Universidad
“La calidad es la razón de ser de la universidad”, afirma José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades
“La calidad es la razón de de la universidad” destacó José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades, en la presentación del número monográfico de Nueva Revista, "Universidad 2023", coordinado por Rafael Puyol. En el coloquio participaron Eva Alcón, rectora de la Universitat Jaume I, Álvaro Sanmartín, fundador de Minds Studio, e Isabel Díez Vial, vicerrectora de Desarrollo e Impacto Económico y Social de UNIR.
“La extensión es el alma de la universidad” afirma Ignacio Villaverde, rector de Oviedo
“La extensión universitaria es el alma de la universidad; y no puede ser una elección, sino un deber” asegura el rector de la Universidad de Oviedo y catedrático de Derecho Constitucional. Intervino en una sesión del ciclo “La dimensión social de la universidad”, dirigido por Rafael Puyol, presidente de UNIR.
La incorporación de los inmigrantes al sistema universitario
Este artículo presenta la dinámica
demográfica contemporánea en España y el importante papel de reposición poblacional de las nuevas generaciones con antecedentes migratorios. Se revisa aquí su crecimiento y las problemáticas existentes para su integración en nuestra sociedad, haciendo especial hincapié en lo que respecta a la educación superior.
Educación universitaria y movilidad social en España
Desde mediados del siglo XX, la universidad viene siendo en España la palanca social por antonomasia, al facilitar el progreso económico de las clases menos favorecidas. El presente trabajo analiza en qué medida la universidad sigue constituyendo actualmente un mecanismo eficaz de movilidad social. Y lo hacen con dos criterios: la empleabilidad y el salario.
Ránquines internacionales y prestigio
Los ránquines proporcionan información útil y comparable sobre una universidad. Casi veinte años después del nacimiento de ARWU, prácticamente todas las universidades informan sobre su posición en los escalafones, como parte de su imagen de prestigio. Es una información dirigida a la sociedad en general, porque si la posición se considera relativamente buena, representa una manera sintética y muy directa de mostrar eficacia y rendir cuentas.
African Leadership University: excelencia a escala
Con una demografía y una economía características, los restos de la educación superior en África son muy distintos a los del Primer Mundo. La pregunta es: ¿qué universidad necesita (o se puede permitir) África? African Leadership University (ALU), fundada por Fred Swaniker responde a esa pregunta. Lo explica, con detalle, Brian Rosenberg, asesor de ALU y Profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de Harvard.
La educación inclusiva superior en América Latina: las buenas prácticas
Los esfuerzos por lograr una educación inclusiva en América Latina se materializan en políticas públicas, en lineamientos institucionales y en programas y proyectos adelantados por organismos multilaterales. En este trabajo, se hace un análisis de buenas prácticas en siete universidades latinoamericanas; estudiando aparte las llevadas a cabo en diez centros de educación superior de Colombia, que destacan por el carácter integral de sus políticas públicas en aras de fomentar la diversidad y la igualdad de oportunidades.
Buenas prácticas en la rendición de cuentas: el caso de la Universitat Politècnica de València
Estas reflexiones tratan de dar una visión global de la relevancia que tiene la rendición de cuentas para explicar a la sociedad la actividad global de cada universidad y cuáles son sus retos y prioridades. De ahí la necesidad de contar con planes que permitan comprobar si una universidad en concreto alcanza las metas de formación, de investigación y de compromiso social definidos en su plan estratégico.
Reactor School: el auge de la educación para el emprendimiento en el Sudeste Asiático
En el ideario de Reactor School, la necesidad de la incorporación de la juventud a la resolución de los problemas del mundo, y la formación de una mentalidad emprendedora. Algunos de sus otros elementos distintivos son: la capacidad de detectar el talento emprendedor en una fase temprana, el convencimiento de que los jóvenes estudiantes deben sentirse cómodos en situaciones de incertidumbre y la colaboración con institutos y universidades a fin de tener acceso al mejor talento joven.
La educación superior inclusiva en América Latina: una mirada regional
América Latina ha registrado un crecimiento de matrículas en educación superior a la media mundial, y la previsión es que llegue a tener 45 millones de estudiantes en 2030. Pero este crecimiento presenta notables desigualdades, como apunta el autor, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Por dar un dato significativo: solo el 10% de los estudiantes del nivel universitario procede de los hogares con más bajos niveles de ingresos frente al 77%, de las familias con más altos ingresos.
Kaospilot. Una escuela autónoma de liderazgo creativo
El modelo de aprendizaje de Kaospilot lo definen como el de las 4E: experimentación, exploración, experiencia y empresa. Desde Aarhus (Dinamarca), el objetivo de esta escuela de liderazgo es formar «pilotos del kaos», líderes globales que puedan funcionar en diferentes culturas, que se sientan incómodos con el statu quo y cómodos con la ambigüedad y las turbulencias.
Hacia un modelo de universidad de confianza a priori
Existen dos modelos contrapuestos de concebir la universidad y su lugar en la sociedad. Ambos están estructurados en torno dos ejes: el de la confianza y el de la rendición de cuentas. Nuestro modelo universitario tradicional está asentado en la desconfianza a priori y ausencia de rendición de cuentas a posteriori. El autor muestra cambios institucionales para invertir este mecanismo, por otro lado ya asentado en las mejores universidades.
London Interdisciplinary School: Aprender sobre problemas reales
En su primer año de vida London Interdisciplinary School (LIS) ha logrado ofrecer prácticas a todos los estudiantes que lo desearon con resultados excepcionales: el 100% de los empleadores afirmó que recomendaría a un estudiante de LIS como becario. Su director académico Carl Gombrich explica los planes de futuro de este centro de enseñanza interdisciplinar basado en el estudio de problemas reales.
