Entrevistas

El largo y complejo derrotero de Jon Juaristi

Al hilo de la publicación de su poesía completa, rica en claves autobiográficas, Ángel Vivas entrevista a Jon Juaristi. En la charla tocan temas como el nacionalismo, la identidad, el papel de la educación, la libertad de expresión y la objeción de conciencia.
Miguel Ángel Garrido Gallardo

«Querer convencer al interlocutor de los puntos de vista propios es connatural al ser humano»

«Vir bonus dicendi peritus» (CSIC, 2019). Este libro dedicado al profesor Miguel Ángel Garrido Gallardo es un amplio volumen en el que ciento treinta académicos de gran prestigio, especialistas en filología hispánica, celebran una de las trayectorias más fecundas de ese ámbito en este último medio siglo.

Marc Fumaroli: “Una de las debilidades de nuestra sociedad es el carácter ambiguo de la educación”

Marc Fumaroli, fallecido el pasado día 24 de junio, era uno de los grandes de la crítica literaria en Europa. Como homenaje póstumo, Nueva Revista rescata esta entrevista realizada en 2013.
video

Luis Moreno: «La igualdad no debe entenderse como un freno a la capacidad de logro»

Los europeos hablamos mucho de solidaridad y de igualdad, nos recuerda el profesor Luis Moreno Fernández. Pero hay otro valor que es el del logro, alcanzar retos. Dicho desde "el Estado de bienestar chirría un poco, pero hay que tenerlo en cuenta", afirma en esta entrevista.
Rémi Brague

Rémi Brague: «Nada es más terrible que estar sometido a un poder arbitrario»

El pensador francés Rémi Brague aclara en esta entrevista el origen de las leyes que rigen a la humanidad, que nunca han sido promulgadas porque son evidentes. Esas normas constituyen las condiciones mínimas de su supervivencia, todo lo contrario a estar "sometido a un poder arbitrario".
Patrick J. Deneen

Patrick J. Deneen: «La izquierda y la derecha comparten la misma filosofía básica del liberalismo»

El libro de Patrick J. Deneen titulado "¿Por qué ha fracaso el liberalismo?" se ha convertido en un éxito internacional, recomendado tanto por el ex presidente Obama como por el arzobispo Chaput: una muestra del amplio abanico intelectual al que interesa. El pasado viernes Deneen conversó con Nueva Revista.
Vanessa Rousselot. Foto: © Josema Visiers

Vanessa Rousselot: «Nadie se interesa por una lista de objetivos»

De Jerusalén al Líbano, de allí a Belén. Vuelta a Francia y regreso a España. En todos esos escenarios, la documentalista Vanessa Rousselot ha tenido "otra mirada" para sacar lo que importa de las historias. Esa es su técnica de "storytelling". Nos lo cuenta en esta entrevista.
Miguel Herrero de Jáuregui

Miguel Herrero de Jáuregui: «Relatar es crear, es construir»

Los estudios de psicología cognitiva, de lingüística, pero también la aplicación práctica al marketing y a la literatura, cada vez han ido dando más importancia al "storytelling", a la construcción de relatos. De ello nos habla Miguel Herrero de Jáuregui en esta entrevista.
Emilio del Río. Foto: © Josema Visiers

Emilio del Río: “El latín ha sido durante miles de años la lengua de comunicación, como ahora el inglés»

El profesor de Filología Clásica, y autor del libro "Latín Lovers”, sostiene en esta entrevista que también en las carreras de ciencias debería estudiarse algo de latín y humanidades, porque proporcionan una base formativa compatible con cualquier profesión.
Gabriel Tortella

Gabriel Tortella: “El capitalismo mejoró mucho la vida de los trabajadores”

Ya en “El manifiesto comunista” se puede observar la admiración por el capitalismo y la sociedad burguesa. Lo peor del marxismo, afirma Tortella en esta entrevista, han sido sus discípulos.
Avelino Corma

Avelino Corma: «La universidad tiene que despertar la capacidad creativa»

Premio Príncipe de Asturias de Investigación en 2014, fundador del Instituto de Tecnología Química de Valencia, el profesor Corma pronunció una conferencia el pasado 13 de noviembre en UNIR sobre transferencia de conocimiento.
UNIR organizó ayer una jornada sobre Innovación y Transferencia de Conocimiento. Emilio Lora-Tamayo, ex presidente del CSIC, disertó sobre “La innovación, su cultura y su vinculación a la I+D y a la generación del conocimiento”.  Después mantuvo esta conversación con Nueva Revista.

Emilio Lora-Tamayo: “La transferencia de conocimiento es la tercera misión de la universidad”

UNIR organizó ayer una jornada sobre "Innovación y Transferencia de Conocimiento". Emilio Lora-Tamayo, rector de la UIMP, disertó sobre “La innovación, su cultura y su vinculación a la I+D y a la generación del conocimiento”.  Después mantuvo esta conversación con "Nueva Revista".
Ivor Roberts, ex presidente del Trinity College (Oxford) ha presentado una ponencia en Madrid sobre el modelo británico de universidades: selección del profesorado, tasas, becas y gobierno. También mantuvo esta conversación al respecto con Nueva Revista.

