Historia de Occidente
Douglas Murray: La guerra contra Occidente
Tras «La masa enfurecida», Douglas Murray vuelve a la carga con el libro «La guerra contra Occidente». En esta ocasión, el periodista británico pone la lupa sobre quienes sostienen «una guerra cultural y despiadada contra las raíces de la tradición occidental y contra todo lo bueno que ésta ha dado de sí».
El libro de los griegos
Sugerente introducción a la literatura griega clásica (y al mundo griego en general), escrita en 1930 por la prestigiosa helenista Edith Hamilton (1867-1963). "El esplendor de la cultura griega" es una obra sintética y didáctica que no disimula la admiración, incluso el amor, que la autora siente por su objeto de estudio, y que sabe contagiar al lector.
Luz sobre la Edad Media
La medievalista francesa Régine Pernoud, biógrafa de Leonor de Aquitania, expuso en su libro "Para acabar con la Edad Media" las manipulaciones que han distorsionado ese periodo, tanto en los planes escolares como en las novelas, el cine y la televisión; y demostró, acudiendo a las fuentes, que el Medievo tiene poco que ver con la imagen de “oscuridad”, “violencia” y “barbarie” a la que se suele asociar.
Joseph Weiler: “La secularización ha traído una cultura solo de derechos”
La secularización masiva ha traído una cultura de derechos, haciendo desaparecer de nuestra cultura política el discurso de los deberes del individuo hacia la sociedad”. En cambio, “las religiones judía y cristiana, todas, son religiones de deberes personales, no de derechos personales”. Son reflexiones del catedrático Joseph Weiler, Premio Ratzinger 2022, en el Foro Omnes celebrado en Madrid el 31 de octubre, sobre "La crisis espiritual europea".
Luces y sombras de la Revolución francesa
HISTORIA DE OCCIDENTE / El catedrático de la Universidad de Kentucky Jeremy D. Popkin lleva cincuenta años estudiando la Revolución francesa. Fruto de ese trabajo es "El nacimiento de un mundo nuevo (Historia de la revolución francesa)" (Galaxia Gutenberg), una minuciosa historia cronológica del "interminable y complicado evento" que puso en primer plano ideas y principios que están en la base de las democracias modernas.
El gazpacho de la cultura global
HISTORIA DE OCCIDENTE / Reproducimos parte de un capítulo de "Entre águilas y dragones. El declive de Occidente", de Emilio Lamo de Espinosa, (Premio Espasa de Ensayo). El autor expone dos fenómenos que coexisten en la globalización: por un lado, la creciente multiculturalización del mundo y, por otro lado, un proceso civilizatorio y homogeneizador, que tiene su origen en la revolución tecnológica.
Epitafio de la Compañía de las Indias Orientales
HISTORIA DE OCCIDENTE/ El historiador William Dalrymple es uno de los mayores expertos en la actuación del Imperio británico en Asia. En su última obra, "La anarquía. La Compañía de las Indias Orientales y el expolio de la India", (Desperta Ferro, 2021), reconstruye el ascenso y caída de la empresa que se hizo con el dominio mundial, según afirma el autor de este artículo publicado originalmente en ABC Cultural.
Stefan Zweig, «Diarios» del fin del mundo
«La historia universal es sobrecogedora cuando se la mira de cerca», escribió el autor. Escritor de éxito, viajero y activista antibelicista, vivió las dos guerras mundiales que cambiaron el mundo y dio cuenta de ello en sus "Diarios". La edición de Acantilado abarca treinta años de su vida. Constituyen un documento esencial para entender los avatares de su existencia y de su pensamiento.
Filosofía y música; maneras de inquirir
HISTORIA DE OCCIDENTE/ El ensayista, pensador y poeta Ramón Andrés ha ganado el último Premio Nacional de Ensayo por la obra "Filosofía y consuelo de la música", publicada por Acantilado. El autor asegura que se trata de “dos maneras de intentar dar respuesta a los muchos interrogantes que ofrece la existencia”.
