Educación

¿El fin de las humanidades o el comienzo de una nueva etapa?

Un panorama gráfico y descriptivo del futuro de las humanidades a partir de un detallado artículo publicado en The New Yorker, el último informe de CRUE titulado «La universidad española en cifras» y el encendido elogio del obispo Robert Barron a las artes liberales.

Nuccio Ordine: «Los alumnos deben estudiar aquello que amen»

En la última de las sesiones del seminario Rubén Darío En defensa de la educación que organiza UNIR, el ensayista y profesor Nuccio Ordine protagonizó una sesión teórica y práctica sobre la necesidad de leer a los clásico. A base de citas de «El principito» defendió y demostró la actualidad y vigencia del libro de Saint-Exupéry.

Educación diferenciada y Constitución: reflexiones jurídicas ante un debate ideológico

El autor hace una serie de reflexiones a partir de la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Navarra de plantear una cuestión de inconstitucionalidad sobre la norma que prohíbe suscribir conciertos educativos con los centros que adoptan sistemas de educación diferenciada por razón de sexo.

“Unir cultura, universidad e internet es una ecuación perfecta” afirma el historiador Enrique Krauze

Enrique Krauze, historiador, ingeniero y editor de la revista "Letras Libres", abogó por superar la dicotomía entre ciencias y letras, entre la cultura y el emprendimiento, en una sesión del ciclo de seminarios "Rubén Darío. Defensa de la educación", dirigido y moderado por el catedrático y exdirector de la Real Academia Española, Darío Villanueva.

Destacados expertos analizan las debilidades, fortalezas y oportunidades del sistema educativo

El filósofo y matemático Ricardo Moreno, la catedrática y miembro del consejo sueco de educación superior Inger Enkvist y el catedrático y exdirector de la Real Academia Española, Darío Villanueva, reflexionaron sobre las carencias y los retos del sistema educativo en una sesión del seminario “Rubén Dario. Defensa de la educación”.

¿Por qué vivimos en sociedad? Las respuestas de Hobbes, Rousseau, Platón, Aristóteles y el cristianismo

En el ensayo “Sociales o salvajes”, el filósofo Javier Aranguren analiza cinco visiones del hombre y la sociedad, como punto de partida para reflexionar sobre el equilibrio de naturaleza y cultura, el papel del Estado, las virtudes de la polis y la educación del ciudadano.
Darío Villanueva

Defensa de la educación

De las tres misiones de la Universidad mencionadas por Ortega y Gasset (transmisión de la cultura, enseñanza de las profesiones e investigación), al ex director de la RAE le sorprende que hoy la misión primordial del maestro, la transmisión de la cultura, desaparezca a favor de la transferencia de conocimiento y tecnología. Darío Villanueva, de la RAE, ha inaugurado hoy el ciclo de seminarios Rubén Darío (UNIR).
S. Ramírez, D. Villanueva y F. Noguerol. Foto: © J. Visiers

Hacerse ciudadano de todas las Américas y de España. El ejemplo de Rubén Darío, hoy

Darío Villanueva, director de la Real Academia Española de 2014 a 2018 y catedrático en la Universidad de Santiago de Compostela, ha inaugurado esta mañana en UNIR el «Seminario Rubén Darío "En defensa de la educación"». Lo ha hecho acompañado de Sergio Ramírez, novelista de éxito, ensayista, periodista, abogado y ex político de Nicaragua, y de Francisca Noguerol Jiménez, catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca.
La escuela del pueblo, de Albert Ancla © Wikipedia

“Sobre el arte de leer” de Gregorio Luri: diálogo con los grandes autores de la literatura

El filósofo y pedagogo Gregorio Luri lleva años haciendo una reflexión sobre el papel que tienen la cultura y las humanidades en la formación de las futuras generaciones. En “Sobre el arte de leer. 10 Tesis sobre la educación y la lectura” apuntala una hipótesis principal, desde el ámbito del aprendizaje: “leer es el arte de encajar un texto en un contexto”.

