Nueva Revista

78 publicaciones 0 Comentarios
Nueva Revista número 186: Identidad

La identidad, a debate en el último número impreso de Nueva Revista

¿Somos lo que somos por haber nacido en un lugar, región, ciudad o país determinados? ¿Por nuestra raza? ¿Por tener la familia que tenemos? ¿Por no tenerla? ¿Qué papel desempeña la religión en la forja de la identidad?
Nueva Revista número 185

«Pactos», un monográfico de Nueva Revista y la Fundación Felipe González

Dieciséis especialistas de la política, la economía y el mundo académico reflexionan sobre la importancia que tienen los pactos en la sociedad democrática, en este monográfico coordinado por José Ignacio Torreblanca y prologado por el ex presidente Felipe González.

La discriminación positiva, revisada y corregida

El Tribunal Supremo de los Estados Unidos acaba con el sistema de discriminación positiva por motivos de raza en el acceso a la universidad. La sentencia cuestiona la imprecisión de la noción de diversidad.
Cancelar, según A. Meriwether. Foto: © Wikimedia Commons

¿Pánico moral injustificado?

La cultura de la cancelación, ¿contribuye a crear una sociedad en la que no se puede decir lo que se piensa? ¿Es un truco de la derecha para seguir oprimiendo? ¿Dios no cancela a nadie? «Cancelar»: un resumen de dos filósofos y un teólogo.

Antonio Abril: “La cooperación universidad-empresa es la gran ausente de la LOSU”

Antonio Abril, presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas, clausuró el ciclo "La dimensión social de la universidad", dirigido y moderado por Rafael Puyol, presidente de UNIR.

La ley natural y los derechos humanos, según Maritain

El filósofo francés sostiene en "El hombre y el Estado" que se pueden alcanzar acuerdos de carácter universal, no por la afirmación de una misma concepción del mundo, sino por unos ‘principios de acción’, residuo de una especie de ley común no escrita.

¿El fin de las humanidades o el comienzo de una nueva etapa?

Un panorama gráfico y descriptivo del futuro de las humanidades a partir de un detallado artículo publicado en The New Yorker, el último informe de CRUE titulado «La universidad española en cifras» y el encendido elogio del obispo Robert Barron a las artes liberales.
Martha C. Nussbaum en 2008. Foto: © Wikimedia Commons

Martha C. Nussbaum sobre la libertad de conciencia

Martha C. Nussbaum afirma que es posible argumentar, acordar y coincidir en un espacio moral compartido aun cuando no estemos de acuerdo sobre verdades religiosas fundamentales. Peor si se parte de que la religión no es muy importante, difícilmente se hará alguna modificación para otorgar a las personas dispensas de leyes por motivos de conciencia.

La tolerancia, por Carlos Thiebaut: del soportar al comprender

La tolerancia, según propone el filósofo Carlos Thiebaut en el libro aquí revisado, tiene dos dimensiones: la tolerancia negativa, de quien ha de tolerar; y la positiva, de quien quiere y aspira a ser tolerado. Una relación asimétrica cuyos extremos se rebajan en virtud de la argumentación y un viaje del que no se sale como se entra, sino transformado.
Sacerdotes judíos. Foto: © Wikimedia Commons

Origen del poder y bien cívico: las aportaciones de James A. Weisheipl

Las delimitaciones y conexiones entre el poder civil y el poder espiritual son de una gran complejidad, en la historia universal y hoy en día. Weisheipl ha escrito probablemente la mejor biografía de Tomás de Aquino, y en ella ofrece también algunas claves para el logro de una auténtica convivencia cívica y pacífica.

Julia Lescano: Identidad digital y vida escaparate

El algoritmo que marca el paso en la vida digital ha anulado nuestra capacidad de relacionar (esa característica de la inteligencia). Hablando de las redes sociales, Julia Lescano afirma en su ensayo titulado «Vida escaparate» y publicado por Almuzara: «Son cada vez más inteligentes y nosotros, cada vez más tontos».
Retrato de Locke obra de H. Verelst. Foto: © Wikimedia Commons

La tolerancia, según John Locke

El filósofo inglés expone en la «Carta sobre la tolerancia» la necesidad de separar la Iglesia del Estado: el gobernante debe respetar la libertad de conciencia y la Iglesia no imponer la religión. Libertad individual y tolerancia religiosa constituyen dos bases sobre las que se asienta su idea de Gobierno.

