Pensar el siglo XXI
Cooperación para reducir la inestabilidad, receta para las relaciones España-Magreb
La cooperación es la gran alternativa de la polìtica exterior con el Magreb, señalaron el diplomático Gabriel Busquets y el profesor Jesús Núñez Villaverde en una sesión moderada por el catedrático Emilio Lamo de Espinosa.
Ramón Jáuregui: “Necesitamos incluir a América Latina en nuestro mapa geopolítico”
El exministro y actualmente presidente de la Fundación Euroamérica afirmó que "la próxima presidencia española de la Unión Europa representa una gran oportunidad para generar un puente con América Latina, y reforzar los vínculos de cooperación para el desarrollo de la economía y la sociedad". Jáuregui intervino, junto con la profesora Susanne Gratius, en una sesión del ciclo "Pensar el siglo XXI", dirigido por el catedrático Emilio Lamo de Espinosa.
“El objetivo de la descarbonización es irrenunciable y factible”, afirma el catedrático Fernando Becker
La transición energética es uno de los grandes retos de nuestro tiempo, debido al cambio climático y -desde hace un año- a la guerra de Ucrania. El catedrático de Economía Aplicada Fernando Becker lo analizó en un debate, moderado por Emilio Lamo de Espinosa, vicepresidente de UNIR, y en el que participaron Marina Serrano, presidenta de aelēc (Asociación de Empresas de Energía Eléctrica) y Pedro Antonio Merino, director de Estudios y economista Jefe en Repsol.
Antihumanistas y transhumanistas auguran la extinción del hombre
Ciertos antihumanistas, rama derivada de las corrientes más radicales del ambientalismo, así como los transhumanistas postulan, cada uno por su lado, la extinción de la especie humana. El profesor de la Universidad de Columbia Adam Kirsch analiza esta tendencia, recogiendo opiniones de distintos autores en su libro "The Revolt Against Humanity (La revuelta contra la humanidad)" que acaba de publicarse en Estados Unidos.
Charles Powell, director del Instituto Elcano: “La UE debe aspirar a una autonomía estratégica, sin desacoplarse de EE.UU. y la OTAN”
“La UE puede y debe seguir aspirando a desarrollar una autonomía estratégica; pero no puede ni debe desacoplarse de los EE.UU. ni de la OTAN” afirmó el director del Real Instituto Elcano en una sesión del ciclo “Pensar el siglo XXI”. Participaron Belén Becerril, subdirectora del Real Instituto Universitario de Estudios Europeo; y Pol Morillas, director de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs).
“La globalización ha permitido que se reduzca la desigualdad”, afirma el economista Fernando Fernández
El doctor en Economía y profesor en IE University analizó las grandes tendencias de la economía en una sesión del ciclo "Pensar el siglo XXI", dirigido por Emilio Lamo de Espinosa, junto con Belén Romana, consejera del Banco Santander; y Miguel Otero, investigador principal del Real Instituto Elcano.
Teniente general Gan Pampols: La gran amenaza para la seguridad no es Ucrania, sino el yihadismo
El militar, exdirector del Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, analizó el nuevo arte de la guerra en una sesión del ciclo "Pensar el siglo XXI" dirigido por el catedrático Emilio Lamo de Espinosa, vicepresidente de UNIR. Intervinieron como panelistas el profesor de Ciencia Política, Guillem Colom Piella, y el general de brigada Salvador Sánchez Tapia.
Rafael Puyol: “La población mundial aumentará, habrá menos nacimientos y envejeceremos más aprisa”
El presidente de UNIR y catedrático de Geografía Humana participó junto con el demógrafo y expolítico Joaquín Leguina, y la científica del CSIC, Lola Puga González, en la sesión “Más allá de la explosión poblacional” del ciclo “Pensar el siglo XXI”, dirigido por Emilio Lamo de Espinosa.
Rusia libra una guerra contra Occidente, según Luis Simón, investigador del Instituto Elcano
Destacados expertos analizaron en el seminario “Pensar el siglo XXI” los cambios geopolíticos provocados por la guerra de Ucrania, las consecuencias que tiene para Rusia, EE.UU. y la Unión Europea, la incertidumbre sobre su desenlace y los riesgos de una escalada nuclear.
Las migraciones en el mundo
Las tendencias de las migraciones han cambiado en las dos primeras décadas del siglo XXI. Además de razones económicas, influyen el cambio climático, o situaciones de violencia, como las que provocaron las crisis de refugiados de Siria y Ucrania. En este artículo se describen las características de los migrantes y los beneficios que conllevan para el futuro de los países receptores.
La globalización y el cambio climático intensifican las tendencias migratorias, señalan expertos en la materia
La catedrática Carlota Solé, fundadora del Grupo de Estudios sobre Inmigración y Minorías Étnicas (GEDIME), y el catedrático Joaquín Arango, expresidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), debatieron sobre las nuevas tendencias de los movimientos de población en una sesión del seminario “Pensar el siglo XXI”, dirigido por Emilio Lamo de Espinosa.