El modelo de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria
No se entendería el ejercicio de la autonomía universitaria sin el contrapeso de la rendición de cuentas, en especial de cómo se financia y cómo evalúa la universidad. La Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria ha diseñado un modelo útil para que su labor llegue y sea entendida por diferentes grupos de interés.
Minerva Project, transformando la educación superior
Minerva Project quiere reinventar la universidad fomentando el pensamiento crítico y ofreciendo competencias duraderas, aplicables por encima de las especialidades. Además quiere hacerlo en todo el mundo mediante colaboraciones con diversas instituciones educativas. ¿Cómo? Las autoras del artículo lo explican en detalle.
6 proyectos educativos internacionales innovadores
El tejido universitario se está regenerando para dar respuesta a los cambios que la sociedad reclama: una educación superior más abierta, escalable, transdisciplinar, inclusiva e interconectada es lo que proponen los seis proyectos pioneros que en este artículo introduce Álvaro Sanmartín.
Una universidad para todas las edades
A unos tiempos cambiantes les corresponde una universidad que se transforma y que transforma también a quienes pasan por ella, tengan la edad que tengan. No es una tarea fácil, pero –como suele suceder– sí es una gran tarea. Y una gran oportunidad, como señala en este artículo el presidente de Crue Universidades Españolas, Juan Romo.
Nexford University: competencias para el mundo laboral
Asequible y relevante, así quería ser —y así es— el formato disruptivo de Nexford University. El centro imparte educación cien por cien en línea, del nivel de Estados Unidos, a comunidades de habla inglesa tradicionalmente desatendidas en todo el mundo. En la actualidad cuenta actualmente con alumnos de más de ochenta y cinco países.
“Persisten en la universidad desigualdades sutiles entre hombres y mujeres” afirma Amaya Mendikoetxea, rectora de la UAM
"Las mujeres superan a los hombres en el alumnado de las universidades españolas, pero los llamados 'techos de cristal' y los 'suelos pegajosos' impiden que la igualdad sea efectiva en la educación superior", afirma la catedrática Amaya Mendikoetxea, delegada de la presidencia de CRUE para políticas de igualdad. Participó en una sesión sobre “Mujer y universidad, los retos pendientes”, del seminario “La dimensión social de la universidad”, dirigido por Rafael Puyol, presidente de UNIR.
Universidad 2023: rendición de cuentas, dimensión social, proyectos internacionales
El número 184 de Nueva Revista se ocupa de tres cuestiones de gran relevancia en la misión de la universidad, de la mano de dieciocho expertos de varios países: la rendición de cuentas, la dimensión social y la aparición de proyectos educativos innovadores, como explica Rafael Puyol, presidente de UNIR y coordinador del monográfico.
Cómo proteger, de forma más efectiva, la libertad de expresión en los campus
Declaraciones contra la cultura de la cancelación, como los llamados Principios de Chicago, a la que se han adherido cerca de un centenar de universidades de EE.UU., son necesarias, pero es preciso adaptarlas a cada caso, sin caer en maniqueísmos o exageraciones que resultan contraproducentes. Lo señala el jurista e historiador Malick W. Ghachem, que ha participado en un informe sobre libertad de expresión del MIT.
Andrés Rodríguez-Pose: “La universidad debe buscar el equilibrio entre la investigación y el compromiso local”
El ponente, catedrático de la London School of Economics , subrayó la necesidad de que la universidad establezca vínculos con el tejido productivo del territorio, en una sesión del seminario "La dimensión social de la universidad", dirigido por Rafael Puyol, presidente de UNIR. Participaron la catedrática de Economía Mari Jose Aranguren, directora general de Orkestra – Instituto Vasco de Competitividad; y la catedrática de organización de empresas Isabel Díez-Vial, vicerrectora de Desarrollo e Impacto Económico y Social en UNIR.
“El aprendizaje continuo es una oportunidad para las universidades” afirma Juan Romo, presidente de Crue
El presidente de Crue Universidades Españolas subrayó la importancia del ‘Lifelong Learning’ y el aprendizaje personalizado en la sesión inaugural del seminario “La dimensión social de la universidad”, dirigido por Rafael Puyol, presidente de UNIR. También participó Javier Uceda, director de la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria.
La transformación digital de las universidades
El autor destaca el interés y la pertinencia de este libro, que contiene una selección de trabajos publicados inicialmente en el blog Universidad de la Fundación Europea Sociedad y Educación, y otros artículos que aparecieron en el número monográfico "Universidad 2022" de Nueva Revista.
Una comunidad de profesores y alumnos
Ahora mismo es frecuente la oferta de ‘cajas de experiencia’ en las grandes superficies. Animosos carteles ofrecen que regales la ‘experiencia’ spa, la ‘experiencia’ restaurante, la ‘experiencia’ balneario… Quizá una de las ‘experiencias’ que debiEra ofrecerse fuera la universitaria, tan valiosa en el marketing de los diversos campus, aunque luego pase con frecuencia oculta para el usuario (el alumno que se matricula) e incluso para el que la hace teóricamente posible (profesores y PAS).
Los hábitos humanos: del automatismo a la creatividad
El autor explica que somos capaces de realizar conductas habituales que, correctamente adquiridas, ayudan a que alcancemos los fines que nos proponemos y flexibilizan nuestra conducta.
José Carlos Gómez Villamandos aboga por «la independencia de las universidades de cualquier poder político, económico o ideológico»
LOS FUTUROS DE LA UNIVERSIDAD / El presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) cerró este seminario de reflexión académica, organizado por Nueva Revista y dirigido por Rafael Puyol, presidente de UNIR. Durante año y medio han aportado sus reflexiones sobre el futuro de la educación superior cinco expresidentes de CRUE.