Ciencia y religión: encuentros y desencuentros

Un nuevo libro explora los cruces entre ciencia y religión. Frente a la posición del antagonismo irreconciliable, Nicholas Spencer, el autor de «Magisteria», no lo tiene tan claro y reivindica solapamientos parciales. «En otras palabras, los seres humanos somos complejos y deberíamos ser capaces de tolerar la complejidad sin declararnos la guerra», se lee en el artículo que le dedica The Economist.

“Persisten en la universidad desigualdades sutiles entre hombres y mujeres” afirma Amaya Mendikoetxea, rectora de la UAM

"Las mujeres superan a los hombres en el alumnado de las universidades españolas, pero los llamados 'techos de cristal' y los 'suelos pegajosos' impiden que la igualdad sea efectiva en la educación superior", afirma la catedrática Amaya Mendikoetxea, delegada de la presidencia de CRUE para políticas de igualdad. Participó en una sesión sobre “Mujer y universidad, los retos pendientes”, del seminario “La dimensión social de la universidad”, dirigido por Rafael Puyol, presidente de UNIR.

Juan Sisinio Pérez Garzón: «Construir más progreso social significa desarrollar la capacidad de pactar»

El catedrático emérito de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha Juan Sisinio acaba de publicar en Catarata un libro sobre la historia de las izquierdas en España. Le preguntamos por los logros de esta orientación política, por sus errores y aterrizamos en el presente: ¿Qué deberían hacer, cambiar o modular las izquierdas y las derechas para contribuir a una mejor convivencia política?

Recorrido del término «Tolerancia» con Ferrater Mora

José Ferrater Mora, en su «Diccionario de Filosofía», recorre el concepto de tolerancia en la historia. Ahí rescata las aportaciones de los españoles Jaime Balmes y Donoso Cortés, dos pensadores importantes en esta idea decisiva para la construcción de Occidente.

“El aprendizaje continuo es una oportunidad para las universidades” afirma Juan Romo, presidente de Crue

El presidente de Crue Universidades Españolas subrayó la importancia del ‘Lifelong Learning’ y el aprendizaje personalizado en la sesión inaugural del seminario “La dimensión social de la universidad”, dirigido por Rafael Puyol, presidente de UNIR. También participó Javier Uceda, director de la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria.
La verdad y la falsedad, de A. Stevens. Foto: © Wikimedia Commons

Ratzinger y el problema de la verdad

Donde no haya verdad, se podrá cambiar toda norma, estará permitido hacer lo contrario de lo que establecen: la renuncia a la verdad es el núcleo esencial de nuestra crisis. Por eso, cuando la verdad no es el soporte, deja de tener coherencia incluso la solidaridad comunitaria.

Lo que define la identidad nacional

La identidad nacional pertenece a ese tipo de grandes cuestiones, cuyos pormenores creemos conocer, e incluso dominar, hasta que nos preguntan por ellos. ¿Qué elementos definen la identidad nacional? Una encuesta del Pew Research Center realizada en catorce países de todo el mundo ofrece respuestas.

El bienestar emocional en el último número de Nueva Revista

El número 183 de "Nueva Revista" dedica un amplio bloque a los problemas relacionados con el bienestar emocional, desde diferentes perspectivas, y de la mano de destacados especialistas. Completan esta edición otros trabajos publicados en los apartados “El declive de la democracia", "El futuro del capitalismo", "Libros: claves en 10 minutos", "Historia de Occidente", “Influyentes”, “Educación del carácter” y “Lecturas recomendadas”.

El malestar en datos: la magnitud del problema

Una de cada 4 personas tiene o tendrá algún trastorno relacionado con la salud mental a lo largo de su vida y una de cada 8 ya lo ha desarrollado. El 75% de los trastornos en adultos comienzan antes de los 18 años. 2021 arrojó la cifra más alta de suicidios en España desde que hay registros. En este reportaje hablan las cifras (y hablan por sí solas). Detrás de ellas siempre hay una historia personal y familiar de enorme sufrimiento.

