad en las redes sociales hasta el punto de perder la identidad real.

El pensamiento vivo de Tolstói

Un grande por otro grande. Stefan Zweig estudió a fondo la vida y la obra de León Tolstói para comprender su pensamiento más filosófico y espiritual, recogidos en esta obra aquí reseñada. Ambos tenían mucho en común: vivieron de forma austera, fueron activistas sociales, denunciaron los excesos de las autoridades, criticaron la superficialidad de los intelectuales de su tiempo, dejaron una inmensa obra y fueron muy influyentes en su época y hasta hoy.

«Creían que eran libres. Los alemanes 1933-45», de Milton Mayer

La obra de Milton Mayer, "Creían que eran libres” recoge testimonios de ciudadanos alemanes corrientes, que aun creyendo sinceramente que eran libres, resultaron cómplices, por acción u omisión, del asesinato de seis millones de judíos. Alegando diferentes dificultades sociales y económicas, podemos preguntarnos que hubiéramos hecho nosotros en sus mismas circunstancias.

El programa de florecimiento de Harvard

EDUCACIÓN DEL CARÁCTER / En este artículo se explica cómo se puso en marcha el programa de esa universidad norteamericana, cuyo objetivo es «ayudar a los miembros de la comunidad de Harvard a comprometerse con la mejor tradición humana y aprender a vivir vidas llenas de virtud, significado y verdad».

Los retos del Oxford Character Project

EDUCACIÓN DEL CARÁCTER / El proyecto para la educación del carácter de la Universidad de Oxford surgió en 2014. Quienes lo pusieron en marcha detectaron un interés de los propios universitarios por reflexionar sobre en qué se estaban convirtiendo, algo que iba más allá de los estudios, y que tenía que ver no solo con su futuro profesional, sino también con su «florecimiento» personal.

Estudio sobre la Universidad en el Perú

En una novedosa iniciativa, Nueva Revista pone el foco en Latinoamérica con la edición de un número especial dedicado a analizar en profundidad la situación y las perspectivas de la Universidad en el Perú.

Eduardo Torres-Dulce reflexiona sobre el papel de los jueces ante las leyes injustas

El ex fiscal general del Estado participa en el cinefórum de Nueva Revista sobre "¿Vencedores o vencidos?" y los juicios de Núremberg.