Cecilia María Vélez: “Urge que la universidad en Colombia invierta en investigación e innovación”
La exministra de Educación y presidenta del Consejo Asesor de UNIR Colombia presentó el número monográfico de 'Nueva Revista' sobre la universidad en ese país, en un acto presidido por el embajador Luis Guillermo Plata y el presidente de UNIR, Rafael Puyol.
Universidad en Colombia: apuesta por la innovación y la excelencia
Nueva Revista aborda en el cuaderno monográfico “Universidad en Colombia, situación y perspectivas” –coordinado por Cecilia María Vélez, exministra de Educación–, el futuro de la educación superior en ese país, poniendo el foco en la búsqueda de la excelencia, la lucha contra la desigualdad, y la apuesta por la innovación.
Lamo de Espinosa, premio Espasa de Ensayo por un libro sobre el declive de Occidente
Catedrático emérito de Sociología y vicepresidente de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Emilio Lamo de Espinosa ha obtenido por unanimidad el galardón por el libro “Entre águilas y dragones. El declive de Occidente”. Según el jurado se trata de "un análisis lúcido que demuestra cómo los pilares sobre los que se ha construido Occidente están siendo barridos por la historia".
Por qué son necesarias las Humanidades
El profesor Garrido Gallardo, catedrático e investigador, y editor de "Nueva Revista", fue investido recientemente doctor honoris causa de la Universidad Camilo José Cela. Disertó sobre el importante papel que tienen las Humanidades. Reproducimos aquí sus palabras.
Ángel Gabilondo: “Es importante recomponer un pacto social basado en el conocimiento”
El sentido profundo de la Universidad, su función social y económica, la gobernanza, la autonomía o el papel de las humanidades fueron algunas de las cuestiones abordadas por el exministro en una nueva sesión de "Los futuros de la universidad".
Roberto Fernández: “Hay que revisar la participación de los estudiantes en las elecciones a rector”
El expresidente de la Conferencia de Rectores (CRUE) traza un diagnóstico y un balance de la universidad española, deteniéndose, entre otros aspectos, en el reforzamiento de la figura de los rectores, y en la necesidad de una ley orgánica con una “perspectiva reformista e innovadora”.
Crecimiento e internacionalización del alumnado
UNIVERSIDAD 2021 / En los próximos veinte años la universidad va a experimentar en todo el planeta un crecimiento espectacular de la demanda: 600 millones de estudiantes. Y más de 96 millones van a cursar sus estudios en la modalidad 100% en línea o al menos híbrida.
Tendencias globales y retos de la educación superior
UNIVERSIDAD 2021 / Se analizan en este artículo las grandes tendencias globales, incluyendo el cambio de perfil de los estudiantes ; el entorno para contextualizar el sector; y los retos sociales que plantea la revolución tecnológica de la educación superior.
El presente-futuro de la certificación en América Latina
UNIVERSIDAD 2021 / Las certificaciones contribuyen a que los universitarios puedan re-escalar sus competencias laborales o, incluso, reconstruir su perfil profesional en sincronía con los cambios acelerados causados por los avances en la Revolución 4.0.
El papel de la garantía de calidad en el futuro
UNIVERSIDAD 2021 / Se analizan en este artículo las herramientas y mecanismos para garantizar la calidad de las titulaciones universitarias en el Espacio Europeo de Educación Superior, partiendo de diversos criterios de homologación y de la ayuda de las nuevas tecnologías.
La revolución tecnológica en la universidad
UNIVERSIDAD 2021 / Se abordan en este artículo diferentes aspectos de la revolución tecnológica, desde un análisis de la situación actual hasta su concreción en la aulas, transformando la metodología de aprendizaje y optimizando la empleabilidad de las carreras.
La certificación en los Estados Unidos
UNIVERSIDAD 2021 / ¿Puede la acreditación institucional ser más que un mínimo? ¿Puede la mejora de la calidad ser más que una aspiración? En este artículo se analiza el modelo de regulación y refuerzo de la educación superior en la universidad de Estados Unidos.
El caso de Singapur: SkillsFuture
UNIVERSIDAD 2021 / Dependiente del Ministerio de Educación de Singapur, la iniciativa SkillsFuture integra nuevas tecnologías para lograr un aprendizaje disruptivo y permanente y promover el desarrollo y la sostenibilidad.
La universidad en el 2040
UNIVERSIDAD 2021 / Ciento cincuenta expertos en la educación superior, la empresa y los gobiernos esbozaron en las distintas ediciones del libro “The Futures of Universities Thoughtbook” cuáles pueden ser las funciones de la universidad en el horizonte de 2040, para conseguir que esta sea innovadora y emprendedora.
El caso de la Universidad Técnica Particular de Loja
UNIVERSIDAD 2021/ El autor, rector de la UTP de Loja (Ecuador), detalla los diversos proyectos en los que se materializa la iniciativa SmartLand. En todos ellos se integra el uso de tecnologías de la información y la comunicación y el compromiso por el desarrollo sostenible del territorio.
Más allá de la universidad
UNIVERSIDAD 2021 / El autor propone tres ideas para revisar el papel de la universidad de acuerdo con los atributos que le son propios. Se trata del estudio, la esperanza y la escucha. Propuestas que deben gestionarse desde una universidad transformadora y abierta.