Ivor Roberts sobre la misión de la universidad: «Enseñanza e investigación en busca de la verdad»

Ivor Roberts, ex presidente del Trinity College (Oxford), ha presentado una ponencia en Madrid sobre el modelo británico de universidades: selección del profesorado, tasas, becas y gobierno. También mantuvo esta conversación al respecto con Nueva Revista.
Eduardo Maura, portavoz de Cultura de Unimos Podemos, habló ayer sobre La transición democrática: ¿amenaza u oportunidad?, en el marco de los foros de Nueva Revista.

Eduardo Maura: “Lo políticamente correcto ha existido siempre”

Eduardo Maura, portavoz de Cultura de Podemos, habló el pasado 22 de octubre de 2018 sobre "La transición democrática: ¿amenaza u oportunidad?", en el marco de los foros de debate organizados por Nueva Revista. Ese mismo día mantuvo la entrevista que ofrecemos sobre lo políticamente correcto y la libertad de expresión.

Antonio Argandoña: «Un ‘fondo buitre’ no es un conjunto de ladrones con corbata»

A diez años del comienzo de la crisis económica mundial, que aún sentimos, el profesor Argandoña, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico, explica el entramado económico que a todos nos importa y nos anima a seguir profundizando en la comprensión de las finanzas.

Elvira Roca: contra los tristes tópicos

Con esta entrevista nos sumamos a la tertulia universal que ha generado un libro, "Imperiofobia", que es un alegato contra la leyenda negra española (tristes tópicos).

Eduardo Fernández recopila artículos de Antonio Fontán en «Prensa, democracia y libertad»

Conversamos sobre el oficio periodístico con el editor, con motivo de la publicación de parte de los artículos de Antonio Fontán.

Martin Schlag: «Somos seres imperfectos en un mundo imperfecto, hacen falta instituciones»

Schlag, catedrático de Pensamiento social católico en la University of St. Thomas (Minnesota, EE.UU.), autor de más de ochenta monografías, ha estado en la sede de UNIR en Madrid y ha conversado con Nueva Revista.

Rob Riemen: «Nuestra vida no trata de hechos, es búsqueda de sentido»

Rob Riemen ha estado en Madrid para presentar su nuevo libro. De ello y de la nobleza de espíritu nos habla en esta conversación.

Enrique Rojas: “Grandes personajes han sido grandes fracasados”

Entrevista al psiquiatra Enrique Rojas, a quien José Ramón Ayllón le pregunta sobre la búsqueda de la felicidad, los retos de la vida, nuestra capacidad de superación y nuestras inquietudes existenciales.

Entrevista a Íñigo Méndez de Vigo, Ministro de Educación

Entrevista a Íñigo Méndez de Vigo, Ministro de Educación, realizada por Rafael Puyol y Miguel Ángel Garrido Gallardo en la que se aborda el estado en qué se halla la Universidad española y sus retos para el futuro.
video

Entrevista a Carmen Posadas

Carmen Posadas, ganadora del Premio Planeta, autora de novelas, cuentos, ensayos, biografías y artículos periodísticos, comparte en esta entrevista sus preocupaciones como escritora y su visión de la literatura

En torno al sentido de la vida: los documentales de Anne Christine Girardot

Anne Christine Girardot es una de las directoras de documentales más originales del panorama actual. En 2015 con "La isla de los monjes" ganó el premio "Religion Today". Ahora prepara la continuación.

González Férriz: “Tengo una mirada ambivalente sobre el 68”

En esta larga conversación, Ramón González Ferríz desgrana las ideas centrales que recorren su libro "1968. El nacimiento de un mundo nuevo", plantea inquietudes y reclama ensanchar el marco conceptual del liberalismo contemporáneo.

Cuarenta años en primera página. Conversación con Juan Luis Cebrián

Un diálogo en profundidad a propósito de España y su opinión pública, con motivo de la publicación de las memorias del primer director de El País.

Entrevista a Miguel Ángel Garrido Gallardo

Miguel Ángel Gozalo conversa con Miguel Ángel Garrido, promotor del Congreso Internacional «La Biblioteca de Occidente en Contexto Hispánico», sobre su trayectoria, el futuro del libro y la cultura española

La filosofía al rescate de la política. Conversación con el filosófo Alejandro Llano

Miguel Ángel Gozalo conversa con Alejandro Llano, decano de la facultad Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra durante siete años, de la que también fue rector, y donde sigue enseñando, sobre los guiños de la filosofía a la política y el papel de los filósofos en el momento que estamos viviendo.