El español, lengua de enseñanza

En junio de 2011 ABC publicaba esta Tercera en que el editor de NUEVA REVISTA daba cuenta de las conclusiones del Congreso sobre El Español y sus Culturas, celebrado en Trujillo (Cáceres) en los días del 16 a 19 de mayo. Lo que eran simplemente unas conclusiones científicas se han convertido una década después en una lacerante llamada a la sensatez.
Massimo Recalcati: La hora de clase

Massimo Recalcati: «La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza»

En esta obra, Recalcati, profesor y psicoanalista, describe al verdadero protagonista del proceso educativo, el maestro, es decir, a aquel docente que se apasiona por los contenidos que transmite y ama al alumno en su singularidad.

Estudio sobre la Universidad en el Perú

En una novedosa iniciativa, Nueva Revista pone el foco en Latinoamérica con la edición de un número especial dedicado a analizar en profundidad la situación y las perspectivas de la Universidad en el Perú.

Hacia una nueva figura: el investigador emprendedor

La fusión entre innovación científica y empresa demanda investigadores emprendedores. Para ello es preciso formar a los investigadores más jóvenes en las competencias de mercado.

Las tecnologías online en la transferencia del conocimiento

La comunicación científica, la divulgación generalista, los derechos de propiedad o los proyectos de I+D+i públicos generados como resultado de una investigación son también herramientas de transferencia.

Iniciativas de la administración para transferir conocimiento e innovación a la universidad

Es a través del trabajo de los grupos de investigación, allí donde se encuentren (universidad, hospital, empresa, instituto…), como se logra generación de nuevo conocimiento, desarrollo de nuevas metodologías y búsqueda de nuevas soluciones.

Gregorio Luri alerta: «La escuela no es un parque de atracciones»

En su nuevo libro, Gregorio Luri, filósofo y gran experto en asuntos educativos, propone un concreto modelo de escuela basado en el esfuerzo, el estudio y la excelencia.
Salman Khan y Rafael Puyol.

La escuela del mundo. Salman Khan propone formar a ciudadanos capaces de pensar

El premio Princesa de Asturias de Cooperación Salman Khan (Nueva Orleans, 1976), autor de "La escuela del mundo", ha cambiado los métodos de enseñanza tradicionales a través de una plataforma electrónica que pone software, de forma gratuita, al alcance de cualquier persona en cualquier lugar.
George Steiner. © Wikipedia

Lecciones de los maestros, lecciones de George Steiner

El recientemente desaparecido George Steiner (1929-2020), crítico y ensayista, uno de los grandes intelectuales del siglo XX, extrajo interesantes conclusiones sobre el arte de enseñar, pero también sobre la cultura, el pensamiento o la religión en “Lecciones de los maestros” (Editorial Siruela).
© Mary Clark (Pixabay)

Sobre gigantes: Gregorio Luri sobre el arte de leer

El filósofo y educador Gregorio Luri acaba de publicar "Sobre el arte de leer" (Plataforma editorial, 2020). Se subtitula Diez tesis sobre la educación y la lectura. Versa sobre el papel decisivo de la lectura para la formación cultural y social de niños y jóvenes, y para educar ciudadanos libres.
© Shutterstock

“Las pequeñas virtudes”, el ideal educativo de Natalia Ginzburg

Novelista, autora teatral y traductora de Proust o Flaubert entre otros, la italiana Natalia Ginzburg publicó un ensayo, “Las pequeñas virtudes”, que expone un ideal educativo, basado en la búsqueda de la excelencia.
Cerebros digitales: la neurociencia del aprendizaje

Cerebros digitales: la neurociencia del aprendizaje

Los nuevos entornos digitales y virtuales influyen de forma decisiva en todos los procesos de aprendizaje y de memoria y, por tanto, en las prácticas educativas de la universidad. En el artículo se ofrece a los profesionales de la enseñanza una serie de reflexiones sobre la neurociencia aplicada a la educación.
Nuevas tecnologías en la docencia: La clase inversa