Alfonso Rodés, CEO de Havas: «La flexibilidad es el gran reto de la publicidad en el mercado digital»

Las grandes transformaciones de los medios de comunicación, de las demandas de la audiencia y de los nuevos hábitos de consumo exigen a los profesionales de la publicidad flexibilidad, valor añadido, estar cerca del cliente y aprendizaje continuo. Esta fue una de las principales conclusiones expuestas por el directivo de Havas Media Group en una nueva sesión de "El futuro de los medios de comunicación".

Marvin Berkowitz (Universidad de Missouri): “No podemos pedir a los estudiantes lo que no seamos capaces de hacer nosotros”

En su intervención en el simposio internacional “Hacia una educación renovadora del carácter”, Marvin Berkowitz, uno de los expertos mundiales en la materia, subrayó la responsabilidad de los docentes ya que “los alumnos aprenden más de lo que haces que de lo que dices”.

Emilio Lledó: El aprendizaje de la racionalidad

Hay una frase de Kant especialmente querida para Emilio Lledó: «El hombre no es nada más que lo que la educación hace de él». La incluyó en el prólogo del libro que dedicó a este tema hace algunos años. «Sobre la educación», era el título. Ahora acaba de ver la luz un ensayo sobre la identidad y la amistad, en el que la educación sigue muy presente. A continuación, una selección de los textos de «Identidad y amistad». Palabras para un mundo posible, donde el pensador abunda en su concepto de educación.

Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia: “El mestizaje es uno de los grandes activos de España”

La catedrática de Historia de las Ideas y Formas Políticas y directora de la Real Academia de la Historia pronunció la conferencia de clausura del I Congreso Internacional Hispanoamericano, organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Universidad Francisco de Vitoria (UFV).

Entrevista a Jon Juaristi: “En gran parte del Continente hispano se está utilizando el indigenismo como un elemento anti-español”

“A medida que avanza la globalización, las identidades son más frágiles y transitorias” observa el catedrático de Literatura y ensayista Jon Juaristi. Respecto al resurgir de nuevos nacionalismos en Hispanoamérica, señala que “el nacionalismo rompe la comunidad”.

Entrevista a Tomás Pérez Vejo: «Hay un problema de los países latinoamericanos con su propio pasado»

A la pregunta «qué somos», en Iberoamérica se ha impuesto el indigenismo con esta respuesta: «Descendientes de las civilizaciones prehispánicas», defiende Tomás Pérez Vejo, historiador español radicado y especialista en México.

Identidad y globalización, a debate

El catedrático de Literatura Jon Juaristi, el investigador Tomás Pérez Vejo y el catedrático de Historia Contemporánea, José Varela Ortega, reflexionaron sobre la construcción del relato de España e Hispanoamérica en una mesa redonda del I Congreso Internacional Hispanoamericano, moderada por el filólogo y semiólogo Miguel Ángel Garrido Gallardo.

Entrevista a Carlos Malamud: “La fragmentación existente complica la integración regional en América Latina»

“El populismo es una manera de hacer política que implica utilizar las instituciones de la democracia para llegar al poder y, una vez en el poder, cargarse precisamente todas esas instituciones democráticas”, sostiene Carlos Malamud, investigador principal del Real Instituto Elcano.

Entrevista a Manuel Lucena: “La aproximación a la historia forma parte de la educación cívica en nuestras sociedades democráticas”

"Hay unos estereotipos o verdades cansadas, como las definió George Steiner, que arrastramos en el mundo hispánico”, indica Manuel Lucena, investigador del CSIC.

Entrevista a Francisco Javier González Errázuriz: “Las independencias de América Latina no fueron una ruptura, sino una separación”

“Lo que nace de Hispanoamérica es algo absolutamente nuevo. No es Europa, no es el mundo indígena, es algo nuevo que tiene esta característica de mestizaje étnico, pero sobre todo cultural”, subraya González Errázuriz.

Entrevista a Martín Ríos: “España e Hispanoamérica tenemos una herencia común, un tesoro compartido”

"¿Por qué no hemos logrado constituir un Erasmus hispanoamericano, por ejemplo, como el que se tiene en Europa?”, se pregunta el historiador y profesor mexicano Martín Ríos.