Lo que queda de la Transición. Conversación con Miguel Herrero de Miñón

Conversación de Miguel Ángel Gozalo con Miguel Herrero de Miñón, quien nos habla de la Transición, de la situación de la actual política española, de la aparición de nuevos partidos y del futuro del país

Carta sobre la belleza perdida. Conversación con Gao Xingjian

La editora del Nobel de Literatura del año 2000, Miriam Tey, sostuvo una correspondencia por escrito con el autor de "La montaña del alma", ahora con motivo de su última película en España, "El duelo de la belleza". Entrevista publicada en marzo de 2014.

César Antonio Molina: «Lo que ha movido el mundo ha sido la cultura»

Tras recibir numerosos elogios por "La caza de los intelectuales" (Destino), César Antonio Molina nos concede una larga entrevista donde dada su experiencia como intelectual que anduvo por la política analiza muy personalmente las relaciones entre cultura y poder.

Ignacio Camacho: «El nacionalismo debe empezar a gestionar su frustración»

El célebre columnista y premio Antonio Fontán publica en Almuzara “Cataluña, la herida de España”. Y lamenta que en España la crisis haya fulminado el relato de país exitoso escrito desde la Transición. Entrevista publicada en diciembre de 2017.

Javier Gomá: “Hay que contrarrestar la ideología dominante que consagra al aguafiestas”

En su reciente "La imagen de tu vida" (Galaxia Gutenberg, 2017), Javier Gomá nos ofrece una sentida reflexión sobre el misterio de la memoria ejemplar y de la vida cumplida como fuente de luz ética.

Alfonso Armada: «La supervivencia del periodismo está en la crónica»

Alfonso Armada publica en Malpaso “Sarajevo. Diarios de la guerra de Bosnia” a raíz de su experiencia cronicando la guerra, hablamos de la vigencia de la mirada del periodista (entrevista publicada en septiembre de 2015).

En busca de la excelencia. Conversación con Montserrat Gomendio

Entrevista de Miguel Ángel Gozalo a Montserrat Gomendio, secretaria de Estado de Educación entre 2012 y 2015, en la que se abordan las reformas en materia educativa y el estado en qué se halla la educación española.

Conversación con el ministro de Educación, José Ignacio Wert

Esta conversación se celebra en el despacho del ministro José Ignacio Wert. El ministro lleva sobre sus espaldas una larga trayectoria política y profesional. Es hombre cordial, de sonrisa fácil e ingenio a punto. Entrevista publicada en octubre de 2014.
video

Federica Bergamino sobre las novelas para curar emociones y el método de los grandes libros

Federica Bergamino es profesora de Antropología y Literatura en la Pontificia Università della Santa Croce (Roma). En esta conversación con NR nos habla de su programa de lectura de los grandes libros y de los beneficios que ello conlleva.

Poesía en tiempos de Internet. Una conversación con Luis Alberto de Cuenca

A su rostro de Bogart le añade la mirada épica de Homero. La cultura grecolatina se agolpa, tal es la cantidad de libros que almacena. Ha sido muchos hombres, como ya decía su maestro Borges. Entre esos hombres está el poeta, el traductor, el ensayista, el adaptador teatral, el columnista, el crítico literario, el letrista, el investigador, el académico, el secretario de Estado de Cultura…

Escobar: «No hay apatía ciudadana sino exigencias nuevas de participación»

“Se habla de apatía pública, de apatía ciudadana, pero creo que es una lectura equivocada. Lo que ocurre es que la gente no está dispuesta a participar como se participaba antes en las instituciones tradicionales y a través de mecanismos tradicionales”.

Jorge Freire: “Koestler es espejo de la historia europea del siglo XX”

Tras su biografía sobre Edith Wharton, el ensayista Jorge Freire se fijó en Arthur Koestler y lo recuperó en una narración a caballo entre el ensayo biografico y el relato de espías, entre la reconstrucción histórica y la polémica filosófica. "Nuestro hombre en España" es su título y lo publicó Ed. Alrevés.
video

Josep María Coll sobre gestionar, producir y consumir de otra manera: el modelo oriental del Zen Business

Josep María Coll, profesor de EADA Business School, un especialista del Zen Business, explica a Nueva Revista este modelo económico.

Pere Gimferrer: “El escritor español ha sido casi del todo monolingüe”

Larga –y honda- conversación con uno de nuestros poetas más reconocidos, tanto en catalán como en castellano.

Conversación con Tom Burns Marañón

Miguel Ángel Gozalo conversa con el periodista y ensayista Tom Burns Marañón, quien desde su punto de vista, lleno de intuición y conocimiento, nos habla Winston Churchill en el cincuentenario de su muerte.

La obediencia en Psicología: una conversación con el profesor Fernández

El estudio de Milgram sobre la obediencia a la autoridad junto con el de Zimbardo sobre violencia y agresividad continúan al frente de los de mayor repercusión en Psicología.