El futuro de la educación superior en España
UNIVERSIDAD 2021/ Las universidades han sufrido un importante proceso de transformaciones y han sabido responder a las demandas de una sociedad marcada por la globalización. Lo cual obliga a las administraciones a establecer una legislación coherente con los nuevos retos que tiene que afrontar la universidad española para conseguir su mejora permanente, y que ésta revierta en la sociedad.
Alejandro Tiana: “El futuro de la universidad en España va a ser el de los modelos mixtos”
“Lo que era objeto de desconfianza -la no presencialidad- se ha convertido en objeto de deseo” señala el secretario de Estado de Educación, refiriéndose a los retos que tiene planteados la universidad en España. Tiana presentó dos números monográficos de Nueva Revista, coordinados por Rafael Puyol, presidente de UNIR.
Reinventar la enseñanza tras la COVID-19
UNIVERSIDAD 2021 / Señala el autor que lejos de reemplazar el vínculo profesor-estudiante, la enseñanza virtual lo refuerza, proporcionando experiencias de aprendizaje al alumno y ventajas para el docente, que resistirán el paso del tiempo más allá de la crisis de la pandemia. Y pone el ejemplo de éxito de su empresa OpenClassrooms.
La reforma de la universidad española
UNIVERSIDAD 2021 / La institución precisa una transformación que se concrete, entre otros aspectos, en más y mejor financiación; más personal docente e investigador; mayor adaptación entre oferta y demanda de titulaciones; más autonomía; y mayor internacionalización. El autor ve necesario, además, un Pacto de Estado por la enseñanza superior.
José Manuel Pingarrón: “La transferencia del conocimiento es fundamental para la competitividad del país”
El secretario general de Universidades presentó el monográfico de Nueva Revista, "Universidad 2020. Investigación y transferencia del conocimiento" en el que han intervenido 18 destacados especialistas procedentes del mundo de la universidad, la empresa y la administración.
¿Una nueva política de garantía de ingresos?
La renta básica, una prestación monetaria universal, individual e incondicional, a la que se tendría derecho por el mero hecho de existir como miembro pleno de una comunidad política, puede ser una propuesta discutible y de difícil aplicación, pero en ningún caso una ocurrencia excéntrica que no merezca atención.
Iniciativas pioneras en la biotecnología sanitaria
Calidad, rigor, valor añadido, tecnologías disruptivas y liderazgo empresarial son algunas de las claves del éxito de dos iniciativas pioneras de la biotecnología sanitaria. El auge de esta ha producido un cambio radical en la industria biofarmacéutica, con la introducción de medicamentos y productos sanitarios innovadores, dirigidos a necesidades médicas no cubiertas.
Casos de éxito en el sector de las TIC
Cuatro casos de éxito que muestran cómo en las TIC, junto con el sector de la salud, es donde se hacen más visibles la transferencia de los resultados de investigación a la sociedad. Es preciso coordinar esfuerzos entre las administraciones, las empresas y los profesionales de la tecnología para que esa transferencia sea verdaderamente útil para la sociedad.
Ciencias humanas y sociales en la innovación
En sus inicios, los estudios sobre la innovación se focalizaron en la industria, pero los avances más recientes y la ampliación del ámbito social en el que se produce la innovación han ido enriqueciendo el conocimiento sobre la contribución de las diferentes disciplinas a la innovación. Ahora se identifican nuevas oportunidades para las ciencias humanas y sociales, que están llamadas a involucrarse en el análisis de la dimensión humana y social de los desafíos científicos y tecnológicos del futuro.
Viveros y aceleradoras de empresas en España como instrumentos de transferencia
El crecimiento de los emprendedores no es un fenómeno coyuntural sino una tendencia estructural de la sociedad del conocimiento. En este contexto, los viveros de empresas se han convertido en instrumentos de la transferencia entre universidades y organismos públicos de investigación y el mercado y sus necesidades. El caso de España resulta significativo.
Transferencia de conocimiento: la aportación de la red de laboratorios de Madrid
En el marco de la cultura de cooperación pública-privada para impulsar la innovación, el autor expone la aportación de RedLab1 (Red de Laboratorios de la Comunidad de Madrid), reflejada en varios casos de éxito, como ejemplos de colaboración entre la academia y la empresa, que se han traducido en transferencia de conocimiento y en generación de riqueza, empleo y bienestar.
Los campus de excelencia internacional
Son instrumentos para la dinamización de las interacciones público-privadas de innovación y desarrollo tecnológico al crear ecosistemas de innovación en sectores estratégicos.
La formación en liderazgo: una asignatura pendiente
Una carencia en la formación académica es la del liderazgo, es decir, la habilidad para dirigir equipos humanos y gestionar conflictos.
Adelaida de la Calle: «La Universidad del futuro será una combinación de presencial y virtual»
En una nueva sesión del seminario "Los futuros de la Universidad", organizado por Nueva Revista, la catedrática de Biología y expresidenta de la CRUE, Adelaida de la Calle, ha abordado los compromisos que debe contraer la universidad con la sociedad.
Experiencias de éxito en Europa
La cooperación universidad-empresa constituye un pilar de competitividad en Europa, aunque el autor considera que es preciso desarrollar más los mecanismos de cooperación.
Oficinas de Transferencia: misión cumplida
Las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) han contribuido a dinamizar la innovación, al generar conocimiento en las universidades y transferirlo a la empresa.
La labor de los Centros Públicos de Investigación
Centros tecnológicos, parques científicos y empresas de base tecnológica juegan un inestimable papel para transferir conocimiento a la sociedad.
Estudio sobre la Universidad en el Perú
En una novedosa iniciativa, Nueva Revista pone el foco en Latinoamérica con la edición de un número especial dedicado a analizar en profundidad la situación y las perspectivas de la Universidad en el Perú.
