Libros

El ‘déclinisme’ francés, nostalgia mayoritaria y… falsa

Iñaki Gil, ex-corresponsal en París, analiza las causas de la paradójica crisis de identidad de la sociedad francesa.
juan de la cruz cantico rae

San Juan de la Cruz: «Cántico espiritual. Poesía completa»

San Juan de la Cruz es un caso único como poeta y como místico. No solo compuso cimas líricas, sino que además las aclaró y con ello produjo un material de valor utilísimo también en prosa.

«La invención del bien y del mal», de Hanno Sauer

El profesor de Ética de la Universidad de Utrech Hanno Sauer firma una historia de la humanidad desde el punto de vista de la moral y los valores que han conformado nuestra vida en común.
tabernero gobierno universidades

Alfonso Sánchez-Tabernero: «Gobierno de universidades»

La institución universitaria está llamada a asumir «el liderazgo moral de la sociedad», afirma Sánchez-Tabernero. Los cuarenta capítulos del libro suponen cuarenta grandes consejos nacidos de la experiencia del autor y contrastados por la investigación.
Rob Riemen. Foto: © NR

Rob Riemen: «El arte de ser humanos»

La «desolación de no saber nada y el fanatismo del saber único» son las larvas de la estupidez y de la mentira. No ayudan las universidades a combatir esas lacras, según Riemen, porque no cumplen con su papel crítico y de búsqueda de la sabiduría.
Los reformadores protestantes

John Witte, Jr.: «Raíces protestantes del derecho»

Desde la primera página hasta la última, el libro refleja la íntima e inalienable relación entre religión y derecho: como Witte explica, existe una dimensión religiosa del derecho, del mismo modo que existe una dimensión jurídica de la religión.

«La alternativa»: cómo regenerar la democracia y dinamizar la economía

Quince especialistas del mundo académico, la política y la economía proponen reformas para afrontar los retos de España, coordinados por Rafael Pampillón y José María Beneyto.

7 libros para cartografiar la historia del imperialismo

La historia del imperialismo y del colonialismo se ha transformado en un apasionado vivero de razones para entender el presente, cuando no en un agitado campo de batalla. En este artículo recogemos libros recomendados por «The Economist» para saber más (y mejor) sobre un asunto que protagoniza las actuales guerras culturales.

¿Cuál es su «Gracia»?

Le hemos pedido a Enrique García-Máiquez, amigo y colaborador de Nueva Revista, una lectura propia de su último libro: «Gracia de Cristo», recientemente editado por Monóculo.

Hannah Arendt entre nosotros: la lucidez necesaria

Con este libro, el autor aborda la relación de la filósofa judía con España, su paso por la Península camino de EE.UU., y sus lúcidas reflexiones sobre política española e Iberoamérica. 
manuscrito del qumran

José Luis Calvo Martínez: «Los cuatro evangelios»

Desde el punto de vista literario, los evangelios son un género nuevo en griego: un compendio de doctrina religiosa y moral articulado bajo la forma de una biografía parcial. Son libros de lectura pública y explicación del contenido, expone José Luis Calvo Martínez.
El alcalde de Zalamea

Pedro Calderón de la Barca: «Calderón esencial»

En el ámbito de la lengua alemana se venera a Calderón; en Polonia ocurre lo mismo. ¿Somos conscientes de la importancia de nuestro dramaturgo, quizás el más universal? La lectura de esta nueva edición de sus obras nos puede ayudar.

Petrarca: Remedios para la vida, consejos para el presente

Sobre los grandes temas y las pequeñas cosas, los clásicos siempre tienen algo que decir. En este texto, Petrarca parece un columnista actual y opina sobre el exceso de escritores y libros publicados, el tamaño de las casas, la pérdida del tiempo e incluso sobre la polarización. Juan Carlos Laviana le saca todo el jugo a los «Remedios para la vida», de Petrarca, en Acantilado.

Defensa a contracorriente de la salud pública

El impacto de las pantallas y redes sociales, y una concepción superficial y reduccionista de la sexualidad son dos males que afectan directamente a la salud pública. Frente a su extensión, hay que ser beligerantes, yendo, como los salmones, contracorriente. El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Navarra Miguel Ángel Martínez González lo explica en "Salmones, hormonas y pantallas".