Enrique García-Máiquez: “Voy de ida siempre, aunque sea de regreso”

Una charla en profundidad con un poeta –y aforista, y crítico, y dietarista…- singularmente celebrado, Enrique García-Máiquez

Entrevista a Eduardo Torres-Dulce. La nobleza del Estado

Miguel Ángel Gonzalo conversa con Eduardo Torres-Dulce, antiguo Fiscal General del Estado, sobre el estado de la Justicia, sobre su pasión: el cine, sobre la historia y la literatura.

Sergio Vila-Sanjuán: “En la novela, el empresario suele ser una caricatura”

El narrador y periodista cultural barcelonés publica El informe Casabona (Destino), una “investigación biográfica” en la que aborda un tema infrecuente: las relaciones entre ética y cultura empresarial, con el paisaje de fondo de la burguesía catalana del franquismo y una insospechada luz sobre nuestro presente. Entrevista publicada en febrero de 2017.

Alfredo Taján: «El poema es una suerte de oración»

Poeta, novelista, gestor cultural y hombre con justa reputación de erudito, Alfredo Taján repasa su trayectoria –de Argentina a España y de la música a los versos- con especial atención a su antología poética, Nueva usura (Editorial Renacimiento).

Entrevista a Eloy Sánchez Rosillo

Larga y honda conversación con el reconocido poeta murciano Eloy Sánchez Rosillo, autor de unos versos afincados en el misterio, el asombro, la contemplación y finalmente la celebración y el agradecimiento

Reina Roffé: “La lección de Rulfo es decir mucho en pocas palabras”

Una conversación en profundidad en el aniversario de Juan Rulfo con una de las mayores conocedoras de su obra, Reina Roffé, que acaba de publicar en Fórcola la Biografía no autorizada del magistral escritor mexicano.

Armando Pego: “La defensa de la conciencia, al modo de John Henry Newman, es decisiva en el momento actual”

A propósito de la culminación de su Trilogía güelfa (Ed. Vitela), Armando Pego, escritor y profesor de Filosofía en la Ramon Llull, conversa con Daniel Capó sobre libertad de conciencia, pedagogía, liturgia y cristianismo.

Un homenaje a Carlos Pujol: recordamos su última entrevista

Al cumplirse seis años de la muerte del gran escritor barcelonés, recordamos, a modo de homenaje, su última entrevista y el perfil que la acompañaba.

“Hollywood sigue siendo una tierra de hombres”

“El cine ha hecho más por la mujer que todas las pancartas del mundo”. Belén Ester reflexiona en “En tierra de hombres” (Encuentro) sobre la mujer en el cine de ayer y de hoy. Entrevista publicada en noviembre de 2015.
Nueva Revista

«La vitalidad de una cultura se cifra en la familia»

Con un lenguaje desinhibido y mordaz, y con no poca inspiración en C. S. Lewis, Alfonso Basallo y Teresa Díez continúan en Manzana para dos (Planeta Testimonio) el éxito de las reflexiones de Pijama para dos en torno a la familia y el matrimonio en la sociedad contemporánea.

Julián Marías, crítico de cine. Una conversación con Alfonso Basallo

El escritor y periodista ha publicado en Fórcola su estudio “Julián Marías, crítico de cine”, donde ahonda en la pasión cinéfila del filósofo.

Luis de León Barga: “La Transición fue admirable porque se sobrepuso al inmovilismo y a la ruptura”

El periodista Luis de León Barga escribe Los durmientes (Fórcola), una novela que, inscribiéndose en la tradición de la narrativa de espías, retrata –a través del personaje de Jaime Monasterio– la España de los primeros años de la Transición, una España de traiciones ideológicas, de ausencia de lealtades y de reacomodación al nuevo escenario democrático

José Andrés Rojo: “Siempre estamos negociando; nunca somos iguales a nosotros mismos”

En esta entrevista con Nueva Revista, el periodista y escritor José Andrés Rojo (La Paz, Bolivia, 1958) nos habla acerca de alguno de los pasajes y temas clave de esta novela recientemente publicada por la editorial Pre-Textos.

Francisco Reyero: «Con Trump va a gobernar un aborigen de los años ochenta»

El periodista andaluz, que acaba de publicar “Trump: el león del circo” (El Paseo) es uno de los mayores expertos de España en el presidente electo de EEUU.

David Felipe Arranz: «Hay un cine que produce nostalgia de lo complejo»

En sus libros más recientes, editados por Líneas Paralelas, David Felipe Arranz se pregunta por el arte de la lectura (Arquitecturas de la ficción) y por las relaciones entre imagen y palabra, entre literatura y cine (Sueños de tinta y celuloide).

Celebrar el mundo mutilado. Una entrevista con Adam Zagajewski (II)

El celebrado poeta polaco, una de las grandes voces morales de nuestra época, reflexiona sobre la ciudad, la memoria y la relación de la literatura con la política.

