Libros
José Luis Calvo Martínez: «Los cuatro evangelios»
Desde el punto de vista literario, los evangelios son un género nuevo en griego: un compendio de doctrina religiosa y moral articulado bajo la forma de una biografía parcial. Son libros de lectura pública y explicación del contenido, expone José Luis Calvo Martínez.
Pedro Calderón de la Barca: «Calderón esencial»
En el ámbito de la lengua alemana se venera a Calderón; en Polonia ocurre lo mismo. ¿Somos conscientes de la importancia de nuestro dramaturgo, quizás el más universal? La lectura de esta nueva edición de sus obras nos puede ayudar.
Petrarca: Remedios para la vida, consejos para el presente
Sobre los grandes temas y las pequeñas cosas, los clásicos siempre tienen algo que decir. En este texto, Petrarca parece un columnista actual y opina sobre el exceso de escritores y libros publicados, el tamaño de las casas, la pérdida del tiempo e incluso sobre la polarización. Juan Carlos Laviana le saca todo el jugo a los «Remedios para la vida», de Petrarca, en Acantilado.
Defensa a contracorriente de la salud pública
El impacto de las pantallas y redes sociales, y una concepción superficial y reduccionista de la sexualidad son dos males que afectan directamente a la salud pública. Frente a su extensión, hay que ser beligerantes, yendo, como los salmones, contracorriente. El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Navarra Miguel Ángel Martínez González lo explica en "Salmones, hormonas y pantallas".
«El metaverso y cómo lo revolucionará todo», de Matthew Ball
El autor hace un recorrido didáctico por la historia, conceptos, tecnologías, problemas y soluciones que plantea el metaverso, las consecuencias que tendrá sobre la economía y la industria, así como los problemas éticos y legales que va a suponer su generalización.
El marxismo ante el espejo de la historia
El propósito de "Anti Marx", el libro de Juan Ramón Rallo que reseñamos, es ofrecer una crítica a la doctrina marxista y, de un modo especial, a su teoría económica, exponiendo los errores que comete Karl Marx en su interpretación del sistema capitalista.
El pensamiento vivo de Tolstói
Un grande por otro grande. Stefan Zweig estudió a fondo la vida y la obra de León Tolstói para comprender su pensamiento más filosófico y espiritual, recogidos en esta obra aquí reseñada. Ambos tenían mucho en común: vivieron de forma austera, fueron activistas sociales, denunciaron los excesos de las autoridades, criticaron la superficialidad de los intelectuales de su tiempo, dejaron una inmensa obra y fueron muy influyentes en su época y hasta hoy.
Carl Menger: «Principios de Economía Política»
La objetivación del valor de los bienes, que es por su propia naturaleza totalmente subjetivo, crea mucha confusión. Respecto del valor de un diamante, es indiferente que haya sido descubierto por puro azar o que se hayan empleado mil días de duros trabajos en un pozo diamantífero. Carl Menger nos pone en la pista de qué es pensar correctamente en Economía en su clásico e influyente ensayo.
Qué leer para ser mejor escritor
La proliferación de talleres de escritura demuestra el creciente interés por la creación literaria y, a la vez, la dificultad para lograr el éxito. La gran pregunta es si se puede enseñar algo que requiere dosis de inspiración y, sobre todo, de trabajo. En este artículo se recogen obras que han abordado los secretos de ese arte así como consejos de grandes autores para quien desee intentar esa aventura.
La ética de las virtudes en la gobernanza global
En el ensayo "Virtue in Global Governance. Judgment and Discretion" (Cambridge University Press, 2022), el jurista Jan Klabbers aborda el papel que puede jugar la ética de las virtudes en la gobernanza global, y se aventura en un nuevo pensamiento internacional, post-positivista y post-realista que busca integrar la moralidad y el derecho.
La virtud de la política, de José Luis González Quirós
Defender actualmente el ejercicio de la política como una actividad virtuosa, a la vista de la realidad política española y del ínfimo nivel de la mayoría de los líderes políticos, puede parecer una falsa quimera, si no una empresa ilusoria y hasta temeraria. Sin embargo, el profesor José Luis González Quirós tiene el propósito, en este ensayo, de “presentar una imagen lo más digna posible de la política que en verdad existe”.
