Rafael Puyol

21 publicaciones 0 Comentarios
Catedrático emérito de Geografía Humana y presidente de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Universidad 2023: rendición de cuentas, dimensión social, proyectos internacionales

El número 184 de Nueva Revista se ocupa de tres cuestiones de gran relevancia en la misión de la universidad, de la mano de dieciocho expertos de varios países: la rendición de cuentas, la dimensión social y la aparición de proyectos educativos innovadores, como explica Rafael Puyol, presidente de UNIR y coordinador del monográfico.

La transformación digital de las universidades

El autor destaca el interés y la pertinencia de este libro, que contiene una selección de trabajos publicados inicialmente en el blog Universidad de la Fundación Europea Sociedad y Educación, y otros artículos que aparecieron en el número monográfico "Universidad 2022" de Nueva Revista.

La explosión de la formación terciaria

El autor pone el foco en dos asuntos capitales: hacer bien la transformación digital de nuestras instituciones y aumentar los niveles de empleabilidad de nuestros egresados con una formación que insista en una formación práctica más cuidada y en la transmisión de competencias imprescindibles.
© Shutterstock

Crecimiento e internacionalización del alumnado

UNIVERSIDAD 2021 / En los próximos veinte años la universidad va a experimentar en todo el planeta un crecimiento espectacular de la demanda: 600 millones de estudiantes. Y más de 96 millones van a cursar sus estudios en la modalidad 100% en línea o al menos híbrida.
La pandemia acentuará la caída de la natalidad. Foto: © Shutterstock.

Consecuencias demográficas de la pandemia

El autor aborda en este texto uno de los efectos de la pandemia menos estudiado hasta ahora: las consecuencias del virus sobre el mapa demográfico del país. Entre las conclusiones, observa un notable descenso de la natalidad y la nupcialidad y una reducción drástica de la llegada de inmigrantes.

Alegato por la educación liberal

El libro Dilemas de la Educación Universitaria del Siglo XII de Felipe Portocarrero Suárez, Felipe Portocarrero O´Phelan y Paola Huaco, aporta argumentos en favor de la educación liberal, entendida como «una exploración abierta a la introspección, al contraste de perspectivas, al ejercicio y aprendizaje de un pensamiento crítico y al estímulo de la curiosidad humana».
Salman Khan y Rafael Puyol.

La escuela del mundo. Salman Khan propone formar a ciudadanos capaces de pensar

El premio Princesa de Asturias de Cooperación Salman Khan (Nueva Orleans, 1976), autor de "La escuela del mundo", ha cambiado los métodos de enseñanza tradicionales a través de una plataforma electrónica que pone software, de forma gratuita, al alcance de cualquier persona en cualquier lugar.

Universidad 2018. Introducción

En el monográfico de Nueva Revista 164 fundamentalmente damos la voz a distintos interlocutores vinculados con el mundo universitario para que expongan sus ideas sobre la problemática de las instituciones.
Universidad española. Reformas pendientes

Universidad española. Reformas pendientes

Frente a la situación actual de la universidad española se pueden distinguir dos grandes posturas contrapuestas. La primera insiste especialmente en resaltar los cambios producidos y los logros alcanzados a lo largo de los últimos veinte años.

Nuevos órganos para nuevas necesidades

Jamil Salmi, citando a Fielden, define la gobernanza como «el conjunto de estructuras, procesos y actividades involucrados en planear y orientar a las instituciones y a los agentes que trabajan en el sistema de educación superior». Resulta claro que el término va más allá de la simple definición de las características y composición de los órganos de gobierno, en este caso de la universidad.
Nueva Revista

Expatriados por el empleo: ¿activo o pérdida para España?

En los últimos años, debido sobre todo a la crisis económica, la emigración de residentes que abandonan nuestro país ha crecido. La situación no es preocupante pues se espera que, al mejorar las condiciones en España, estos trabajadores vuelvan, con unos conocimientos y una experiencia que beneficiarán a la economía del país.
Nueva Revista

Grandes líneas del cambio demográfico

El mundo ya no es como era ni será como pensábamos que iba a ser. Esta afirmación cobra una especial significación referida a las cuestiones demográficas. Determinar las tendencias demográficas del futuro es clave para pensar posibles cambios y acometer reformas
Nueva Revista

Del campo a la ciudad. El proceso de urbanización en el mundo

Los datos demográficos permiten hablar de dos tendencias consolidadas que han transformado el mundo en los últimos cincuenta años. De un lado, una ralentización del crecimiento demográfico, más acusado en los países desarrollados; de otro, un proceso de concentración de los habitantes en las ciudades. El éxodo masivo del campo permite aventurar que las megaciudades serán el modelo del futuro, también en los países en vías de desarrollo.
Nueva Revista