Franco, Cataluña y todo lo demás. Una conversación con Jon Lee Anderson

Hablamos con Jon Lee Anderson, reportero de guerra y columnista del The New Yorker. Su reciente artículo sobre Cataluña provocó una agria reacción en los medios españoles y puso de manifiestoque la mirada de algunos observadores extranjeros sigue nublada por la sombra de Franco.

Celebrar el mundo mutilado. Una entrevista con Adam Zagajewski (I)

El celebrado poeta polaco, una de las grandes voces morales de nuestra época, reflexiona sobre la ciudad, la memoria y la relación de la literatura con la política.

Rivero Taravillo: “La proporción de genios en Irlanda es altísima”

El autor sevillano publica en Fórcola En busca de la Isla Esmeralda, un “diccionario sentimental” de la cultural irlandesa.

Ferran Caballero: «En España lo débil no es la democracia, sino el Estado»

Una charla en profundidad sobre lo malo -y lo no tan malo- de nuestra situación política a raíz de la lectura del “Maquiavelo para el siglo XXI” (Ariel) del joven filósofo catalán.

J. Bustos: «El deber del humanista es reeducar a los llorones»

Para algunos será el joven periodista que participa en las principales tertulias televisivas, para otros una de las plumas más afiladas del que ya, podríamos denominar, como nuevo columnismo español o columnismo post-Umbral.

‹‹Camba es mucho más que los libros que conocemos de él››

Experto cambiano, Francisco Fuster es responsable de diversas antologías de gran mérito que han contribuido a acercar a los lectores a un escritor fundamental en la memoria de nuestro siglo XX.

J. Jiménez Lozano, I: ‹‹Nadie está obligado a sumarse a una crisis espiritual››

José Jiménez Lozano (Langa, 1930) es uno de los escritores españoles más relevantes del último medio siglo. Distinguido con el Premio Cervantes en el año 2002, la obra de Jiménez Lozano toma cuerpo y anuncia su verdad precisamente en esa intersección en la que se concretan las pequeñas verdades de los anhelos, las miserias, los gozos y las alegrías del hombre.
Luis de Guindos

Economía en tiempos difíciles

El Ministerio de Economía y Competitividad es una construcción sólida, vertical, casi orgullosa de su cemento que, al norte de Madrid, en el Paseo de la Castellana, comparte un área de tranquilidad, vigilada por guardias civiles, con el de Industria, Energía y Turismo.

José Carlos Llop: “El tiempo da a la literatura la pátina que necesita”

José Carlos Llop (Palma de Mallorca, 1956) entiende el mar como una segunda piel y la poesía como una llamada repentina que o se atiende o se pierde. Como entiende y recuerda que la isla de su juventud existió al margen del tiempo, con un perfume alejandrino y un color ocre que ya no son.

Arias Maldonado: “No es extraño que el nacionalismo sea xenófobo o el populismo nacionalista”

Una conversación en profundidad a propósito de uno de los ensayos más esperados del año: "La democracia sentimental" (Página indómita), del profesor Manuel Arias Maldonado, titular de Ciencia Política en Málaga.

Gregorio Luri (II): “La pedagogía se ha rendido a la psicología”

Conversar con Gregorio Luri constituye un lujo intelectual. Su tono, sereno y penetrante, ilumina el presente desde las grandes claves de la filosofía.

Jorge Bustos: ‹‹La ironía total lleva al nihilismo››

Con La granja humana (Editorial Ariel), Jorge Bustos pasa de la columna al ensayo para hacernos repensar el mundo contemporáneo

Zoé Valdés: “Pasará mucho tiempo antes de que vuelva a Cuba”

Entrevistamos a la célebre narradora cubana, que acaba de escribir "La Habana, mon amour" en un momento en que su país vuelve a estar en boca de todos.

José Antonio Zarzalejos: “El reformismo es la opción inteligente”

Director durante años de ABC y de El Correo, el periodista y ensayista José Antonio Zarzalejos (Bilbao, 1954) nos ofrece en Mañana será tarde (Planeta) un profundo análisis de los males que corroen a la democracia española y de los reformas inmediatas que nuestro país necesita.

Jean Clair: «El problema actual no es ir hacia adelante, sino conservar lo que aún podemos conservar»

Es uno de los historiadores -y pensadores- del arte más influyentes y respetados de hoy, pese a sus visiones hondamente críticas de cierta vanguardia. Jean Clair, académico francés, dirigió el Museo Picasso y ha sido comisario de exposiciones que -como Duchamp en 1977 o Mélancolie en 2005- han hecho historia.