«La república de los espíritus libres»: los modernos de 1800
“La república de los espíritus libres”, de Peter Neumann, especialista en el idealismo alemán, gravita sobre el grupo de escritores y filósofos –los hermanos Schlegel, Schelling, Novalis…etc.- que coincidieron en Jena hacia 1799-1800, cuando Goethe tiene el poder académico y Hegel está concluyendo su Fenomenología del espíritu.
Adela Cortina: “La pandemia nos ha enseñado que todos los seres humanos estamos en el mismo barco”
PENSAR EL SIGLO XXI / La catedrática de Ética expuso sus reflexiones ante la pregunta de si ¿es posible una ética cosmopolita en un mundo globalizado? Un debate en el que aportaron sus puntos de vista el filósofo Javier Gomá, el escritor Álvaro Delgado Gal y el jurista Benigno Blanco.
Feria del Libro: Diez recomendaciones de Nueva Revista
De George Packer y el declive de Estados Unidos al último libro de Luis Landero, pasando por la biografía de Keynes, el fenómeno de "Feria" o el taller literario de Stefan Zweig. Son algunas de las obras recomendadas para el lector.
Después del Muro. La reconstrucción del mundo después de 1989
Kristina Spohr, la autora de este libro es una distinguida profesora de Asuntos Globales de la Johns Hopkins University (Washington). Conoce a la perfección a los personajes y también los hechos acaecidos alrededor de la caída del Telón de Acero.
La disputa del pasado. España, México y la leyenda negra
El reciente afán por la memoria histórica y la vieja leyenda negra confluyen en nuestros días, retroalimentándose. Siete especialistas analizan en un libro la pertinencia de la primera y la pervivencia de la segunda, en un afán de deslindar la realidad histórica de los mitos, prejuicios e intereses que la pueden enturbiar.
Reivindicación del Sacro Imperio, eco de la Antigua Roma
Se publica “El Sacro Imperio Romano Germánico (mil años de historia de Europa)”, minucioso estudio de una compleja entidad asentada en el corazón del Continente durante las edades Media y Moderna, en la que algunos han querido ver un antecedente de la Unión Europea. El autor señala las diferencias y analogías entre uno y otra.
«El infinito en un junco»: un puente entre la Antigüedad y el presente
Muy pocos libros consiguen a la vez el favor de los lectores y de los críticos. "El infinito en un junco", de Irene Vallejo (Zaragoza, 1979), es uno de esos casos excepcionales. La autora consigue transmitir, con un estilo sencillo que esconde una profusa investigación, la emoción por la lectura a través de la historia del libro desde la Antigüedad hasta el presente. La obra, editada por Siruela, sigue encabezando la lista de libros más vendidos un año después de su publicación.
Vasili Grossman, la verdad contra los totalitarismos
Las biografías "Vasili Grossman y el siglo soviético" (Crítica, 2020), de Alenzandra Popoff, y "Cartas y recuerdos de Vasili Grossman" (Galaxia Gutemberg, 2020), de su hijo adoptivo, coinciden en las librerías. A ellas, se suma la recuperación de la versión original de su novela "Stalingrado" (Galaxia Gutemberg, 2019). A la luz de estas obras, Nueva Revista repasa la vida y la obra de una de las figuras clave de la cultura en el siglo XX.
Christopher Dawson: «Hacia la comprensión de Europa»
Europa no es solo un producto de decisiones políticas y económicas. Por sí mismas no explican que nuestro continente, centro de la civilización mundial a finales del siglo XIX, gestara dos guerras mundiales, sistemas totalitarios, el Gulag y Auschwitz en el XX. Lo relata Christopher Dawson en «Hacia la comprensión de Europa».
El nacimiento del mundo moderno, de Paul Johnson
El historiador y ensayista británico, autor de "Tiempos modernos", traza una panorámica del orden mundial que surge tras el Congreso de Vienca de 1815 y que supone el nacimiento del mundo moderno.