Hacia una nueva figura: el investigador emprendedor
La fusión entre innovación científica y empresa demanda investigadores emprendedores. Para ello es preciso formar a los
investigadores más jóvenes en las competencias de mercado.
Las tecnologías online en la transferencia del conocimiento
La comunicación científica, la divulgación generalista, los derechos de propiedad o los proyectos de I+D+i públicos generados como resultado de una investigación son también herramientas de transferencia.
Iniciativas de la administración para transferir conocimiento e innovación a la universidad
Es a través del trabajo de los grupos de investigación, allí donde se encuentren (universidad, hospital, empresa, instituto…), como se logra generación de nuevo conocimiento, desarrollo de nuevas metodologías y búsqueda de nuevas soluciones.
Universidad 2020: Transferencia del conocimiento
Más allá de la misión educativa y formativa de la universidad, Nueva Revista aborda en este monográfico la transferencia de conocimiento de la universidad al mundo de la empresa, desde diversos ángulos y de la mano de destacados especialistas.
Gutiérrez-Solana: «La universidad debe ser emprendedora para contribuir al desarrollo de la sociedad»
En una nueva sesión del seminario "Los futuros de la universidad", organizado por Nueva Revista, el catedrático Federico Gutiérrez-Solana, ex presidente de la CRUE, ha afirmado que la universidad debe unir la función emprendedora a su papel de creadora y gestora del conocimiento.
Un plan de reformas para que la universidad responda a las necesidades de la sociedad
Juan Vázquez, exrector de Oviedo y expresidente de la CRUE, ha inaugurado el seminario "Los futuros de la universidad", organizado por Nueva Revista, proponiendo una serie de reformas para responder a las demandas de la sociedad.
El Plan Bolonia, a examen, veinte años después
Se publica el libro "Bolonia, 20 años después", de Montserrat Palma Muñoz, importante aportación al estudio del Espacio Europeo de Educación Superior. La obra analiza los debates parlamentarios sobre el plan Bolonia. La autora conoce bien el tema porque además de profesora universitaria ha sido diputada en el Congreso.
La visión de la universidad desde la política
Entre enero y julio de 2019 Nueva Revista organizó un ciclo de conferencias, titulado "La visión de la universidad desde la política", que tuvo como ponentes a Marta Martín Llaguno (Ciudadanos), Jorge Sáinz (PP), Javier Sánchez Serna (Unidas Podemos) y José Manuel Pingarrón. Ofrecemos sus ponencias.
«Una universidad colaborativa»: Javier Sánchez Serna sobre la universidad de Unidas Podemos
Javier Sánchez Serna, diputado de Unidas Podemos, donde coordina las áreas de Educación y Universidad, intervino ayer en el Foro de Nueva Revista sobre "La visión de la universidad desde la política". Expuso las propuestas de su partido. Habló de una "universidad colaborativa".
¿Somos libres?, la polémica filosófica de un jesuita en la Corte de Praga
El jesuita riojano Rodrigo de Arriaga (1592-1667) fue uno de los grandes filósofos del siglo XVII que, desde Praga, y el escolasticismo, supuso una referencia para Descartes o Leibniz.
Pingarrón propone medidas para la calidad en las titulaciones y la corresponsabilidad universitaria
José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades, ha expuesto la propuesta de reforma de su departamento para el personal docente y universitario (PDI) y para la calidad de titulaciones, en el foro de Nueva Revista sobre la universidad. Antes ha intervenido Jordi Sevilla, presidente del Consejo Asesor de UNIR, quien se ha preguntado si estamos enseñando lo que de verdad los alumnos han de aprender.
Jorge Sáinz: «Hay áreas universitarias en las que somos muy buenos, pero no sabemos venderlas»
Que las universidades compitan por la calidad, no por el precio. No olvidar que la capacidad de empleo de algunos títulos universitarios tiende a cero. Racionalizar los títulos y apostar por la universidad dual (formación profesional) son mensajes lanzados hoy por Jorge Sáinz en el foro de reforma universitaria.
Marta Martín Llaguno: «No sabemos el número de profesores que necesita España»
Marta Martín Llaguno, portavoz de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados para asuntos de educación, ha inaugurado hoy en UNIR el foro de reflexión académica para la mejora de la universidad. Martín Llaguno propone medir en gasto en educación atendiendo al coste real de los puestos necesarios de profesor.
José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades: «Es más difícil evaluar una buena docencia que una buena investigación»
José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades, ha afirmado esta mañana en la presentación del monográfico de Nueva Revista dedicado a la universidad que es "mucho más difícil evaluar de manera sintética una buena docencia que una buena investigación".
Universidad 2019: profesorado, monográfico de Nueva Revista
La correspondiente a 2019 es la tercera edición de los monográficos de "Nueva Revista" dedicados a la universidad. En esta ocasión hemos fijado la mirada en la figura del profesor.
Cómo diseñar al alumno una carrera científico-docente. La especialidad de ciencias
Más que seleccionar a un profesor para un puesto concreto habría que diseñar una carrera científico-docente atendiendo a las particularidades de las carreras de ciencias, en las que la investigación tiene un protagonismo decisivo.
Modelos de selección y promoción de profesorado. Las Ciencias de la Salud
Los contratos del profesorado en Ciencias de la Salud son singulares: intervienen las consejerías de Sanidad y las propias universidades. Hay que pensar en un número mínimo de profesores titulares y catedráticos en cada hospital universitario que permita crear un grupo de referencia para la docencia.