«Ecologismo real. Todo lo que la ciencia dice que puedes hacer para conservar el planeta y los ecologistas no te dirán nunca», por José Miguel Mulet Salort
José Miguel Mulet continúa en su faceta de divulgador con la publicación de "Ecologismo real", una obra en la que no oculta su escasa simpatía hacia ciertos grupos ecologistas. El autor ha participado en debates sobre organismos transgénicos y le ha quedado una pobre opinión sobre algunos de los ecologistas con los que ha polemizado, como puede comprobarse en su blog Tomates con Genes.
Ángel Rodríguez Luño: «Introducción a la ética política»
Las acciones políticamente inmorales pueden proceder de la corrupción personal. Pero en otras muchas ocasiones son consecuencia de la incompetencia, de seguir una ideología falsa o de una doctrina económica equivocada, señala Ángel Rodríguez Luño en «Introducción a la ética política».
Antonio Piñero: «Los libros del Nuevo Testamento»
«Jesús de Nazaret es el presupuesto básico de todo el Nuevo Testamento. Negar su existencia real parece muy arriesgado desde el punto de vista de la ciencia histórica, entre otras razones, porque se plantearían entonces más problemas que los que se pretenderían resolver», afirma Antonio Piñero en su nueva traducción.
Rafael Domingo y Gonzalo Rodríguez-Fraile: «Espiritualizarse»
Si la humanidad libremente decide apostar por el camino de la espiritualidad, podemos anticipar la existencia de una comunidad humana global más unida y mejor organizada; un planeta más limpio y sano, cuidado con el mimo que solo proporciona un profundo respeto por el jardín de lo creado, defienden los autores en este libro.
La Iglesia arde. La crisis del cristianismo hoy: entre la agonía y el resurgimiento
Exministro e historiador, el polifacético Andrea Riccardi reflexiona en este ensayo sobre la Iglesia actual repasando los pontificados de Juan Pablo II, de Benedicto XVI y de Francisco.
Cómo hablar de Dios con un ateo
Carlos Alberto Marmelada, divulgador y analista de cuestiones científicas relacionadas con la vida y la cosmología, plantea y desarrolla en este libro la cuestión de cómo hacer presente a Dios en una sociedad posmoderna, secularizada y descreída.
Los demonios de la democracia. Tentaciones totalitarias en las sociedades libres.
El autor de este libro es el filósofo y político polaco, Ryszard Legutko (Cracovia, 1949). Bajo el comunismo fue editor de la revista disidente Arka. Posteriormente fue ministro de Educación. Actualmente es miembro del Parlamento Europeo y vicepresidente del grupo parlamentario de Conservadores y Reformistas.
Fidel Sendagorta: “Estrategias de poder. China, Estados Unidos y Europa en la era de la gran rivalidad”
El autor, diplomático de amplia experiencia, explica en este libro, la pugna entre dos grandes actores, Estados Unidos y China, una competición que no es primariamente militar ni ideológica, sino de influencia y primacía tecnológica y que se juega en la batalla de los mercados.
Julián Marías, el filósofo de la concordia
El discípulo de Ortega, el pensador liberal, el escritor prolífico, interesado por la antropología y la cultura, sigue estando de actualidad, como lo demuestra el libro “Julián Marías, la concordia sin acuerdo” de Ernesto Baltar, que pone de relieve su defensa de la libertad y su apelación al diálogo y al entendimiento con quienes piensan de forma diferente.
Una hoja de ruta
«Una hoja de ruta» repasa los principales puntos que afectan al malestar en la cultura, y que el editor del volumen, Miguel Ángel Garrido Gallardo, sintetiza en la crisis de sentido, en las dudas por el sentido mismo de la vida, y en los cambios sociales, científicos y técnicos que han conducido a la situación actual.
El maestro Chaves Nogales que estaba allí
Después de décadas de olvido, se ha descubierto y revalorizado la figura y los libros del escritor. Antonio Muñoz Molina, prologuista de su obra completa afirma que su perfil y su significación son comparables a los de George Orwell, Vasily Grossman y Albert Camus.
