Entrevistas
El largo y complejo derrotero de Jon Juaristi
«Querer convencer al interlocutor de los puntos de vista propios es connatural al ser humano»
Marc Fumaroli: “Una de las debilidades de nuestra sociedad es el carácter ambiguo de la educación”
Luis Moreno: «La igualdad no debe entenderse como un freno a la capacidad de logro»
Rémi Brague: «Nada es más terrible que estar sometido a un poder arbitrario»
Patrick J. Deneen: «La izquierda y la derecha comparten la misma filosofía básica del liberalismo»
Vanessa Rousselot: «Nadie se interesa por una lista de objetivos»
Miguel Herrero de Jáuregui: «Relatar es crear, es construir»
Emilio del Río: “El latín ha sido durante miles de años la lengua de comunicación, como ahora el inglés»
Gabriel Tortella: “El capitalismo mejoró mucho la vida de los trabajadores”
Avelino Corma: «La universidad tiene que despertar la capacidad creativa»
Emilio Lora-Tamayo: “La transferencia de conocimiento es la tercera misión de la universidad”
Ivor Roberts sobre la misión de la universidad: «Enseñanza e investigación en busca de la verdad»
Eduardo Maura: “Lo políticamente correcto ha existido siempre”
Antonio Argandoña: «Un ‘fondo buitre’ no es un conjunto de ladrones con corbata»
Elvira Roca: contra los tristes tópicos
Eduardo Fernández recopila artículos de Antonio Fontán en «Prensa, democracia y libertad»
Martin Schlag: «Somos seres imperfectos en un mundo imperfecto, hacen falta instituciones»
Rob Riemen: «Nuestra vida no trata de hechos, es búsqueda de sentido»
Enrique Rojas: “Grandes personajes han sido grandes fracasados”
Entrevista a Íñigo Méndez de Vigo, Ministro de Educación
Entrevista a Carmen Posadas
En torno al sentido de la vida: los documentales de Anne Christine Girardot
González Férriz: “Tengo una mirada ambivalente sobre el 68”
Cuarenta años en primera página. Conversación con Juan Luis Cebrián
Entrevista a Miguel Ángel Garrido Gallardo
La filosofía al rescate de la política. Conversación con el filosófo Alejandro Llano
Lo que queda de la Transición. Conversación con Miguel Herrero de Miñón
Carta sobre la belleza perdida. Conversación con Gao Xingjian
César Antonio Molina: «Lo que ha movido el mundo ha sido la cultura»
Ignacio Camacho: «El nacionalismo debe empezar a gestionar su frustración»
Javier Gomá: “Hay que contrarrestar la ideología dominante que consagra al aguafiestas”
Alfonso Armada: «La supervivencia del periodismo está en la crónica»
En busca de la excelencia. Conversación con Montserrat Gomendio
Conversación con el ministro de Educación, José Ignacio Wert
Federica Bergamino sobre las novelas para curar emociones y el método de los grandes libros
Poesía en tiempos de Internet. Una conversación con Luis Alberto de Cuenca
Escobar: «No hay apatía ciudadana sino exigencias nuevas de participación»
Jorge Freire: “Koestler es espejo de la historia europea del siglo XX”
Josep María Coll sobre gestionar, producir y consumir de otra manera: el modelo oriental del Zen Business
Pere Gimferrer: “El escritor español ha sido casi del todo monolingüe”
Conversación con Tom Burns Marañón
La obediencia en Psicología: una conversación con el profesor Fernández
Enrique García-Máiquez: “Voy de ida siempre, aunque sea de regreso”
Entrevista a Eduardo Torres-Dulce. La nobleza del Estado
Sergio Vila-Sanjuán: “En la novela, el empresario suele ser una caricatura”
Alfredo Taján: «El poema es una suerte de oración»
Entrevista a Eloy Sánchez Rosillo
Reina Roffé: “La lección de Rulfo es decir mucho en pocas palabras”