El peso de la labor investigadora. Las Ciencias Jurídicas y Sociales
La investigación jurídica posee peculiaridades que afectan tanto a la metodología como a los medios de difusión de sus resultados. Se deben tener en cuenta, pues tan discriminatorio resultaría tratar de forma desigual a aquellos en los que concurren idénticas circunstancias como la aplicación de los mismos criterios a aquellos con circunstancias sustancialmente distintas.
¿Una especificidad distintiva? La acreditación del profesorado de humanidades
A primera vista, parecería que el proceso de Acreditación en Humanidades que lleva a cabo la ANECA, como en las demás áreas, estaría sometido a un tipo de condicionantes específicos que obligaría a establecer diferencias de entrada. Pero no. Son similares.
Modelos de selección y promoción. El caso de la Universidad de Oviedo
La paralización en la dotación de plazas de cuerpos docentes y el incremento en el número de docentes acreditados a las figuras de profesorado funcionario han llevado a las universidades públicas a una situación que las obliga a establecer mecanismos de promoción y estabilización, que permitan corregir las deficiencias estructurales y de plantilla. El presente artículo quiere mostrar el procedimiento desarrollado en la Universidad de Oviedo.
La necesidad de criterios sencillos y transparentes. Selección del profesorado universitario
Disponer de un procedimiento adecuado para elegir a los mejores profesores resulta esencial para conseguir una universidad de excelencia. En este artículo se comparan los sistemas de oposición y habilitación con el de acreditación
Selección y promoción de docentes. Una reflexión personal
Los profesores universitarios españoles están a la altura de sus colegas europeos y en mejora continua. Hacen un trabajo de calidad, son competitivos, son innovadores, pero también está claro que se hallan lejos del nivel que podrían alcanzar. Hay, por tanto, mucho bueno que conservar, aunque también una clara necesidad de un cambio profundo y valiente.
Cerebros digitales: la neurociencia del aprendizaje
Los nuevos entornos digitales y virtuales influyen de forma decisiva en todos los procesos de aprendizaje y de memoria y, por tanto, en las prácticas educativas de la universidad. En el artículo se ofrece a los profesionales de la enseñanza una serie de reflexiones sobre la neurociencia aplicada a la educación.
Nuevas tecnologías en la docencia. La «clase inversa»
En la sociedad actual han cambiado y continúan cambiando muchos elementos a nuestro alrededor a una velocidad de vértigo. Internet y las nuevas tecnologías, entre otros factores, han transformado la forma en la que vivimos, trabajamos y aprendemos. Y, cómo no, esta revolución también está afectando a la universidad que tendrá que adaptarse a sus efectos imparables. Uno de nuestros grandes retos es la innovación docente.
Aprender y enseñar hoy: retos para los profesores
La digitalización y la irrupción de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana y en las aulas plantea una serie de retos en la universidad. En este artículo planteamos cómo esta no puede seguir siendo analógica en una sociedad digital, explicamos qué ha supuesto ese cambio radical y cómo está afectando al aprendizaje.
Participación y eficacia en el gobierno de la universidad
Todos los estudios que se realizan sobre la reforma de la universidad coinciden en la necesidad de afrontar un cambio del sistema de gobierno. En el artículo se revisan esos informes para realizar una serie de recomendaciones que contribuirían de forma decisiva a una nueva forma de administrar nuestras universidades.
La crisis de la universidad británica. Selección, tasas y «titulitis»
Según la clasificación mundial de universidades de 2018, Oxford y Cambridge terminaron primera y segunda. Sin embargo, el hecho de ser una de las mejores universidades del mundo no significa que no tengamos retos o crisis que debamos abordar.
La universidad en el espacio iberoamericano
Universia es la red universitaria de referencia en Iberoamérica. En este artículo se analiza la situación de la universidad en América Latina. Partiendo de cómo afecta la globalización a los estudios superiores, se pretende mostrar cómo la colaboración universitaria puede contribuir a superar los retos que se plantean.
¿Qué le ocurre a una generación hiperprotegida?
El libro 'La mimada mente americana', de Lukianoff y Haidt, analiza el miedo y el espíritu de censura que debido a un exceso de cuidado están teniendo los jóvenes de EEUU. Los autores sostienen que es preciso educar de una manera más sabia, más fuerte y, en conclusión, segura.
‘Fake papers’ y falsos saberes
Tres profesores enviaron estudios falsos a revistas académicas de EEUU y éstas los publicaron. Dejaban así en evidencia al constructivismo radical, del que Foucault (en la foto) es un referente. El constructivismo niega la validez de la ciencia objetiva (con sus datos y experimentos) y acaba con el pensamiento crítico por inanición.
¿Impide la sobreprotección que los estudiantes piensen por sí mismos?
Julie Lythcott–Haims fue decana de Stanford College. No le gustó lo que vio en muchos de sus estudiantes: miedos y frustraciones. Ha publicado un libro en el que responsabiliza más a los padres que a los hijos. Y, como educadora, propone soluciones.
La mimada mente americana
Este artículo analiza desde el punto de vista de la psicología las consecuencias de la sobreprotección en los estudiantes universitarios norteamericanos y los efectos negativos de los nuevos medios de censura.
Fábricas de ensayos: tesis y artículos a medida
El bajo nivel del debate universitario en España quizá no es más que la punta de un iceberg de una crisis mayor: la proliferación de los "essay mills", síntoma del deterioro del sistema de publicaciones universitarias.
El modelo de Chicago en defensa de la libertad de expresión
El rector de la Universidad de Chicago, Robert Zimmer, ha alzado su voz contra lo políticamente correcto. En un momento en que los profesores enseñan atenazados por el temor a ofender a sus alumnos, Zimmer ha dejado clara su postura: Si no hay libertad para hablar, no se tardará en perder la habilidad de pensar con claridad.