Nuevas tecnologías en la docencia. La «clase inversa»

En la sociedad actual han cambiado y continúan cambiando muchos elementos a nuestro alrededor a una velocidad de vértigo. Internet y las nuevas tecnologías, entre otros factores, han transformado la forma en la que vivimos, trabajamos y aprendemos. Y, cómo no, esta revolución también está afectando a la universidad que tendrá que adaptarse a sus efectos imparables. Uno de nuestros grandes retos es la innovación docente.
Aprender y enseñar hoy

Aprender y enseñar hoy: retos para los profesores

La digitalización y la irrupción de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana y en las aulas plantea una serie de retos en la universidad. En este artículo planteamos cómo esta no puede seguir siendo analógica en una sociedad digital, explicamos qué ha supuesto ese cambio radical y cómo está afectando al aprendizaje.

Los fines de la educación

Robert M. Hutchins criticó en 1941 los principales problemas en la educación universitaria: escepticismo, presentismo, cienticifismo y antiintelectualismo. Una universidad que se precie aspira a enseñar al hombre a pensar. La lección de Hutchins es más actual que nunca.

Educar con calma en un momento de aceleración

La educación liberal es amiga de la lentitud: requiere lecturas atentas, reflexiones serenas, conversaciones profundas, momentos de contemplación… Pero esta lentitud choca de frente con uno de los rasgos más destacados de nuestra época: la aceleración.

¿Para qué sirven los buenos profesores?

El profesor universitario que da clase en el grado no cuenta con especial prestigio. Es una tarea difícil de evaluar (¿cómo se distingue un profesor bueno de uno mediocre?) y apenas deja huella en el CV (un artículo se puede revisar, 40 clases no). ¿Son importantes los buenos profesores?

Qué es lo académico según Josef Pieper

Para entender el sentido de cualquier institución es necesario hacerse cargo de su finalidad. Por eso es pertinente la pregunta por lo académico tal y como se la planteó Josef Pieper en un capítulo del libro "El ocio y la vida intelectual" titulado "¿Qué es lo académico?".

¿Qué es lo académico?

"Académico" quiere decir "filosófico"; formación académica es lo mismo que formación filosófica, o al menos formación que tiene fundamentos filosóficos; tratar una ciencia académicamente significa considerarla de modo filosófico.

¿Cómo debe ser un académico?

El autor intenta dar respuesta a la pregunta: ¿Qué es lo académico hoy? y explica sus recomendaciones para revalorizar la universidad del siglo XXI

El retorno de las humanidades

El autor, fundador de "Nueva Revista", repasa la evolución del concepto de "humanismo" a lo largo de los siglos y destaca la necesidad de recuperar los valores que encierra en el actual sistema educativo.

José Antonio Ibáñez-Martín, «Horizontes para los educadores»

Reseña del libro "Horizontes para los educadores. Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana", de José Antonio Ibáñez-Martín.

Enseñar matemáticas y enseñar la verdad humana: un compendio sobre educación

El profesor Ibáñez-Martín se dirige a quienes entienden la educación no simplemente como un medio para ganarse la vida, sino a los que a la vez aspiran a alcanzar nobleza y personal plenitud en su profesión.

España necesita educar en una excelencia orientada al empleo

La tasa de paro juvenil se sitúa en el 41%. La solución a este problema, según Andrés Pedreño, está en colocar en el centro de todas las atenciones a una educación que mire a la capacidad de generar empleo.

Métodos para el trabajo intelectual siguiendo las enseñanzas de Jean Guitton

Jean Guitton (1901-1999) publicó en 1951 "Le travail intellectuel". Su libro, escribía en el prólogo el académico francés, había nacido de un “sentimiento de amistad profunda hacia los estudiantes".  Se dirigía también a los que “no han renunciado a leer, a escribir, a pensar”.
video

Alejandro Tiana propone recuperar la confianza en la escuela para mejorar la educación

La educación en España, según los parámetros de la OCDE, está en la media, con lo cual los que afirman que "es un desastre" sencillamente se equivocan. Otra cosa es que sea mejorable, como todo, afirma.