El presente y el futuro del feminismo, a debate
PENSAR EL SIGLO XXI / La catedrática de Sociología Inés Alberdi, la investigadora María Solanas (Real Instituto Elcano) y el catedrático de Derecho Octavio Salazar abordaron el papel histórico de los feminismos y los retos que tiene pendientes, en una sesión del seminario “Pensar el siglo XXI”, dirigido y moderado por Emilio Lamo de Espinosa.
Especialistas en Europa del Este analizan el papel de Rusia como potencia global
PENSAR EL SIGLO XXI / Mira Milosevich, investigadora principal para Rusia, Eurasia y los Balcanes del Instituto Elcano; y Nicolás de Pedro, director de investigación en el Institute for Statecraft de Londres y experto en Rusia y Eurasia, desinformación y amenazas híbridas, abordaron la situación política y la estrategia del país eslavo en una sesión dirigida y moderada por Emilio Lamo de Espinosa.
Georgina Higueras: “China no tiene capacidad de influencia sobre Putin para parar la guerra de Ucrania”
PENSAR EL SIGLO XXI / La vicepresidenta de la Cátedra China analiza el futuro y el papel del gigante asiático en el nuevo escenario geoestratégico, junto con el catedrático Claudio Feijóo, codirector de la Sino-Spanish Campus, y el ex corresponsal Juan Pablo Cardenal, en el seminario dirigido por Emilio Lamo de Espinosa
Alfonso Novales, catedrático de Economía: “La desigualdad debe verse como un problema de calidad democrática”
PENSAR EL SIGLO XXI / Desde 1980 ha caído la desigualdad entre los países, pero en cambio ha aumentado la desigualdad interna de los países. Sobre este asunto debaten el catedrático Alfonso Novales, y otros dos expertos: Rodolfo González, catedrático de Sociología, y Elisa Chuliá, profesora de Ciencias Políticas, moderados por Emilio Lamo de Espinosa, director de este seminario de reflexión académica.
Manuel Lucena, investigador del CSIC: “La memoria y la historia son cosas distintas”
PENSAR EL SIGLO XXI / El ponente reivindicó el carácter científico de la historia frente a los intentos de reescribir el pasado, en la sesión “Memoria e historia en España y América”, en la que participaron el filólogo Fernando Rodríguez Lafuente y la periodista Maite Rico.
Fernando Vallespín sobre la posverdad: “Hemos perdido la noción de una realidad objetiva»
PENSAR EL SIGLO XXI / El catedrático de Ciencias Políticas y expresidente del CIS analiza las consecuencias que las fake news y la posverdad tienen para la calidad de la democracia, en el seminario dirigido por Emilio Lamo de Espinosa. Intervinieron la politóloga Mariam Martínez-Bascuñán y la periodista Esther Paniagua.
Joseph Weiler: “¿Quién va a garantizar la seguridad en Europa sin la pax americana?”
PENSAR EL SIGLO XXI / El jurista, titular de la cátedra Jean Monnet de la UE de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, analiza tres grandes desafíos que tiene la Unión: Seguridad y defensa, el problema politico y la arquitectura jurídica.
Adela Cortina: “La pandemia nos ha enseñado que todos los seres humanos estamos en el mismo barco”
PENSAR EL SIGLO XXI / La catedrática de Ética expuso sus reflexiones ante la pregunta de si ¿es posible una ética cosmopolita en un mundo globalizado? Un debate en el que aportaron sus puntos de vista el filósofo Javier Gomá, el escritor Álvaro Delgado Gal y el jurista Benigno Blanco.
Josep Piqué: “La UE no debe dejar la defensa de los intereses comunes en manos de EE.UU.”
PENSAR EL SIGLO XXI / El despliegue de China, el repliegue de Estados Unidos y el papel de la Unión Europea en un nuevo escenario global fueron los temas abordados en una sesión en la que también intervinieron como panelistas Lluis Bassets y Cristina Manzano.
“El cambio climático tiene una dimensión ética” afirma Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático de Iberdrola
El cambio climático es, junto con la pandemia, es uno de los desafíos globales, que exigen soluciones de gobernanza global. Esta es una de las principales conclusiones de la cuarta sesión del seminario dirigido por Emilio Lamo de Espinosa.
“La pregunta es si estamos a tiempo de reconstruir el contrato social tras la pandemia” señala Manuel Muñiz
PENSAR EL SIGLO XXI / La pandemia ha acelerado tendencias que ya estaban presentes. Un panel de cuatro expertos, con el secretario de Estado de la España Global en primer término, reflexionan sobre el impacto del virus en la globalización y en la calidad de las democracias.
Retos y oportunidades de la transición energética
PENSAR EL SIGLO XXI / La geopolítica asociada al control de los hidrocarburos ya estaba en entredicho, pero el auge de las renovables añade velocidad a ese cambio, y plantea nuevos riesgos y dilemas. Cuatro destacados especialistas abordan sus consecuencias en la economía y la escena internacional.
Emilio Lamo de Espinosa: “No hay nadie en el puente de mando de la humanidad: porque EE.UU. se ha ido y China no ha llegado”
PENSAR EL SIGLO XXI / La pérdida gradual del poder de Occidente y el ascenso de China en un mundo globalizado han centrado la primera sesión del seminario, dirigido por el catedrático de Sociología, y en el que intervinieron el politólogo José Ignacio Torreblanca y la exministra de Asuntos Exteriores Ana Palacio.