«El metaverso y cómo lo revolucionará todo», de Matthew Ball

El autor hace un recorrido didáctico por la historia, conceptos, tecnologías, problemas y soluciones que plantea el metaverso, las consecuencias que tendrá sobre la economía y la industria, así como los problemas éticos y legales que va a suponer su generalización.

El marxismo ante el espejo de la historia

El propósito de "Anti Marx", el libro de Juan Ramón Rallo que reseñamos, es ofrecer una crítica a la doctrina marxista y, de un modo especial, a su teoría económica, exponiendo los errores que comete Karl Marx en su interpretación del sistema capitalista.
El autor retratado por David Styles en 1973. Foto: © Wikimedia Commons

El mundo alucinatorio del último McCarthy

Cormac McCarthy reaparece, tras dieciséis años sin publicar, con una nueva novela (o dos) llena de delirios y genialidades: «El pasajero» (Random House) y, en el mismo volumen, «Stella Maris», que en realidad es una parte desgajada y, en cierto modo, aclaratoria, del propio caos creativo que es la primera. La crítica Lourdes Ventura escribe sobre el último libro del gran novelista norteamericano.

El pensamiento vivo de Tolstói

Un grande por otro grande. Stefan Zweig estudió a fondo la vida y la obra de León Tolstói para comprender su pensamiento más filosófico y espiritual, recogidos en esta obra aquí reseñada. Ambos tenían mucho en común: vivieron de forma austera, fueron activistas sociales, denunciaron los excesos de las autoridades, criticaron la superficialidad de los intelectuales de su tiempo, dejaron una inmensa obra y fueron muy influyentes en su época y hasta hoy.
Carl Menger

Carl Menger: «Principios de Economía Política»

La objetivación del valor de los bienes, que es por su propia naturaleza totalmente subjetivo, crea mucha confusión. Respecto del valor de un diamante, es indiferente que haya sido descubierto por puro azar o que se hayan empleado mil días de duros trabajos en un pozo diamantífero. Carl Menger nos pone en la pista de qué es pensar correctamente en Economía en su clásico e influyente ensayo.

Qué leer para ser mejor escritor

La proliferación de talleres de escritura demuestra el creciente interés por la creación literaria y, a la vez, la dificultad para lograr el éxito. La gran pregunta es si se puede enseñar algo que requiere dosis de inspiración y, sobre todo, de trabajo. En este artículo se recogen obras que han abordado los secretos de ese arte así como consejos de grandes autores para quien desee intentar esa aventura.

La ética de las virtudes en la gobernanza global

En el ensayo "Virtue in Global Governance. Judgment and Discretion" (Cambridge University Press, 2022), el jurista Jan Klabbers aborda el papel que puede jugar la ética de las virtudes en la gobernanza global, y se aventura en un nuevo pensamiento internacional, post-positivista y post-realista que busca integrar la moralidad y el derecho.

La virtud de la política, de José Luis González Quirós

Defender actualmente el ejercicio de la política como una actividad virtuosa, a la vista de la realidad política española y del ínfimo nivel de la mayoría de los líderes políticos, puede parecer una falsa quimera, si no una empresa ilusoria y hasta temeraria. Sin embargo, el profesor José Luis González Quirós tiene el propósito, en este ensayo, de “presentar una imagen lo más digna posible de la política que en verdad existe”.

«Ecologismo real. Todo lo que la ciencia dice que puedes hacer para conservar el planeta y los ecologistas no te dirán nunca», por José Miguel Mulet Salort

José Miguel Mulet continúa en su faceta de divulgador con la publicación de "Ecologismo real", una obra en la que no oculta su escasa simpatía hacia ciertos grupos ecologistas.