Albert Camus, una reconsideración radical del periodismo
En este texto, el autor hace una lectura actual de los artículos que Albert Camus publicó en el diario "Combat"entre 1944 y 1947. Y llega a la conclusión de que muchas de las enseñanzas que convirtieron al futuro Premio Nobel en un referente moral siguen siendo aplicables a la prensa del siglo XXI.
Los Benjamin, el drama alemán a través de una familia
El más conocido es Walter, pensador judío, figura destacada de la Escuela de Frankfurt e icono de la izquierda. Una biografía publicada por Herder recoge su trayectoria y la de sus dos hermanos, más combativos aún. Los tres lucharon contra el nazismo y sufrieron por ello. Ninguno sobrevivió al horror del III Reich.
Ferdinand von Schirach: «Buscamos los libros que han sido escritos para nosotros»
Unas pocas referencias sustentan el entramado literario de Ferdinand von Schirach (Múnich, 1964) en «Café y cigarrillos»: la huella nazi, su paso por un internado jesuita a partir de los diez años y la reflexión sobre el sentimiento de culpa.
La ley de libertad religiosa de 1980, instrumento de concordia para los españoles
Un libro, editado por la Fundación San Pablo, valora el alcance que tuvo la norma. La ley, impulsada por Iñigo Cavero ministro de Justicia del Gobierno de Adolfo Suárez, abordaba por primera vez en España la cuestión religiosa no desde el enfrentamiento sino desde el espíritu de concordia.
Simone Weil: la verdad antes que la propia vida
La editorial Página indómita recoge varios ensayos de crítica social y política de la filósofa y activista francesa Simone Weil. Bajo el título “Opresión y libertad” encontramos una recopilación de textos con el denominador común que vertebró su tumultuosa vida: la lucha contra toda forma de injusticia. Su innegociable libertad a la hora de pensar y debatir está aquí intacta, y resulta tan estimulante como esclarecedora. Se trata de una buena oportunidad para asomarse al mundo interior de una pensadora que deslumbró al propio Albert Camus.
Así conformó el ferrocarril la conciencia europea
"Los europeos" (Taurus, 2020), del profesor inglés Orlando Figes, se ha convertido en uno de los libros mejor valorados del año. El ensayo, escrito en estilo narrativo, traza una panorámica de los numerosos cambios culturales que trajo la llegada del ferrocarril en la segunda mitad del siglo XIX. Su incidencia en la industria del arte, de la música, de la literatura, del ocio, acabó por conformar un nuevo mapa cultural europeo y una nueva conciencia de europeidad.
“Sobre el arte de leer” de Gregorio Luri: diálogo con los grandes autores de la literatura
El filósofo y pedagogo Gregorio Luri lleva años haciendo una reflexión sobre el papel que tienen la cultura y las humanidades en la formación de las futuras generaciones. En “Sobre el arte de leer. 10 Tesis sobre la educación y la lectura” apuntala una hipótesis principal, desde el ámbito del aprendizaje: “leer es el arte de encajar un texto en un contexto”.
Manuel Cruz reúne las facetas de la tolerancia
“Tolerancia o barbarie” es el título bajo el que se agrupan hasta ocho perspectivas de otros tantos autores de un término más complejo de lo que a primera vista pueda pensarse. La obra, compilada por Manuel Cruz, ya se lanzó en 1998, pero la rabiosa actualidad del término ha llevado a la editorial Gedisa a reeditarlo. Se trata de una indagación en la tolerancia y su necesidad, pero también en una cara oscura que puede llevar al relativismo moral cuando no a nuevas intolerancias.
«Encuentros con los libros», el taller literario de Stefan Zweig
La pasión del escritor austriaco Stefan Zweig (1881-1942) fue concentrar, en pinceladas o en libros monográficos, el significado y las cualidades, de grandes de la literatura. En “Encuentros con los libros” Knut Beck recoge diversos ensayos críticos de Zweig sobre figuras como Goethe, Joyce o Thomas Mann, sobre la literatura y su experiencia intelectual como lector.
Ruth Klüger, seguir huyendo para seguir viviendo
Ruth Klüger (Viena, 1931- Irvine, EE.UU., 2020) huyó de su ciudad, huyó de los campos de concentración, huyó de Europa y después regresó a todo ello en un libro de memorias poco convencional y nada complaciente. Se titula "Seguir viviendo" y lo ha publicado la editorial Contraseña. Una visión diferente del Holocausto y de sus supervivientes.