Entrevista a Marcelo Gullo: “No hay derecho sin un orden natural”

"Hay que defender la verdad, y esta verdad debe ser defendida, como decía Francisco de Vitoria, ante la autoridad religiosa o ante la autoridad política, si es que han fallado y no están en el camino de la verdad”, propone el profesor Marcelo Gullo.
Enrique Krauze

Entrevista a Enrique Krauze: «Que no se olvide el aspecto constructivo de nuestra historia compartida»

Doctor en Historia y fundador de la revista cultural «Letras Libres», Enrique Krauze destaca en esta entrevista que España debe descubrir «todo lo que América le dio».

“Los retos en América Latina tienen una solución: ponerse de acuerdo” afirma Felipe González

CUADERNOS DE NUEVA REVISTA / El expresidente del Gobierno español participó en la presentación del cuaderno monográfico "América Latina, Mirar al futuro" sobre las perspectivas de futuro de la región, coordinado por Gaspard Estrada y la Fundación Felipe González.

La educación del carácter, en el último número de Nueva Revista

La educación del carácter equipa al universitario con las virtudes intelectuales, cívicas y morales que le permiten tomar decisiones sabias y vivir bien en el marco de la sociedad democrática. Nueva Revista dedica el bloque principal de su último número a recoger las aportaciones de los expertos de varios países que participaron en las jornadas sobre la Educación del Carácter en la Universidad, organizadas por UNIR y la Universidad de Navarra.
Stuart Medina y Juan Ramón Rallo © Josema Visiers

Pros y contras de la Teoría Monetaria Moderna, de la mano de Stuart Medina y Juan Ramón Rallo

INFLACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA / Stuart Medina, MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia, y Juan Ramón Rallo, profesor de Economía en la Universidad Francisco Marroquín, debatieron sobre la Teoría Monetaria Moderna, junto con Eva Asensio, vicedecana de la Facultad de Empresa y Comunicación de UNIR, en el seminario de reflexión academia que dirige el catedrático de Economía Francisco Cabrillo.
Trinidad Jiménez © Josema Visiers.

Trinidad Jiménez: “La influencia de América Latina debería crecer en el mundo, con España como valedor»

AMÉRICA LATINA EN EL ESCENARIO GLOBAL 2021 / La exministra de Asuntos Exteriores debatió junto con el exministro de Exteriores peruano, José Antonio García Belaunde y el catedrático Emilio Lamo de Espinosa, vicepresidente de UNIR, sobre la relación de España con Latinoamérica y el papel de esta región ante los cambios geoestratégicos que se están produciendo.
Ponentes de las jornadas

Lecturas recomendadas para la educación del carácter en la universidad

Señalamos a continuación la bibliografía que utilizaron o recomendaron en sus ponencias Edward Brooks, Flynn Cratty, Brendan Case, Emma Cohen de Lara, Álvaro Lleó y José María Torralba, durante las jornadas sobre la «Educación del carácter en la universidad».

Universidad en Colombia: apuesta por la innovación y la excelencia

Nueva Revista aborda en el cuaderno monográfico “Universidad en Colombia, situación y perspectivas” –coordinado por Cecilia María Vélez, exministra de Educación–, el futuro de la educación superior en ese país, poniendo el foco en la búsqueda de la excelencia, la lucha contra la desigualdad, y la apuesta por la innovación.
Emilio Lamo de Espinosa. © Josema Visiers

Lamo de Espinosa, premio Espasa de Ensayo por un libro sobre el declive de Occidente

Catedrático emérito de Sociología y vicepresidente de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Emilio Lamo de Espinosa ha obtenido por unanimidad el galardón por el libro “Entre águilas y dragones. El declive de Occidente”. Según el jurado se trata de "un análisis lúcido que demuestra cómo los pilares sobre los que se ha construido Occidente están siendo barridos por la historia".

Educación del carácter en una universidad online

Especialistas de las universidad de Oxford y Harvard, más la profesora Cohen de Lara (Universidad de Ámsterdam), han sido los ponentes principales en las jornadas sobre «Educación del carácter en la universidad». Aquí responden a las posibilidades de internet en el desarrollo de la personalidad.
Ponentes de las jornadas

Educación del carácter en la universidad: las experiencias de Oxford y Harvard

Las clases de un currículo troncal sí que ayudan a educar el carácter, bien de forma indirecta o bien porque el acto de enseñanza a través del método socrático propicia el cambio. Esta y otras ideas surgen de las reflexiones de expertos durante una mesa redonda en las jornadas sobre «Educación del carácter en la universidad».
Ángel Gabilondo. © Josema Visiers