Álvaro Pombo: «La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios»

“Un asalto a la idea de Dios” es un libro insólito. Álvaro Pombo es un reconocido poeta y un novelista multipremiado. Aquí se nos presenta como ensayista al más puro estilo de Montaigne. Se trata de pensamientos personales: “lo que voy a contar a continuación lo he vivido y pensado en primera persona del singular”. El autor lo ha consagrado a la exaltación amorosa, poética, religiosa, a hablar de Dios desde su yo, “como poeta, como cristiano, como un niño”, desde sus lecturas, sin tiranías de lo políticamente correcto, sin postureo.
La justicia, según Rafael

Ángel Rodríguez Luño: «Introducción a la ética política»

Las acciones políticamente inmorales pueden proceder de la corrupción personal. Pero en otras muchas ocasiones son consecuencia de la incompetencia, de seguir una ideología falsa o de una doctrina económica equivocada, señala Ángel Rodríguez Luño en «Introducción a la ética política».
El Jesús histórico

Antonio Piñero: «Los libros del Nuevo Testamento»

«Jesús de Nazaret es el presupuesto básico de todo el Nuevo Testamento. Negar su existencia real parece muy arriesgado desde el punto de vista de la ciencia histórica, entre otras razones, porque se plantearían entonces más problemas que los que se pretenderían resolver», afirma Antonio Piñero en su nueva traducción.
Catedral de Chartres

Rafael Domingo y Gonzalo Rodríguez-Fraile: «Espiritualizarse»

Si la humanidad libremente decide apostar por el camino de la espiritualidad, podemos anticipar la existencia de una comunidad humana global más unida y mejor organizada; un planeta más limpio y sano, cuidado con el mimo que solo proporciona un profundo respeto por el jardín de lo creado, defienden los autores en este libro.

La Iglesia arde. La crisis del cristianismo hoy: entre la agonía y el resurgimiento

Exministro e historiador, el polifacético Andrea Riccardi reflexiona en este ensayo sobre la Iglesia actual repasando los pontificados de Juan Pablo II, de Benedicto XVI y de Francisco.

Cómo hablar de Dios con un ateo

Carlos Alberto Marmelada, divulgador y analista de cuestiones científicas relacionadas con la vida y la cosmología, plantea y desarrolla en este libro la cuestión de cómo hacer presente a Dios en una sociedad posmoderna, secularizada y descreída.

Los demonios de la democracia. Tentaciones totalitarias en las sociedades libres.

El autor de este libro es el filósofo y político polaco, Ryszard Legutko (Cracovia, 1949). Bajo el comunismo fue editor de la revista disidente Arka. Posteriormente fue ministro de Educación. Actualmente es miembro del Parlamento Europeo y vicepresidente del grupo parlamentario de Conservadores y Reformistas.

Fidel Sendagorta: “Estrategias de poder. China, Estados Unidos y Europa en la era de la gran rivalidad”

El autor, diplomático de amplia experiencia, explica en este libro, la pugna entre dos grandes actores, Estados Unidos y China, una competición que no es primariamente militar ni ideológica, sino de influencia y primacía tecnológica y que se juega en la batalla de los mercados.

Julián Marías, el filósofo de la concordia

El discípulo de Ortega, el pensador liberal, el escritor prolífico, interesado por la antropología y la cultura, sigue estando de actualidad, como lo demuestra el libro “Julián Marías, la concordia sin acuerdo” de Ernesto Baltar, que pone de relieve su defensa de la libertad y su apelación al diálogo y al entendimiento con quienes piensan de forma diferente.
El grito. Foto: © Wikimedia Commons

Una hoja de ruta

«Una hoja de ruta» repasa los principales puntos que afectan al malestar en la cultura, y que el editor del volumen, Miguel Ángel Garrido Gallardo, sintetiza en la crisis de sentido, en las dudas por el sentido mismo de la vida, y en los cambios sociales, científicos y técnicos que han conducido a la situación actual.
Chaves Nogales © Libros del Asteroide.

