Educación del carácter

Zena Hitz: «Pensativos. Los placeres ocultos de la vida intelectual»

¿Qué une a personajes tan dispares como Einstein, Goethe, Simone Weil, Viktor Frankl, Gramsci o al activista Malcolm X? La autora, profesora en St. John’s College (Annapolis, EE.UU.), y fundadora de un programa de grandes libros, indica que todos ellos descubrieron la vida intelectual, gracias al aprendizaje, y ese Mediterráneo cambió sus vidas y tuvo decisivas consecuencias para la sociedad.

La educación, según María de Maeztu

Cuestiones como el papel del maestro, el valor del juego, la necesidad (o no) de la disciplina e incluso el uso de materiales como libros o cuadernos están ya presentes en la pedagogía que María de Maeztu llevó a cabo en las distintas instituciones educativas que dirigió. Esta es una revisión de su método en sus palabras.

¿Qué tienen de bueno los cursos de «grandes libros»?

Algunos profesores que dan cursos sobre los «grandes libros» (los títulos esenciales de la cultura occidental) ven su campo académico amenazado por el auge de la ciencia y la técnica, a las que perciben deshumanizadas y peligrosas. Pero ¿tienen las humanidades la exclusiva del conocimiento real y de la virtud? Louis Menand, profesor también de «grandes libros», pone en tela de juicio esa creencia.

¿Es posible una educación para una vida plena?

Para dar respuesta a las limitaciones de los estudios científicos sobre la llamada vida plena, el Human Flourishing Program (HFP) de la Universidad de Harvard, ha desarrollado un marco teórico y metodológico. Actualmente está haciendo el estudio más grande sobre el florecimiento humano realizado hasta la fecha: The Global Flourishing Study.

Marvin Berkowitz (Universidad de Missouri): “No podemos pedir a los estudiantes lo que no seamos capaces de hacer nosotros”

En su intervención en el simposio internacional “Hacia una educación renovadora del carácter”, Marvin Berkowitz, uno de los expertos mundiales en la materia, subrayó la responsabilidad de los docentes ya que “los alumnos aprenden más de lo que haces que de lo que dices”.

José Antonio Ibáñez-Martín propone siete objetivos para la educación del carácter

El profesor Ibáñez-Martín, catedrático de Filosofía de la Educación, y presidente del comité científico del seminario “Hacia una educación renovadora del carácter”, propuso en la sesión inaugural una serie de siete objetivos para lograrla. El simposio reúne en Madrid a especialistas nacionales e internacionales procedentes, entre otras instituciones, de la Universidad de Rochester, la Universidad de Oxford o The Human Flourishing Program de Harvard.

Emilio Lledó: El aprendizaje de la racionalidad

Hay una frase de Kant especialmente querida para Emilio Lledó: «El hombre no es nada más que lo que la educación hace de él». La incluyó en el prólogo del libro que dedicó a este tema hace algunos años. «Sobre la educación», era el título. Ahora acaba de ver la luz un ensayo sobre la identidad y la amistad, en el que la educación sigue muy presente. A continuación, una selección de los textos de «Identidad y amistad». Palabras para un mundo posible, donde el pensador abunda en su concepto de educación.

Mejorando el sistema educativo

El caso de Estonia y de la ciudad de Nueva York le sirven a la autora como ejemplos para demostrar que cambiar un modelo educativo que no funciona es, en la mayoría de los casos, cuestión de intenciones más que de recursos, achacable a las decisiones de los adultos más que a la actuación de los alumnos. Aplicando un análisis de debilidades y fortalezas —el conocido como DAFO— Inger Enkvist llega a esta conclusión de la mano de los estudios de los economistas Eric Hanushek y Thomas Sowell.

Wyoming Catholic College: Una educación en el modo poético

Desde Wyoming, Estados Unidos, llega el ejemplo de una de las llamadas liberal arts colleges, una universidad que descarta el éxito académico y profesional de sus estudiantes como medida exclusiva de sus logros y ofrece un exigente programa de educación integral basado en la mejor tradición humanística Europea. ¿No es hora de que instituciones educativas superiores recuperen el modelo liberal, con currículos basados en los grandes clásicos y reducidas comunidades académicas? Aquí el ejemplo de la Wyoming Catholic College.