Gregorio Luri (I): “El siglo XX nos enseña de los peligros del sometimiento a la estricta racionalidad científica”

Conversar con Gregorio Luri constituye un lujo intelectual. Su tono, sereno y penetrante, ilumina el presente desde las grandes claves de la filosofía. En esta ocasión, utilizamos su último ensayo, ¿Matar a Sócrates? (Ed. Ariel), para dialogar sobre la actualidad del pensamiento socrático, las dificultades que afronta la democracia, la necesidad de cultivar la atención y el riesgo de caer en la intransigencia de la verdad.

José Carlos Llop: «Se puede ser un escritor de gustos clásicos y un hijo de la modernidad»

Una decena de libros de poemas, y no pocos años escribiendo poesía… ¿Qué le aporta el tiempo al poeta, la poesía acumulada? ¿Qué queda, en el poeta de hoy, del muchacho que se deslumbraba al descubrir los versos ajenos?-

Fernando Rayón: «El Greco es el maestro antiguo más moderno»

Al margen de exposiciones de gran éxito y una popularidad todavía mayor para el artista, ¿qué ha quedado del Año Greco? ¿Ha sido útil académicamente? El Año Greco ha permitido, sobre todo, contemplar unas exposiciones magníficas.
Marcel Proust © Wiki Commons

Entrevista a Miguel Ángel Garrido Gallardo: «La batalla del libro»

La pregunta presidía el cartel que anunciaba el congreso: «¿Qué libros deberán conservarse cuando todos los textos estén accesibles digitalmente?». Para buscar una respuesta a este audaz interrogante se reunieron en el Congreso Internacional «La Biblioteca de Occidente en Contexto Hispánico», celebrado en Madrid y San Millán de la Cogolla entre los días 17 y 22 de junio de 2013, un centenar de hispanistas de 35 nacionalidades.

Ciriaco Morón: «Shakespeare copia en Hamlet métodos inquisitoriales publicados por un español»

El profesor Ciriaco Morón, premio Menéndez Pelayo, miembro del Comité Científico de UNIR, cuenta este hallazgo en esta entrevista en la que además repasa su carrera.

Pedro Miguel Martínez: «La lengua en pedazos, un ejercicio potentísimo de lenguaje»

Martínez interpretó anoche el papel de Inquisidor en la pieza "La lengua en pedazos", de Juan Mayorga. Dos personajes y un texto profundo basado en el "Libro de la vida", de Santa Teresa.

Clara Sanchís, actriz de «La lengua en pedazos»: «Este personaje es el más difícil que he hecho hasta ahora»

Clara Sanchís representa a Teresa de Jesús en "La lengua en pedazos", obra de Juan Mayorga que anoche triunfó en el II Festival de Teatro del Somontano. Conversa con NR antes de la función en Barbastro.

Vian reivindica el canon: «Sin la tradición no nos entendemos a nosotros mismos»

Giovanni Maria Vian es un sabio catedrático de Patrística que ha recalado en el oficio de director de periódico, de uno tan especial como L'Osservatore Romano. Participó el día 20 de junio en el Congreso de la Biblioteca de Occidente.

Julio Pascual: «El emprendedor es simplemente un empresario»

La formación económica deja mucho que desear en nuestros planes de enseñanza. Por eso, libros como los que publica Pascual y Vicente ("Economicina" es el último) vienen muy bien a todos aquellos que no se conforman con quejarse por lo que ocurre.

La democracia como el mentís radical al relativismo

Andrés Ollero (Sevilla, 1944), catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), magistrado del Tribunal Constitucional, presenta mañana en Madrid su nueva obra: "Religión, racionalidad y política", de la que habla en esta entrevista.

Enrique Navarro: «Sabremos por qué algunos son más inteligentes que otros»

Todavía no se ha trazado un mapa cerebral completo. Esa es la base que falta para que la neurociencia se convierta en la rama fundamental que será en la solución de tantos problemas médicos, psicológicos y educativos, desde el alzheimer hasta el autismo.

Julio Artieda: «Para formar redes neuronales tiene que haber aprendizaje»

Julio Artieda dirige el área de Neurociencias del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. En esta entrevista para NR explica de forma clara el panorama del apasionante trabajo donde se mueve.

Javier de Felipe: «Nuestro cerebro es el gran desconocido»

Javier de Felipe es jefe del departamento de Neurobiología Funcional (CSIC). En esta entrevista pone en contexto el plan del presidente de Obama, que ha lanzado a su país a la conquista de los misterios del cerebro humano.

Entrevista con Benigno Pendás

El palacio de Godoy, un edificio de ladrillo contiguo al del Senado, en la plaza de la Marina Española, es una joya arquitectónica en mitad del Madrid señorial que se asoma a la plaza de Oriente.

No hay una revolución creadora sino una creación evolutiva

La polémica actual que tiene lugar sobre todo en Estados Unidos, donde hay estados que rechazan cualquier explicación evolutiva del origen del ser humano, no es más que un grito de «basta ya», de evitar el adoctrinamiento escolar de los hijos.