El maestro Chaves Nogales que estaba allí

Después de décadas de olvido, se ha descubierto y revalorizado la figura y los libros del escritor. Antonio Muñoz Molina, prologuista de su obra completa afirma que su perfil y su significación son comparables a los de George Orwell, Vasily Grossman y Albert Camus.
Albert Camus © Wikipedia

Albert Camus, una reconsideración radical del periodismo

En este texto, el autor hace una lectura actual de los artículos que Albert Camus publicó en el diario "Combat"entre 1944 y 1947. Y llega a la conclusión de que muchas de las enseñanzas que convirtieron al futuro Premio Nobel en un referente moral siguen siendo aplicables a la prensa del siglo XXI.
Georg, Walter y Dora Benjamin. © Trotta

Los Benjamin, el drama alemán a través de una familia

El más conocido es Walter, pensador judío, figura destacada de la Escuela de Frankfurt e icono de la izquierda. Una biografía publicada por Herder recoge su trayectoria y la de sus dos hermanos, más combativos aún. Los tres lucharon contra el nazismo y sufrieron por ello. Ninguno sobrevivió al horror del III Reich.
Ferdinand Von Schirach

Ferdinand von Schirach: «Buscamos los libros que han sido escritos para nosotros»

Unas pocas referencias sustentan el entramado literario de Ferdinand von Schirach (Múnich, 1964) en «Café y cigarrillos»: la huella nazi, su paso por un internado jesuita a partir de los diez años y la reflexión sobre el sentimiento de culpa.
El Gobierno de Suárez impulsó la ley de Libertad Religiosa © Wikipedia

La ley de libertad religiosa de 1980, instrumento de concordia para los españoles

Un libro, editado por la Fundación San Pablo, valora el alcance que tuvo la norma. La ley, impulsada por Iñigo Cavero ministro de Justicia del Gobierno de Adolfo Suárez, abordaba por primera vez en España la cuestión religiosa no desde el enfrentamiento sino desde el espíritu de concordia.

Simone Weil: la verdad antes que la propia vida

La editorial Página indómita recoge varios ensayos de crítica social y política de la filósofa y activista francesa Simone Weil. Bajo el título “Opresión y libertad” encontramos una recopilación de textos con el denominador común que vertebró su tumultuosa vida: la lucha contra toda forma de injusticia. Su innegociable libertad a la hora de pensar y debatir está aquí intacta, y resulta tan estimulante como esclarecedora. Se trata de una buena oportunidad para asomarse al mundo interior de una pensadora que deslumbró al propio Albert Camus.
«El ferrocarril», de Manet. Foto: © Wikimedia Commons

Así conformó el ferrocarril la conciencia europea

"Los europeos" (Taurus, 2020), del profesor inglés Orlando Figes, se ha convertido en uno de los libros mejor valorados del año. El ensayo, escrito en estilo narrativo, traza una panorámica de los numerosos cambios culturales que trajo la llegada del ferrocarril en la segunda mitad del siglo XIX. Su incidencia en la industria del arte, de la música, de la literatura, del ocio, acabó por conformar un nuevo mapa cultural europeo y una nueva conciencia de europeidad.
La escuela del pueblo, de Albert Ancla © Wikipedia

“Sobre el arte de leer” de Gregorio Luri: diálogo con los grandes autores de la literatura

El filósofo y pedagogo Gregorio Luri lleva años haciendo una reflexión sobre el papel que tienen la cultura y las humanidades en la formación de las futuras generaciones. En “Sobre el arte de leer. 10 Tesis sobre la educación y la lectura” apuntala una hipótesis principal, desde el ámbito del aprendizaje: “leer es el arte de encajar un texto en un contexto”.
Manuel Cruz.© David Muñoz.

Manuel Cruz reúne las facetas de la tolerancia

“Tolerancia o barbarie” es el título bajo el que se agrupan hasta ocho perspectivas de otros tantos autores de un término más complejo de lo que a primera vista pueda pensarse. La obra, compilada por Manuel Cruz, ya se lanzó en 1998, pero la rabiosa actualidad del término ha llevado a la editorial Gedisa a reeditarlo. Se trata de una indagación en la tolerancia y su necesidad, pero también en una cara oscura que puede llevar al relativismo moral cuando no a nuevas intolerancias.
Stefan Zweig © Wiki Commons

«Encuentros con los libros», el taller literario de Stefan Zweig

La pasión del escritor austriaco Stefan Zweig (1881-1942) fue concentrar, en pinceladas o en libros monográficos, el significado y las cualidades, de grandes de la literatura. En “Encuentros con los libros” Knut Beck recoge diversos ensayos críticos de Zweig sobre figuras como Goethe, Joyce o Thomas Mann, sobre la literatura y su experiencia intelectual como lector.