Un decálogo contemporáneo para la educación del carácter

Fragmento del segundo capítulo del último libro del joven ensayista Jorge Freire (Madrid, 1985), «Hazte quien eres». Se trata de un código de costumbres para nuestros días y así lo expresa el subtítulo. En la más pura tradición de la literatura moral, el autor ofrece una invitación a cultivar la propia vida a base de pequeñas píldoras de sabiduría en forma de aforismos, reflexiones cotidianas y ejemplos de vida.

Platón: la ley en la forja del carácter

Platón tuvo una desafortunada experiencia personal de la cosa pública. Quizás por ello escribió las "Leyes", diálogo en donde uno de los personajes, el ateniense, lleva continuamente el debate a la idea de que el objetivo de la ley es guiar a los ciudadanos hacia la virtud, hacerlos nobles y sabios

La lectura de los clásicos como recurso formativo

La educación no hace necesariamente recto al ser humano. Sin embargo, siempre proporciona un contexto adecuado para su desarrollo, según señala José María Torralba, catedrático de Filosofía Moral y Política en su último ensayo, "Una educación liberal. Elogio de los grandes libros".

Quien salva una vida, salva al mundo

Una de las preguntas que suscita el Holocauto es ¿qué justicia puede existir en un mundo que alcanza tal grado de refinamiento en el arte del exterminio?, ¿es posible restituir el daño hecho?, ¿es la justicia algo más que equilibrar lo que se le debe a unos y otros por igual? Como sostiene Pieper la mera acción de la justicia no es capaz de poner al mundo en orden. Por eso, es necesario defender el derecho inviolable de la persona.

No disparen al experto

Tomando pie de la actuación de un militar soviético en un incidente que estuvo a punto de provocar un holocausto nuclear en los años 80, se reflexiona en este artículo sobre el papel de los expertos y sobre la prudencia, la madre de todas las virtudes.

Los métodos: la mentoría

EDUCACIÓN DEL CARÁCTER / Para lograr el crecimiento del estudiante como persona es importante el papel de la mentoría (o mentoring). El programa Tu&Co se basa en el desarrollo de competencias a través del asesoramiento, y parte de la premisa de que cualquier persona puede mejorar.

La importancia del Core Curriculum

EDUCACIÓN DEL CARÁCTER / Un programa troncal dirigido a una educación humanista y liberal es fundamental porque ayuda a los estudiantes a introducirse en una tradición cultural e intelectual, explica el autor. Además no solo da información, sino que también crea un contexto de aprendizaje para toda la vida, algo que va más allá de la mera capacitación profesional.

El programa de florecimiento de Harvard

EDUCACIÓN DEL CARÁCTER / En este artículo se explica cómo se puso en marcha el programa de esa universidad norteamericana, cuyo objetivo es «ayudar a los miembros de la comunidad de Harvard a comprometerse con la mejor tradición humana y aprender a vivir vidas llenas de virtud, significado y verdad».

Los retos del Oxford Character Project

EDUCACIÓN DEL CARÁCTER / El proyecto para la educación del carácter de la Universidad de Oxford surgió en 2014. Quienes lo pusieron en marcha detectaron un interés de los propios universitarios por reflexionar sobre en qué se estaban convirtiendo, algo que iba más allá de los estudios, y que tenía que ver no solo con su futuro profesional, sino también con su «florecimiento» personal.

¿Qué es la educación del carácter?

LA EDUCACIÓN DEL CARÁCTER / Edward Brooks, director ejecutivo del Oxford Character Project, y Flynn Cratty, director asociado del Human Flourishing Program de la Universidad de Harvard, entre otros especialistas, han sido ponentes en un seminario de UNIR sobre la educación del carácter en la universidad. A partir de sus conferencias, el autor presenta este artículo.

La educación del carácter, en el último número de Nueva Revista

La educación del carácter equipa al universitario con las virtudes intelectuales, cívicas y morales que le permiten tomar decisiones sabias y vivir bien en el marco de la sociedad democrática. Nueva Revista dedica el bloque principal de su último número a recoger las aportaciones de los expertos de varios países que participaron en las jornadas sobre la Educación del Carácter en la Universidad, organizadas por UNIR y la Universidad de Navarra.