Armando Pego: “La defensa de la conciencia, al modo de John Henry Newman, es decisiva en el momento actual”
Un homenaje a Carlos Pujol: recordamos su última entrevista
“Hollywood sigue siendo una tierra de hombres”
«La vitalidad de una cultura se cifra en la familia»
Julián Marías, crítico de cine. Una conversación con Alfonso Basallo
Luis de León Barga: “La Transición fue admirable porque se sobrepuso al inmovilismo y a la ruptura”
José Andrés Rojo: “Siempre estamos negociando; nunca somos iguales a nosotros mismos”
Francisco Reyero: «Con Trump va a gobernar un aborigen de los años ochenta»
David Felipe Arranz: «Hay un cine que produce nostalgia de lo complejo»
Celebrar el mundo mutilado. Una entrevista con Adam Zagajewski (II)
Franco, Cataluña y todo lo demás. Una conversación con Jon Lee Anderson
Celebrar el mundo mutilado. Una entrevista con Adam Zagajewski (I)
Rivero Taravillo: “La proporción de genios en Irlanda es altísima”
Ferran Caballero: «En España lo débil no es la democracia, sino el Estado»
J. Bustos: «El deber del humanista es reeducar a los llorones»
‹‹Camba es mucho más que los libros que conocemos de él››
J. Jiménez Lozano, I: ‹‹Nadie está obligado a sumarse a una crisis espiritual››
Economía en tiempos difíciles
José Carlos Llop: “El tiempo da a la literatura la pátina que necesita”
Arias Maldonado: “No es extraño que el nacionalismo sea xenófobo o el populismo nacionalista”
Gregorio Luri (II): “La pedagogía se ha rendido a la psicología”
Jorge Bustos: ‹‹La ironía total lleva al nihilismo››
Zoé Valdés: “Pasará mucho tiempo antes de que vuelva a Cuba”
José Antonio Zarzalejos: “El reformismo es la opción inteligente”
Jean Clair: «El problema actual no es ir hacia adelante, sino conservar lo que aún podemos conservar»
Gregorio Luri (I): “El siglo XX nos enseña de los peligros del sometimiento a la estricta racionalidad científica”
José Carlos Llop: «Se puede ser un escritor de gustos clásicos y un hijo de la modernidad»
Fernando Rayón: «El Greco es el maestro antiguo más moderno»
Entrevista a Miguel Ángel Garrido Gallardo: «La batalla del libro»
Ciriaco Morón: «Shakespeare copia en Hamlet métodos inquisitoriales publicados por un español»
Pedro Miguel Martínez: «La lengua en pedazos, un ejercicio potentísimo de lenguaje»
Clara Sanchís, actriz de «La lengua en pedazos»: «Este personaje es el más difícil que he hecho hasta ahora»
Vian reivindica el canon: «Sin la tradición no nos entendemos a nosotros mismos»
Julio Pascual: «El emprendedor es simplemente un empresario»
La democracia como el mentís radical al relativismo
Enrique Navarro: «Sabremos por qué algunos son más inteligentes que otros»
Julio Artieda: «Para formar redes neuronales tiene que haber aprendizaje»
Javier de Felipe: «Nuestro cerebro es el gran desconocido»
Entrevista con Benigno Pendás
No hay una revolución creadora sino una creación evolutiva
La España de Rajoy
La sociedad ha perdido el sentido del bien común
Constitución, educación y estética del poder político, según González Trevijano
Conversaciones con Pedro González-Trevijano sobre política y educación en España.
Diez millones de españoles no aceptamos que la sociedad sea hemipléjica en lo político
Si alguien sabe muy bien las vueltas que da la vida en política, probablemente sea Esperanza Aguirre. La crisis de la Asamblea de Madrid provocó la celebración de unas elecciones que hicieron que esta ex presidenta del Senado pasara de jefa de la oposición a presidenta de la Comunidad, con mayoría absoluta.