Participación y eficiencia para el buen gobierno de la universidad
El profesor Juan Juliá señala que hay un elevado consenso en que sea la propia universidad desde su autonomía organizativa la que decida el sistema de gobierno que quiere.
Universidad 2021: desafíos y oportunidades
El monográfico de Nueva Revista analiza, de la mano de destacados expertos de diversos países, los desafíos y oportunidades de crecimiento que depara a la universidad la revolución tecnológica. Y lo hace desde la perspectiva de la gestión académica, la gestión administrativa, el impacto territorial, la acreditación del aprendizaje, y los nuevos formatos y metodologías de la educación superior.
Entrevista a Íñigo Méndez de Vigo, Ministro de Educación
Entrevista a Íñigo Méndez de Vigo, Ministro de Educación, realizada por Rafael Puyol y Miguel Ángel Garrido Gallardo en la que se aborda el estado en qué se halla la Universidad española y sus retos para el futuro.
En busca de la excelencia. Conversación con Montserrat Gomendio
Entrevista de Miguel Ángel Gozalo a Montserrat Gomendio, secretaria de Estado de Educación entre 2012 y 2015, en la que se abordan las reformas en materia educativa y el estado en qué se halla la educación española.
Conversación con el ministro de Educación, José Ignacio Wert
Esta conversación se celebra en el despacho del ministro José Ignacio Wert. El ministro lleva sobre sus espaldas una larga trayectoria política y profesional. Es hombre cordial, de sonrisa fácil e ingenio a punto. Entrevista publicada en octubre de 2014.
La empleabilidad de los universitarios
Este artículo se centra en identificar las competencias más demandadas por los empleadores y en valorar la relación entre las necesidades del mercado de trabajo y la formación que ofrecen las universidades del sistema español.
Universidad y tecnologías disruptivas
Es necesario ponderar las consecuencias de las nuevas tecnologías en la educación superior, tanto a corto como a largo plazo, para diseñar estrategias que tengan un efecto enriquecedor en la calidad de la enseñanza.
¿Qué titulados demandan las empresas a la universidad?
El éxito o fracaso de un modelo universitario depende de su capacidad, flexibilidad y rapidez para ajustarse a los cambios del entorno socioeconómico. Así, la actual demanda de titulados está marcada por el cambio tecnológico y la globalización.
¿Qué reformas proponen los Consejos Sociales?
Existe un consenso generalizado sobre la necesidad de reformar la universidad española para encarar los grandes retos que tiene planteados en la sociedad global del conocimiento. Durante la última década, la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas ha ido definiendo su posición en el tema.
¿Preparados para el mercado de trabajo?
Muchos son los informes y estudios que han trabajado cifras de inserción laboral de los universitarios. Las conclusiones, en una mayoría de casos, son similares. Deberíamos preguntarnos si existe una sobreformación de los jóvenes o de si esa formación está suficientemente adaptada a las necesidades del mercado actual.
Lo que hay que cambiar en la universidad española
Muchos años de crisis, quizá demasiados y si para algo ha servido, es para iniciar un debate que lleva años en el tintero, que es el debate sobre los cambios que debe de acometer la universidad española.
Renovar la docencia
En este artículo el profesor Vázquez reivindica mayor atención al ámbito y profesión docente y propone medidas de estímulo y motivación del profesorado, así como una evaluación rigurosa y sensata del resultado de su trabajo docente e investigador.
Métodos de selección del profesorado. Algunos ejemplos europeos
La Universidad Tecnológica de Delft, en los Países Bajos, es uno de los centros académicos técnicos con más renombre en el mundo. Robert F. Mudde, catedrático de esa universidad, explica en el siguiente artículo uno de los pilares en los que se funda su calidad: la contratación del personal docente.
Financiación de las universidades: la experiencia italiana en contexto europeo
Los autores ofrecen un sucinto informe actualizado de la financiación de las universidades en Italia. No muy distante ni muy distinto del caso español, contribuye a la meditación comparativa.
Los titulados universitarios que reciben las empresas
La demanda de puestos de trabajo para los universitarios en las empresas españolas es relativamente baja como consecuencia de las bases del crecimiento económico y el escaso tamaño medio del tejido empresarial español.
Consejos sociales y otras formas de representación de la sociedad
Existe una cuestión crucial planteado en el marco del debate actual sobre la reforma de la gobernanza universitaria en España: el papel que ha de desempeñar la representación de los intereses sociales en el gobierno de las universidades públicas.
La internacionalización de las universidades
En este artículo no creemos necesario justificar las ventajas de una actividad universitaria muy internacionalizada, sino que lo que pretendemos es describir un conjunto de medidas y buenas prácticas que tienden a mejorar la internacionalización de las universidades.
La universidad abierta que transforma la sociedad
Para que las universidades resulten emprendedoras e innovadoras se precisa que sean instituciones más autónomas, más comprometidas y socialmente más responsables.
La universidad de Ciudadanos
La reforma de la universidad española debe perseguir, de manera realista pero también ambiciosa, que la educación superior en España cumpla su función: servir a la sociedad generando el mayor nivel de conocimiento posible, formando a los mejores profesionales y convirtiéndose en el motor del cambio de modelo productivo.
La encrucijada de la universidad española: crisis y oportunidad
Que la universidad española se encuentra ante una encrucijada crítica es algo en lo que, creo, casi todos los sectores implicados en la educación podemos estar de acuerdo. Otra cosa es, claro, que hayamos tejido un mínimo consenso acerca de la forma de afrontar esta situación.
Desarrollar el espacio iberoamericano de educación superior desde las universidades
El profesor Calleja describe en estas páginas algunas iniciativas que pueden ponerse en marcha para lograr este objetivo y explica el proyecto COFUTURO, que sigue esta misma línea.