Ángel Gabilondo: “Es importante recomponer un pacto social basado en el conocimiento”

El sentido profundo de la Universidad, su función social y económica, la gobernanza, la autonomía o el papel de las humanidades fueron algunas de las cuestiones abordadas por el exministro en una nueva sesión de "Los futuros de la universidad".
El declive de EE.UU. descrito en "El desmoronamiento" © Shutterstock

Feria del Libro: Diez recomendaciones de Nueva Revista

De George Packer y el declive de Estados Unidos al último libro de Luis Landero, pasando por la biografía de Keynes, el fenómeno de "Feria" o el taller literario de Stefan Zweig. Son algunas de las obras recomendadas para el lector.
Roberto Fernández © Josema Visiers

Roberto Fernández: “Hay que revisar la participación de los estudiantes en las elecciones a rector”

El expresidente de la Conferencia de Rectores (CRUE) traza un diagnóstico y un balance de la universidad española, deteniéndose, entre otros aspectos, en el reforzamiento de la figura de los rectores, y en la necesidad de una ley orgánica con una “perspectiva reformista e innovadora”.
Nueva Revista número 177

La influencia del cristianismo en el presente, en el nuevo número de Nueva Revista

¿Continúa vigente el ideal cristiano en el mundo contemporáneo? Para responder a esa pregunta, Nueva Revista rastrea en los textos de diversos autores y se detiene, de forma pormenorizada, en la obra y las figuras de Tom Holland, Emmanuele Carrère y Michael Haneke.
El Gobierno de Suárez impulsó la ley de Libertad Religiosa © Wikipedia

La ley de libertad religiosa de 1980, instrumento de concordia para los españoles

Un libro, editado por la Fundación San Pablo, valora el alcance que tuvo la norma. La ley, impulsada por Iñigo Cavero ministro de Justicia del Gobierno de Adolfo Suárez, abordaba por primera vez en España la cuestión religiosa no desde el enfrentamiento sino desde el espíritu de concordia.
Influyentes, en Nueva Revista 175. Foto: © NR

Sandel, Nussbaum, Savater, Schirach… los grandes influyentes, en Nueva Revista

¿Qué pensadores influyen más en la sociedad actual? Nueva Revista intenta, en su número 175, responder a la pregunta presentando a seis intelectuales de Estados Unidos, Gran Bretaña y España. Estos autores si no son los más influyentes sí que se encuentran entre los que gozan de mayor crédito. La serie comienza con Schirach, Sarrazin, Savater, Vargas Llosa, Nussbaum y Sandel.
Garrido-Gallardo, José Mª Vázquez y José M. Pingarrón. ©J.M. Visiers

José Manuel Pingarrón: “La transferencia del conocimiento es fundamental para la competitividad del país”

El secretario general de Universidades presentó el monográfico de Nueva Revista, "Universidad 2020. Investigación y transferencia del conocimiento" en el que han intervenido 18 destacados especialistas procedentes del mundo de la universidad, la empresa y la administración.

Darío Villanueva: “La corrección política es una forma de censura sobre la lengua”

Darío Villanueva (Vilalba, 1950) es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Miembro de la Real Academia, fue director de la institución entre 2014 y 2019. Crítico ante lo que se ha dado en llamar lenguaje inclusivo, siempre se ha mostrado opuesto también a la corrección política, que considera «una forma de censura».

Adelaida de la Calle: «La Universidad del futuro será una combinación de presencial y virtual»

En una nueva sesión del seminario "Los futuros de la Universidad", organizado por Nueva Revista, la catedrática de Biología y expresidenta de la CRUE, Adelaida de la Calle, ha abordado los compromisos que debe contraer la universidad con la sociedad.