La España de Rajoy

La Sesión de Control está siendo áspera, como casi siempre en los últimos miércoles. Mariano Rajoy,después de haber interpelado a Rodríguez Zapatero a propósito de las negociaciones del Gobierno con ETA, vuelve a su despacho de las Cortes para recibir a Nueva Revista.
Nueva Revista

La sociedad ha perdido el sentido del bien común

JOAN MARÍA PIQUÉ. Últimamente habla mucho del IVA. ¿A qué se refiere? JORDI PUJOL. Con ello hago referencia a «Idees, Valors i Actituds». Para que un país salga adelante se necesitan buenos políticos, buenos sindicatos, infraestructuras, profesores, universidades, sanidad...

Constitución, educación y estética del poder político, según González Trevijano

Conversaciones con Pedro González-Trevijano sobre política y educación en España.

Diez millones de españoles no aceptamos que la sociedad sea hemipléjica en lo político

Si alguien sabe muy bien las vueltas que da la vida en política, probablemente sea Esperanza Aguirre. La crisis de la Asamblea de Madrid provocó la celebración de unas elecciones que hicieron que esta ex presidenta del Senado pasara de jefa de la oposición a presidenta de la Comunidad, con mayoría absoluta.

György Konrád: «De aquellas antipolíticas vinieron nuestras libertades»

Entrevista a György Konrád considerado uno de los más grandes escritores actuales no sólo húngaros, sino de todo el continente. La crítica literaria Mercedes Monmany entrevistó en su domicilio a este sobreviviente de diversas etapas y épocas de barbarie en el suelo europeo.
Robert Spaeman © Wikimedia Commnos

Robert Spaemann: Dios, la libertad, la realidad

Robert Spaemann ha fallecido hoy. Ofrecemos por ello esta entrevista que Nueva Revista publicó el 30 de agosto de 2003.
Nueva Revista

Semblanza y parlamento de un misántropo

Sobre las viñetas cómicas de Chumy Chúmez que adornaban el Diario Madrid. Una entrevista entrañable. Por José Antonio Llera y Paul W. Seaver

Nueva Revista

El humor gráfico durante y después de la Guerra Civil: las vicisitudes del humor político

Lo primero que llama la atención del cuarto de estar en donde nos recibe el dibujante es que las paredes están completamente desnudas: no sólo no hay ningún cuadro o adorno que llevarse a los ojos, sino que las paredes no presentan ninguna marca que haga pensar que alguna vez hubo algo colgado de los muros.
Nueva Revista

La vida del embrion es una cuestion de derechos humanos

Jesús Ballesteros es Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia. Uno de sus campos de investigación ha sido el modo en el que la acción humana en la naturaleza repercute sobre el hombre y la sociedad.

El aprendizaje y la cultura son las únicas potencias para los pobres

Entrevista con Mohamed Chukri (1935-), escritor e intelectual marroquí, autor de El pan desnudo, Tiempo de errores y Rostros, amores, maldiciones.

Nueva Revista

Conversación con Adela Cortina sobre formacion bioética

Se hace referencia a las controversias actuales de la ética médica y la bioética, centrándose especialmente en analizar las bases desde las que afrontar éticamente no sólo los dilemas de la biomedicina sino su ejercicio diario.
Nueva Revista

Entrevista a Manuel Castells

«Tendremos que acostumbrarnos a vivir en la inestabilidad»Manuel Castells está reconocido mundialmente como el intelectual que mejor y más en profundidad ha logrado explicar la sociedad del cambio de milenio.

Entrevista a Adam Michnick

NUEVA REVISTA entrevistó por primera vez a Adam Michnik en el nº  1, (febrero de 1990), protagonista de una transición —la polaca— que cambió el rumbo de la Historia. A continuación Nazareth Echart y Carmelo Molina conversan de nuevo con Michnik, diez años después.

Nueva Revista

Treinta años de experimentación teatral

José Sanchis Sinisterra (Valencia, 1940) —dramaturgo, director de escena, profesor, promotor de iniciativas teatrales innovadoras— promovió entre 1977 y 1997 en Barcelona El Teatro Fronterizo, un proyecto de investigación y experimentación, que, a partir de 1989, logró disponer de una sala teatral propia, la Sala Beckett, que pronto llegó a ser uno de los focos más fértiles de teatro alternativo en Cataluña.

Entrevista a Fernando Villalonga

«La ayuda oficial al desarrollo es una fórmula para tranquilizar la conciencia de los ciudadanos"Fernando Villalonga, Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, es un diplomático de carrera de la nueva generación, que antes de asumir sus actuales responsabilidades trabajó en África y América Latina.
Nueva Revista

Entrevista a Seymour Martin Lipset

«La definición clásica de democracia es completamente utópica»

Nueva Revista

Entrevista a Valentín Garcia Yebra

MENUDO, SENCILLO, AMABLE, CORRECTÍSIMO EN EL HABLAR, discreto en el el juicio, fino en la ironía: así se nos presenta, ya con 82 años, Valentín García Yebra, académico de la Lengua, ilustre filólogo, traductor eminentísimo y, sobre todo, el más señalado teórico de la traducción que ha dado España.