György Konrád: «De aquellas antipolíticas vinieron nuestras libertades»
Robert Spaemann: Dios, la libertad, la realidad
Semblanza y parlamento de un misántropo
Sobre las viñetas cómicas de Chumy Chúmez que adornaban el Diario Madrid. Una entrevista entrañable. Por José Antonio Llera y Paul W. Seaver
El humor gráfico durante y después de la Guerra Civil: las vicisitudes del humor político
La vida del embrion es una cuestion de derechos humanos
Jesús Ballesteros es Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia. Uno de sus campos de investigación ha sido el modo en el que la acción humana en la naturaleza repercute sobre el hombre y la sociedad.
El aprendizaje y la cultura son las únicas potencias para los pobres
Entrevista con Mohamed Chukri (1935-), escritor e intelectual marroquí, autor de El pan desnudo, Tiempo de errores y Rostros, amores, maldiciones.
Conversación con Adela Cortina sobre formacion bioética
Entrevista a Manuel Castells
Entrevista a Adam Michnick
NUEVA REVISTA entrevistó por primera vez a Adam Michnik en el nº 1, (febrero de 1990), protagonista de una transición —la polaca— que cambió el rumbo de la Historia. A continuación Nazareth Echart y Carmelo Molina conversan de nuevo con Michnik, diez años después.
Treinta años de experimentación teatral
Entrevista a Fernando Villalonga
Entrevista a Valentín Garcia Yebra
Entrevista a Clifford Geertz
«Vivimos en un mundo dividido en fragmentos»
Clifford Geertz es un autor familiar para los lectores de Nueva Revista. En el número de agosto del pasado año dedicamos la sección Testas Laureadas al análisis de su obra La interpretación de las culturas (1973). Publicamos ahora una entrevista en la que, además de repasar sus últimos trabajos y sus proyectos inmediatos, se pone de manifiesto la sencillez y el talante abierto del principal representante de la Antropología Interpretativa.
La Constitución española: entre el mito y la reforma
Entrevista a Gabriel Cisneros y Andrés Ollero sobre la reforma de la constitución española, la reforma del senado, el sistema de partidos, el estado de las autonomías.
Entrevista a Javier Carvajal
Entrevista a Antonio Millán-Puelles
Entrevista a Juergen Donges
Entrevista a Juergen Donges, catedrático de Política Económica que trata el tema del Euro en sus investigaciones para el éxito de la Unión Monetaria europea.
Entrevista a Ramón Gaya: «Es en pintura donde mas catastrofes se han dado».
Entrevista a Gabriel Cualladó
De Versalles a un mundo en busca de nuevos equilibrios
Ernestina de Champourcin o el misterio de la poesía: «Eso es un secreto. Guárdenmelo»
«Naturaleza, historias de amor, Dios»
Julio Martínez Mesanza, Nazareth Echart y Manuel Fontán del Junco
Entrevista a Roberto Saumells
"Somos sujetos visuales, y nuestra visión es un inconsciente ejercicio geométrico"
José Luis González Quirós, Manuel González Villa y Manuel Fontán del Junco Roberto
Entrevista a Carlos Seco Serrano
"La amenaza más temible radica en el abandono práctico de la formación histórica"
Antonio Morales Moya
Entrevista a Shirley Williams
"Aún nos queda pendiente conseguir un mundo hecho a medias por las mujeres y los hombres"
Entrevista a Sixto Ríos
«PRACTICO EL DEPORTE DIARIO DE INVENTARME PROBLEMAS Y RESOLVERLOS»
José Javier Etayo y Ángel Ramos
La doble herencia del liberalismo español. Una visión actual.
La ciencia y la tecnología son las más potentes fuentes de riqueza de una nación
Emilio Fernández-Galiano y Ángel Ramos Fernández
Cincuenta años después, entrevista a Carles Sentís
Una entrevista del periodista Alberto Míguez a Carles Sentís.