Universidad 2018. Introducción
En el monográfico de Nueva Revista 164 fundamentalmente damos la voz a distintos interlocutores vinculados con el mundo universitario para que expongan sus ideas sobre la problemática de las instituciones.
La reputación de las universidades a través de los rankings globales
Los rankings globales influyen en la reputación, en las estrategias y en las acciones de las universidades, pero no de la misma manera.
Selección de profesores y carrera universitaria
Con el fin de asegurar la competencia y excelencia de la plantilla docente se han arbitrado diferentes mecanismos de selección y de acreditación. Según el rector de la Universidad Complutense, el actual sistema no es del todo adecuado y propone en la siguiente reflexión algunas medidas para mejorarlo.
La heterogeneidad en el sistema universitario español
España optó en su momento por una definición homogénea de institución universitaria donde todas las universidades tenían las mismas funciones: docencia, investigación y transferencia. Sin embargo, esto no ha hecho que las universidades sean homogéneas. Esa heterogeneidad convierte las evaluaciones en poco equitativas. El artículo está dedicado a identificar y cuantificar la mencionada heterogeneidad.
El largo camino hacia la calidad. Algunas reflexiones sobre la Universidad española
El autor presenta la comparecencia que hizo como presidente de la crue ante la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados de 7 de julio de 2017. Contiene el diagnóstico del actual sistema universitario español y el posible «Pacto de Estado Social y Político por la Educación».
Las fuentes de financiación de las universidades públicas españolas
Las universidades públicas europeas mantienen desde hace décadas los presupuestos públicos como principal fuente de financiación, si bien en los últimos años se ha producido una ligera intensificación de los recursos privados. Las universidades públicas inglesas son las que, en mayor medida, han dado cabida a la financiación privada mediante el establecimiento de unas matrículas de las enseñanzas oficiales
Universidad y organismos públicos de investigación. CSIC, un diálogo imprescindible
No es exagerado afirmar que el CSIC ha sido en cierta manera la casa de todos y que, gracias a sus instalaciones, laboratorios y bibliotecas, la ciencia española no solo no se extinguió, sino que pudo crecer y desarrollarse hasta traernos al punto en que estamos
Investigación e innovación
El diagnóstico es fácil; lo difícil es ensayar soluciones a los problemas, siendo uno de los más urgentes el que tiene que ver con las medidas para la mejora de la investigación y la innovación de los centros de estudios superiores españoles
La capacidad investigadora de las universidades
Junto a una adecuada estrategia, la atracción y retención de talento junto al reconocimiento de la investigación que realizan los profesores, la internacionalización, la colaboración, la digitalización o la especialización son aspectos comunes que podrían ser compartidos en toda estrategia universitaria dirigida a fortalecer sus capacidades en investigación
El mapa de títulos. Las nuevas necesidades
Teniendo en cuenta el nuevo contexto, es necesario que tanto los poderes públicos como las instituciones educativas, especialmente las universitarias, revisen los planes de estudio e introduzcan cambios en la enseñanza para que los alumnos puedan adaptarse mejor al mercado laboral.
Nuevos modelos de gobernanza para las Universidades Públicas
El presente texto argumenta la necesidad de una reforma del sistema de gobernanza a partir de las funciones estratégicas que en la actualidad desarrollan las universidades en los respectivos sistemas socioeconómicos que las justifican y sustentan.
El gobierno de las Universidades privadas
Durante las últimas décadas el panorama universitario español ha asistido a un aumento del número de instituciones de enseñanza superior de iniciativa privada. Como efecto positivo, se ha intensificado en el sector la competencia, la exigencia y la calidad.
Seminario sobre la investigación universitaria: balance de prioridades y estrategias
Los pasados 19 y 20 de enero se celebró un seminario en Madrid sobre "La situación de la investigación universitaria" analizada desde dos ópticas: la europea y la española. Ofrecemos a continuación los PDF resúmenes de las intervenciones y una valoración de las dos jornadas.
UNIR sondea el estado de la investigación universitaria
El 19 y el 20 de enero de 2017 se celebró en Madrid el seminario "Sobre la situación de la investigación universitaria analizada desde España y desde Europa". Ofrecemos a continuación la valoración de la primera jornada.
Rankings y resultados en el seminario de UNIR sobre la investigación universitaria
A pesar de sus limitaciones, las normas de medida del Ranking de Shanghái, basadas en la investigación y en la producción científica de calidad, "son las que proporcionan una información más consistente y útil” para situar las instituciones de enseñanza superior.
La revolución de contratar con libertad buenos investigadores: el caso de ICREA
ICREA, Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados, nació para poder contratar y competir "en igualdad de condiciones con otros sistemas de investigación". De ello habla su director, Antonio Huerta.
Revistas de impacto, mercantilización y los evaluadores como profesión
Una de las intervenciones más vivas del seminario sobre la investigación universitaria fue la del profesor Antonio Embid. Llamó la atención sobre lo que se debía mejorar porque no estaba tan claro que "el arte y la ciencia son libres", como dice el artículo 5.3 de la Constitución alemana.
Universidad española. Reformas pendientes
Frente a la situación actual de la universidad española se pueden distinguir dos grandes posturas contrapuestas. La primera insiste especialmente en resaltar los cambios producidos y los logros alcanzados a lo largo de los últimos veinte años.
Un espacio de excelencia en español
El español es la segunda lengua más utilizada del mundo. En un contexto de creciente internacionalidad, las universidades hispanoamericanas han de aprovechar el potencial de su lengua para promocionar y fortalecer su posición en el ámbito científico y académico.