Entrevista a Clifford Geertz

«Vivimos en un mundo dividido en fragmentos»

Clifford Geertz es un autor familiar para los lectores de Nueva Revista. En el número de agosto del pasado año dedicamos la sección Testas Laureadas al análisis de su obra La interpretación de las culturas (1973). Publicamos ahora una entrevista en la que, además de repasar sus últimos trabajos y sus proyectos inmediatos, se pone de manifiesto la sencillez y el talante abierto del principal representante de la Antropología Interpretativa.

La Constitución española: entre el mito y la reforma

Entrevista a Gabriel Cisneros y Andrés Ollero sobre la reforma de la constitución española, la reforma del senado, el sistema de partidos, el estado de las autonomías.

Entrevista a Javier Carvajal

Durante el próximo mes de octubre se celebrará en la Universidad de Navarra el Congreso Internacional de Arquitectura De Roma a Nueva York Itinerarios de la nueva arquitectura española 1950-1965, organizado como homenaje a Javier Carvajal.

Entrevista a Antonio Millán-Puelles

Antonio Millán-Puelles nació en Alcalá de los Gazules (Cádiz), el 11 de febrero de 1921. Cursó los estudios de Filosofía en las Universidades de Sevilla y Madrid. Obtuvo el Premio Ex­traordinario de Licenciatura y Doctorado. Ganó por oposición, con el número uno, una cátedra de Bachillerato. En 1951, ganó, también por oposición, una cátedra en la Universidad Complutense de Madrid, con docencia en Fundamentos de Filosofía, Historia de los Sistemas Filosóficos y Filosofía de la Educación. En 1976, pasó a ser catedrático de Metafísica en la misma universidad.

Entrevista a Juergen Donges

Entrevista a Juergen Donges, catedrático de Política Económica que trata el tema del Euro en sus investigaciones para el éxito de la Unión Monetaria europea.

Entrevista a Ramón Gaya: «Es en pintura donde mas catastrofes se han dado».

El día que fui a ver a Ramón Gaya, Premio Nacional de Artes Plásticas 1997, hacía poco más de un mes que había cumplido ochenta y siete años. Todos esos años son, y esto muy pocas veces se puede decir de otros creadores, los transcurridos en el tiempo de una vida que ha sido, que es hoy mismo todavía, el testimonio de la fidelidad, como dice el título de uno de sus espléndidos sonetos dedicado a Luis Cernuda, a una verdad.

Entrevista a Gabriel Cualladó

Gabriel Cualladó Cancel nació el 30 de mayo de 1925 en Massanassa (Valencia). Su interés por la fotografía comienza en la década de los cincuenta. Aunque dice no haberse dedicado a ella profesionalmente, su actividad abarca las más diversas facetas relacionadas con el medio: desde el coleccionismo y la preparación de exposiciones, como los Salones de Fotografía Actual, que creó junto a Gerardo Vielba, hasta la colaboración en la edición de revistas especializadas.
Nueva Revista

De Versalles a un mundo en busca de nuevos equilibrios

Antonio Truyol Serra nació en Alemania el 4 de noviembre de 1913. Sus padres, mallorquines, se dedicaban al comercio. Su infancia y adolescencia transcurrió en diversos países, regalándole un dominio envidiable de unos cuantos idiomas.

Ernestina de Champourcin o el misterio de la poesía: «Eso es un secreto. Guárdenmelo»

«Naturaleza, historias de amor, Dios»
Julio Martínez Mesanza, Nazareth Echart y Manuel Fontán del Junco

Nueva Revista

Entrevista a Roberto Saumells

"Somos sujetos visuales, y nuestra visión es un inconsciente ejercicio geométrico"
José Luis González Quirós, Manuel González Villa y Manuel Fontán del Junco Roberto

Nueva Revista

Entrevista a Carlos Seco Serrano

"La amenaza más temible radica en el abandono práctico de la formación histórica"
Antonio Morales Moya

Entrevista a Shirley Williams

"Aún nos queda pendiente conseguir un mundo hecho a medias por las mujeres y los hombres"

Nueva Revista

Entrevista a Sixto Ríos

«PRACTICO EL DEPORTE DIARIO DE INVENTARME PROBLEMAS Y RESOLVERLOS»


José Javier Etayo y Ángel Ramos

La doble herencia del liberalismo español. Una visión actual.

José María Jover Zamora (Cartagena, 1920), historiador de renombre internacional, autor de obras ya clásicas que han renovado sustancialmente nuestra historiografía.

Cincuenta años después, entrevista a Carles Sentís

Una entrevista del periodista Alberto Míguez a Carles Sentís.