Keynes, el recurso para todas las crisis
Una nueva biografía de John Maynard Keynes (1883-1946) se ha convertido en uno de los libros del año en EE.UU. A los elogios de la crítica se ha sumado un éxito de ventas. "The Price of Peace" es obra de Zachary D. Carter, periodista especializado en economía. El autor analiza el pensamiento del economista británico, al que siempre se recurre en caso de crisis, y lo hace en el contexto de la actualidad.
La gran década de la filosofía
El ensayo "Tiempo de magos", publicado por Taurus, consigue cruzar la vida y la obra de cuatro pensadores determinantes en la historia reciente. El joven ensayista alemán Wolfram Eilenberger (Friburgo, 1972) reúne a Benjamin, Wittgenstein, Heidegger y Cassirer en un apasionante debate sobre el pensamiento contemporáneo.
Antonio Fontán, paladín de la libertad y la concordia
El historiador Jaime Cosgaya estudia la triple faceta de Fontán, profesor universitario, periodista y hombre de Estado, en el libro “Antonio Fontán (1923-2010) una biografía política”, partiendo de documentación inédita procedente, en su mayor parte, de su archivo personal. Como subraya el autor, la figura de Fontán, su pasión por la libertad y su talante conciliador, encarna el espíritu de concordia que era preciso para restañar las heridas del enfrentamiento civil y modernizar España, lo que él mismo llamaba “el desafío histórico de su generación”.
Grégor Puppinck: «Mi deseo es la ley. Los derechos del hombre sin naturaleza»
Este libro aborda la transformación, en las últimas décadas, de los «derechos humanos» a los «derechos del individuo». Puppinck denuncia que estamos en la última estación de un viaje que nos lleva a los «derechos transhumanos».
El mundo actual a la luz de la filosofía de Ortega y Marías
Manuel Carmona Rodríguez, profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos, nos ofrece un libro revelador y necesario que parte de una premisa que no es nueva en su pensamiento: la pertinencia de las respuestas que aporta la filosofía de José Ortega y Gasset y Julián Marías a las complejas circunstancias de nuestro tiempo.
Andrés Trapiello, 40 años de paseo por Madrid
Andrés Trapiello (León, 1953) es autor de una extensa obra que va del ensayo (“Las armas y las letras”) a los diarios (“Salón de pasos perdidos”) pasando por la novela y la poesía. Ahora, acaba de publicar "Madrid" (Destino), un relato emocionado y personal sobre la ciudad que le acogió hace cuarenta años.
Enrique Martínez Ruiz: “Felipe II no fue más martillo de herejes que otros monarcas de su tiempo”
El autor, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense, analiza la compleja figura política y humana del monarca en su biografía "Felipe II. Hombre, rey, mito" (La Esfera). Al estudiar al llamado "rey prudente", Martínez Ruiz se atiene a los hechos, porque como explica en esta entrevista "el historiador es una especie de notario de lo que ha ocurrido y lo que tiene que hacer es intentar comprenderlo y explicarlo, pero no pretender justificarlo".
La filosofía en la literatura y la literatura en la filosofía
El filósofo Ignacio Gómez de Liaño (Madrid, 1946) acaba de publicar "Filosofía y Ficción" (EDA Libros, 2020) en el que reflexiona sobre la relación entre Filosofía y Literatura, uno de los temas más queridos a lo largo de su extensa obra. El autor parte del ejemplo de Platón cuando explicaba su pensamiento a través de relatos tan relevantes y expresivos como el del “mito de la Caverna”.
María Zambrano y Ramón Gaya: «Y así nos entendimos…»
"Y así nos entendimos", el epistolario entre la filósofa María Zambrano (1904-1991) y el pintor Ramón Gaya (1910-2005) que ha publicado Pre-Textos es, naturalmente, un documento de primera importancia. Se cartean una de las grandes de la filosofía española y un pintor de enorme talento y trascendencia, que también fue un ensayista profundo e imprescindible, quizá todavía a medio descubrir. Además, el libro puede leerse como una novela: levanta la historia palpitante de una amistad profunda.