Universidad 2020: Transferencia del conocimiento

Más allá de la misión educativa y formativa de la universidad, Nueva Revista aborda en este monográfico la transferencia de conocimiento de la universidad al mundo de la empresa, desde diversos ángulos y de la mano de destacados especialistas. 
Ética, hoy: Nueva Revista número 172

«Ética, hoy, ¿dónde está el bien?», en el último número impreso de Nueva Revista

Nueva Revista entra en su último número, el 172, titulado "Ética, hoy", en el debate sobre cómo nuestra sociedad se plantea la pregunta del bien, dónde radica lo bueno y qué se “debe hacer" para conseguir la felicidad.
Presentación del número. © Josema Visiers

La regeneración democrática, a debate en Nueva Revista

Los exministros Jordi Sevilla y Alberto Ruiz-Gallardón presentaron "Tópicos de la Regeneración Democrática", número monográfico de "Nueva Revista", coordinado por la Fundación Felipe González, que analiza diversas propuestas para reformar el sistema electoral, la democracia interna de los partidos o el poder territorial, entre otros asuntos.
Libertad de expresión en Alemania: apertura de los límites

Libertad de expresión en Alemania: apertura de los límites

Los estudiantes irrumpen violentamente en las aulas, algunos políticos ponen en la picota el credo político del Estado, otros califican de fascistas a sus enemigos y la mayoría piensa que hay que llevar cuidado con lo que se dice. El semanario "Der Spiegel" analiza el estado de la libertad de expresión en Alemania.
Mathias Döpfner, presidente de Springer: “No soy la policía de la lengua, y no quiero tenerla”

Mathias Döpfner, presidente de Springer: “No soy la policía de la lengua, y no quiero tenerla”

Axel Springer es la principal editora de prensa escrita en Alemania y una de las más importantes del mundo. Pone a la venta, entre otros, el tabloide "Bild", el de mayor circulación en Alemania. Mathias Döpfner es su presidente y habla en esta entrevista sobre libertad de expresión.
Luis Moreno. Foto: © Josema Visiers

Desigualdad y Estado de bienestar. Una conferencia del profesor Luis Moreno

El profesor Luis Moreno Fernández (CSIC), doctor en Ciencias Sociales, hace balance del Estado de bienestar y de sus retos en el seminario de "Justicia social" organizado por Nueva Revista. Reproducimos su conferencia completa.
Newman. © Wikipedia

Cinco razones para leer a John Henry Newman

El legado intelectual del cardenal Newman, que ha sido canonizado por el papa Francisco, va más allá de la esfera religiosa. Sus ensayos, sus poemas, su autobiografía o sus escritos sobre la formación universitaria lo convierten en una figura clave de la cultura contemporánea.

Cómo mejorar la calidad de la democracia en España

El próximo 16 de octubre comienza el seminario "Tópicos para la reforma democrática (pros y contras)". En la primera sesión, Alberto Penadés, profesor de Sociología y doctor en ciencia política, abordará las reformas estructurales de la reglas democráticas en España.
Gómez Dávila y uno de sus libro de escolios © Visiers

Nicolás Gómez Dávila, escolios para explicar el mundo

El escritor y filósofo colombiano Nicolás Gómez Dávila despierta pasiones encontradas, debido a sus posiciones reaccionarias. Destacó por sus escolios (aforismos sobre historia, ciencia, psicología, teología, literatura etc.), que reflejan su enorme erudición, admirada entre otros por Ernst Jünger, Fernando Savater o Gabriel García Márquez.
Portada del número 168 de Nueva Revista titulada Justicia

Justicia: número 168 de Nueva Revista

"¿Hacemos lo que debemos?" Es la gran pregunta que se plantea la humanidad desde Aristóteles. El filósofo Michael J. Sandel, último premio Princesa de Asturias, la ha incorporado como subtítulo de su libro más emblemático: "Justicia". Nueva Revista, en su número 168, indaga en sobre lo que es justo y lo que no.
video

Elvira Roca y la leyenda negra: contra la culpa fruto de invenciones

La autora de "Imperiofobia y leyenda negra" ha mantenido una larga conversación con Nueva Revista en la que combate las culpas nacionales consecuencia de mentiras y defiende los imperios frente al colonialismo.

¿Qué cantan los poetas de ahora?

Han surgido nuevos poetas jóvenes, que, contra toda tradición, se han convertido en un éxito de ventas. Una nueva poesía y con público, ese hecho inédito, ha despertado el interés de Nueva Revista, que ha estudiado el fenómeno y ofrece una pequeña antología.

Las noches parisinas de Brassaï

La Fundación MAPFRE inaugura en la Casa Garriga Nogués en Barcelona la exposición Brassaï: un exhaustivo recorrido por la trayectoria de este alabado fotógrafo francés.