Lo que cuenta en Educación: hacer grande al profesor ordinario

El secreto para notas estelares y estudiantes exitosos son los profesores.
video

Javier Moscoso señala la mejora en Educación como medio real de progreso

Fiscal, doctor en Derecho, diputado, ministro. Tras su brillante paso por la carrera judicial y por la política, desde 1990 Javier Moscoso es presidente del consejo de redacción de Thomson Reuters Aranzadi. Destaca que el conocimiento "nunca entra en crisis".
video

José Antonio Marina: «No me hubiera gustado tener de profesor a Einstein»

Afirma el filósofo que la necesaria reforma educativa se queda en un deseo, y la culpa es de los políticos, pero también de la sociedad.

Ana González: «Necesitamos legislación estatal para desarrollar más la carrera docente»

En 2011 se introdujo en el Principado de Asturias el plan de evaluación de la función docente. Fue y sigue siendo una medida pionera, que no ha podido ser mejorada porque a escala estatal no se ha aprobado aún el Estatuto Docente.
Nueva Revista

La educación en competencias fundamentales y su incidencia en el empleo

En el artículo, la analista de la OCDE Marta Encinas-Martín realiza, desde una perspectiva internacional comparada, un análisis de las competencias fundamentales necesarias para encarar de manera solvente los retos que impone el mercado laboral actual. A la luz del último informe de la OCDE sobre la Evaluación Internacional de Competencias, todavía es largo el camino que debemos recorrer para situarnos al nivel de los países más avanzados.
Nueva Revista

Transformar la educación

La única manera responsable de acercarse a la educación es desde la ética. Las visiones utilitaristas desconocen la esencia de la acción educativa, del compromiso de los actores y de la diversidad del sistema. La educación, que es el gran proyecto de la modernidad, mide su eficacia por sus ideales éticos: conocimiento, felicidad y prosperidad. Así, como explica en este artículo Alfonso González, educar es humanizar la sociedad.

Ibáñez-Martín: un gran maestro se jubila y sigue

El profesor José Antonio Ibáñez-Martín, catedrático de Filosofía de la Educación, ha sido homenajeado tras su jubilación en la Universidad Complutense, lo que ha servido para repasar su trayectoria.

Mi maestro Don Antonio Fontán Pérez. Un humanista de los siglos XX y XXI

Don Antonio Fontán es por su calidad humana y su sabiduría un humanista del siglo XX y un ejemplo a seguir para todos sus alumnos en el siglo XXI, que gracias a su maestría podremos transmitir sus enseñanzas y sus saberes a las siguientes generaciones.

No corre prisa, pero es urgente: Así mandaba Antonio Fontán

«Lo que os voy a decir no corre prisa, pero es urgente». Por supuesto que hablábamos de su querido diario Madrid y de la fundación que lleva el nombre de aquella apasionante aventura de hace nada más que treinta y nueve años. Fontán nos hablaba a sus colaboradores de la inquietud que sentía y qué debíamos hacer para solucionar los temas institucionales pendientes.

La conquista del espacio público. Mujeres españolas en la universidad

En la colección de estudios sobre la mujer de Minerva Ediciones aparece este trabajo científico, que tiene como presupuesto la idea de que la conquista del espacio público por parte de la mujer va unida a su incorporación a los estudios universitarios.

Lo que hacen los mejores profesores universitarios

Para definir a «los mejores» Bain se centra en dos requisitos. Primero había que encontrar profesores cuyos alumnos quedaran extraordinariamente satisfechos de su docencia y se sintieran animados a seguir aprendiendo.

Wilhelm von Humboldt, pensador universal, espíritu independiente

Este artículo hace un claro y conciso recorrido sobre su trayectoria profesional. Intelectual y reformador de enorme influencia en la cultura alemana, sus ideas constituyen un brillante exponente del pensamiento europeo.