El anillo de la verdad
El filósofo inglés Roger Scruton indaga en la tetralogía operística del compositor alemán en un libro esencial publicado por la editorial Acantilado: "El anillo de la verdad". Y lo hace entre la fascinación y el asombro, consciente de que en esta magna obra reside un misterio inefable acerca del poder y el amor, de la eternidad y la caída de los dioses, de la libertad y sus consecuencias.
Contra Florencia
La obra del joven escritor e historiador del arte español Mario Colleoni es un ensayo "fascinante" sobre la inmensidad inaprensible del legado cultural de Florencia, «la Nueva Atenas de Europa», que aúna -en opinión de la autora- "la pasión y la erudición, el entusiasmo y profundo conocimiento por los temas tratados junto a una agudeza en las observaciones y una originalidad de imágenes y perspectivas realmente deslumbrantes".
Una cierta idea del mundo
El novelista, ensayista, dramaturgo guionista, crítico musical y presentador de televisión, Alessandro Baricco (Turín, 1958), ofrece en esta recopilación de artículos un recorrido por sus lecturas en un lapso de diez años. Se trata de un libro sobre libros, misceláneo, muy personal, de tono ligero y desenfadado, que fue surgiendo –como explica el autor en el prólogo– de un modo casi azaroso o involuntario.
García Gual explica la transformación de los héroes
Carlos García Gual es un guía inmejorable para visitar la Grecia clásica, tanto por su conocimiento profundo como por su amenidad divulgativa. En "La deriva de los héroes" (Siruela, 2020), indaga en ¿cómo puede el arquetipo del heroísmo adaptarse a los tiempos?, tema de interés añadido para Nueva Revista que cuenta con la nobleza de espíritu entre los principales asuntos de su agenda.
Susan Sontag, pionera en las guerras culturales
La intelectual americana ayudó a configurar nuestra sensibilidad estética, explica Benjamin Moser en una biografía monumental, ganadora del premio Pulitzer en 2020 y que ahora publica en España la editorial Anagrama. Hoy la cultura se encuentra en medio de la contienda ideológica, exactamente donde Sontag la dejó.
Diez lecciones de los clásicos
Gran parte de lo que somos y de lo que pensamos está en germen en el legado de los griegos y los romanos: el principio de no contradicción, la observación del ser y sus atributos, el asombro ante la naturaleza, el mito, el logos, el nacimiento de la tragedia (Orestes, Edipo), la novela (la "Odisea"), la filosofía (Sócrates, Platón), la historia (Tácito, Suetonio). Pero también la técnica (acueductos y calzadas) o el derecho. Es la tesis de Piero Boitani en el ensayo "Diez lecciones sobre los clásicos" (Alianza).
El largo viaje de los clásicos hasta el Renacimiento
La historiadora británica Violet Moller intenta explicar en «La ruta del conocimiento» (Taurus) la historia de cómo se perdieron y redescubrieron posteriormente en el Renacimiento las ideas del mundo clásico. Se centra en concreto en la transmisión de los textos de tres de los escritores científicos más destacados de la antigua Grecia: Euclides, Ptolomeo y Galeno. Moller es una acérrima defensora del papel jugado por la cultura musulmana en el rescate de esos textos para el mundo presente.
Jacinto Miquelarena, el traductor de Kipling que «fabricaba sonrisas con su máquina de escribir»
La editorial Renacimiento rescata con el libro “Qué país Miquelarena”, de Leticia Zaldívar, la figura de Jacinto Miquelarena, un gran prosista del siglo XX, como lo calificó Francisco Umbral. Escritor vanguardista, corresponsal de guerra, amigo de Ramón Gómez de la Serna y Miguel Mihura, tradujo al español el poema “If”, de Rudyard Kipling.
Daniel Lacalle: «Libertad o igualdad». El capitalismo social como solución a los retos del milenio
En este ensayo, Lacalle aplica a la actualidad las enseñanzas de la Escuela Austriaca de Economía, de manera que «Libertad o igualdad», con su propuesta de capitalismo social, supone un fuerte contrapunto a las tesis de Thomas Piketty, el economista de moda e impulsor del «impuesto a los ricos».