Universidad 2021: desafíos y oportunidades

El monográfico de Nueva Revista analiza, de la mano de destacados expertos de diversos países, los desafíos y oportunidades de crecimiento que depara a la universidad la revolución tecnológica. Y lo hace desde la perspectiva de la gestión académica, la gestión administrativa, el impacto territorial, la acreditación del aprendizaje, y los nuevos formatos y metodologías de la educación superior.

NR estrena web para su nueva etapa

Una web totalmente renovada que permite a los lectores acceder a los mejores artículos sobre ideas, cultura y arte, de la mano de los grandes autores del momento.

El rufián dichoso de Miguel de Cervantes. Libreto de José Padilla

El rufián dichoso de Miguel de Cervantes. Libreto de José Padilla
La conquista de Jerusalén por Godofre de Bullón

La Conquista de Jerusalén por Godofre de Bullón (Libreto). Obra atribuida a Miguel de Cervantes

Atribuída Miguel de Cervantes Saavedra. Versión de Ana Martín Puigpelat, Dolores Noguera (Universidad Autónoma de Madrid) y Juan Sanz Ballesteros (Antiqua Escena) (27 de enero de 2016)
Discurso de Navidad Isabel II y David Cameron

Dos discursos de la Navidad de 2015

La Navidad (nativitas: nacimiento) es una de las fiestas fundamentales del cristianismo. Con ella se celebra el nacimiento de Jesús de Nazaret, el hombre en quien habita toda la plenitud de la divinidad corporalmente (Colosenses, II, 9), o sea, alguien que es verdadero hombre y verdadero Dios, según reza el Credo. Sea o no la fecha verdaderamente histórica, sea o no una transformación de una fiesta pagana del solsticio de invierno con la que la catequesis cristiana aprovecha la inercia de una tradición anterior para celebrar su gran fiesta, la verdad es que mucho antes que Europa fuese Europa la Navidad estaba ahí. Es la Fe hecha cultura que se presenta ante todos como una invitación a los valores de la solidaridad, de la amistad, de la familia, de la paz. Sorprendentemente, desde no hace mucho, en España y en otros países de la Europa continental y en los ambientes de su influencia del ancho mundo, se vive una intensa campaña (es verdad que no la primera en la plurisecular historia europea) para ingresar en el túnel del tiempo hasta un lugar donde lo que se celebre sea el solsticio de invierno. Se borra el Nacimiento de las felicitaciones, de los decorados y celebraciones y hasta de la publicidad comercial. Un laicismo avasallador declara incompatible con la neutralidad institucional el reconocimiento público de la fiesta cristiana, relegada a los templos y nada más que a los templos. Es difícil de evaluar la pérdida que supone esa actitud en el orden de importantes valores por todos compartidos. Llamaron por eso la atención en el pasado 2015 por su equilibrio los mensajes de Navidad de la reina Isabel II de Inglaterra y del primer ministro británico David Cameron. Es verdad que Isabel II es la cabeza de la Iglesia anglicana. Pero con todo, juzgue quien lea. ALOCUCIÓN DE NAVIDAD DE ISABEL II At this time of year, few sights evoke more feelings of cheer and goodwill than the twinkling lights of a Christmas tree. The popularity of a tree at Christmas is due in part to my great-great grandparents, Queen Victoria and Prince Albert. After this touching picture was published, many families wanted a Christmas tree of their own, and the custom soon spread. In 1949, I spent Christmas in Malta as a newly-married naval wife. We have returned to that island over the years, including last month for a meeting of Commonwealth leaders; and this year I met another group of leaders: The Queen’s Young Leaders, an inspirational group, each of them a symbol of hope in their own Commonwealth communities. Gathering round the tree gives us a chance to think about the year ahead —I am looking forward to a busy 2016, though I have been warned I may have Happy Birthday sung to me more than once or twice. It also allows us to reflect on the year that has passed, as we think of those who are far away or no longer with us. Many people say the first Christmas after losing...

Poesía. Miguel Mula

Poesía. Miguel Mula

Poemas. Ana Gorría

Poemas. Ana Gorría

Poema. Ricardo Virtanen

Poema. Ricardo Virtanen

Poemas. Víktor Gómez

Poemas. Víktor Gómez
Nueva Revista

El correo de Nueva Revista Nº 115

Políticos de ayer y de hoy La grandeza de los clásicos reside en que, por mucho que pase el tiempo, al abrir las páginas de sus libros encontramos enseñanzas de gran actualidad, tal y como comprobamos con los consejos que Azorín daba en su artículo «Cómo debe ser un político», reproducido en el anterior número de Nueva Revista. Inmersos en un año con elecciones generales en España y en Estados Unidos, los aspirantes a ser representantes de los ciudadanos deberían echar la vista atrás y prestar atención a algunas de las sabias recomendaciones de los autores más antiguos. El primer manual de comunicación política lo encontramos en el año  6 4 a. C. Quinto Tulio Cicerón escribió a su hermano, Marco, quien aspiraba a ser cónsul romano, una serie de recomendaciones prácticas que, al igual que en el caso de Azorín, bien se podrían aplicar a cualquiera de los candidatos que a diario vemos en las páginas de los periódicos. Obras como El príncipe de Maquiavelo, El orador de Cicerón, Instituto Oratoria de Quintiliano o el manido Arte de la guerra de Sun Tzu deberían formar parte de la biblioteca de cualquier político en potencia. Pero en dos mil años de historia la política ha cambiado mucho, especialmente en las últimas décadas. El italiano Giovanni Sartori en su obra Homo videns relata magistralmente cómo la política se ha transformado en el último medio siglo por el efecto de la televisión. De una política basada en la palabra, la razón, la reflexión y la comprensión, hemos pasado a una videopolítica basada en la imagen, la emoción, la contemplación y el espectáculo. Para muchos la televisión está banalizando la política y reduciéndola a mera imagen. Pero es inútil resistirse a este papel preponderante de los medios de comunicación en la cosa pública. Es una relación simbiótica en la que unos y otros se necesitan. Por ello, el buen político ha de dominar y adaptarse a los códigos, al lenguaje y a los parámetros por los que se rigen los medios. Reagan, Clinton, Kennedy o hasta el propio Juan Pablo II han sido considerados como importantes figuras de la segunda mitad del siglo XX. Y todos ellos compartían el hecho de ser buenos comunicadores y que eran perfectamente conscientes del poder que los medios de comunicación tenían para ayudarles a alcanzar sus objetivos. Pero hay algunas cuestiones de la política que no han cambiado. Por un lado, la importancia del contacto personal. Las campañas electorales están basadas en que unas personas tratan de convencer a otras personas y por ello, el contacto directo con cada uno de los ciudadanos sigue siendo la forma más eficaz de persuasión. Antes esto sólo se hacía en los parlamentos, en las plazas o en los mercados, hoy también se puede conseguir en Facebook o en YouTube. Pero lo más importante, es que la esencia de la política, ya sea en la Antigua Roma, en New Hampshire o en España debería seguir siendo la misma: la búsqueda del bien común y...

Una elección inminente. Ensayo General

Las elecciones de 2004 han condicionado la vida política española casi hasta el final de la legislatura. El Ejecutivo socialista ha utilizado estos cuatro años para intentar legitimar moralmente los resultados de aquel sufragio, precedido por el mayor atentado terrorista llevado acabo en España.
Nueva Revista

Nota editorial NR 106

  Nota editorial El pasado 5 de junio fallecía a los 82 años de edad el profesor Emilio Fernández-Galiano, miembro del Consejo editorial de Nueva Revista desde los inicios de la publicación, hace ya más de quince años. Fernández-Galiano fue un gran amante de las ciencias naturales, un investigador preocupado por el cuidado del medio ambiente y, como catedrático de Botánica, impulsor de muchos trabajos e iniciativas que ayudaron al desarrollo de esta disciplina en nuestro país. Una muestra de ello fueron los artículos que vieron la luz en nuestra publicación, con títulos tan representativos como Las plantas útiles del Nuevo Mundo, La crisis de la revolución verde, El futuro de nuestros bosques o La protección de las áreas naturales. En las páginas de este número reproducimos uno de sus primeros artículos, titulado Linneo y el equilibrio de la naturaleza, junto con un perfil elaborado por Benito Valdés, discípulo suyo y actual catedrático de Botánica en la Universidad de Sevilla.

Manet retrata a Zola, Zola retrata a Manet

Reproducción del ensayo que escribió Émile Zola en defensa de Édouard Manet a quién trató personalmente en su atelier.