Siete argumentos a favor de Bolonia

A nadie se le oculta que la universidad española, con las lógicas diferencias entre instituciones, es un bien manifiestamente mejorable. No puede negarse su papel decisivo en la formación de los profesionales actuales y en la democratización de nuestra sociedad, pero no debemos instalarnos en la complacencia por estas bondades, olvidando las insuficiencias que limitan su capacidad. Luces y sombras, combinadas en dosis distintas según los casos, definen una trayectoria gris que debemos mejorar a través de reformas tan profundas, como urgentes.En contra de algunas voces críticas, soy de la opinión de que el proceso de Bolonia ofrece una excelente oportunidad para replantear la formación de los graduados y hacerla más acorde con la realidad laboral y económica de nuestras sociedades.Precisamente Bolonia nace no sólo para el establecimiento de titulaciones que sean reconocidas académica y profesionalmente por los otros países que forman parte del proyecto, sino también para modernizar y mejorar la calidad de los sistemas universitarios implicados y para desarrollar la diversidad y flexibilidad en la educación superior como instrumento para afrontar los desafíos de la globalización y de una sociedad basada en el conocimiento.¿Qué elementos introduce Bolonia para modernizar y mejorar la calidad de las universidades? (Dejo al margen, por el momento, el tema de la investigación que requeriría una reflexión específica y extensa, para centrarme exclusivamente en la formación):1. La posibilidad de definir nuevos productos educativos derivados de los existentes o completamente nuevos, que permitan una mejor adecuación de las titulaciones a las necesidades del mercado. La substitución de un catálogo rígido de títulos por un registro permitirá una mayor oferta de productos diferenciados. Las universidades no deben producir clones con los mismos conocimientos e ignorancias y deberían evitar los grados uniformes en lo que todo se parece a todo y nada (o muy poco) resulta distinto.2. Un cambio en los métodos de enseñanza tradicionales. La introducción del crédito ECTS diversifica los procesos de enseñanza-aprendizaje. Reduce, el papel de la lección magistral y prima otros procedimientos, como los seminarios, las tutorías, las prácticas o el propio trabajo personal del alumno, como métodos más adecuados para mejorar la formación.3. La oportunidad de incorporar a las titulaciones algo más que contenidos. También destrezas, herramientas, valores, capacidades que van a redundar en una mayor empleabilidad de los titulados. Permítanme, en este sentido, que mencione la experiencia que se está llevando a cabo con los nuevos grados en la IE Universidad. Todas las titulaciones, además de los contenidos propios de cada una de ellas, tienen tres módulos que se denominan módulos IE: uno de Management, otro de Humanidades, en sentido amplio (Liberal Arts), y otro de Deontología profesional, sin olvidar en ningún momento la enseñanza de «Skills» fundamentales relacionadas con el aprendizaje de idiomas y las nuevas tecnologías.Que los estudiantes estén en mejores condiciones para acceder al empleo no debe ser entendido como un proceso de mercantilización de la universidad. En ningún país de los que ya se han adaptado a Bolonia se ha producido una situación de este tipo....
Nueva Revista

La internacionalización de las universidades españolas

La enseñanza está experimentando un proceso de globalización tanto a nivel alumnos como de la institución educativa.

Nueva Revista

Una transición demográfica

Según las estimaciones correspondientes al año 2005 (World Population Data Sheet), América Latina tenía 559 millones de habitantes, que sobre los 6.477 del planeta representaban alrededor de un 9 %.En otro artículo publicado en Nueva Revista (número 92, 2004, «Una estandarización inacabada») recordaba la relativa homogeneidad demográfica de este espacio y algunos de los rasgos particulares de su evolución poblacional, particularmente la caída rápida de la mortalidad, el descenso igualmente veloz de la fecundidad, el cambio de signo de las migraciones internacionales, la intensificación de las internas (en y entre los países) y la ralentización del ritmo de urbanización de un espacio que, sin embargo, está bastante urbanizado.No obstante, a pesar de ese paulatino proceso de estandarización demográfica, existen todavía contrastes apreciables en algunas variables y entre países. Es lo que ocurre con los dos indicadores más frecuentemente empleados para definir el comportamiento de una población ante la vida y la muerte. La fecundidad comparada a través del número medio de hijos por mujer da un valor de 1,5 en Cuba, 1,6 en Trinidad y Tobago y 1,8 en Puerto Rico frente a 4,7 en Haití, 4,4 en Guatemala y 4,1 en Honduras. Y la esperanza de vida al nacer para ambos sexos ofrece cifras de 79 años en Costa Rica y Martinica y de sólo 52 en Haití.Por ello utilizar números de conjunto sólo tiene el valor de facilitar las comparaciones internacionales. Esas cifras están enmascarando diferencias que si bien son menores que las existentes en otros continentes en desarrollo y tienden a reducirse, aún se mantienen visibles.LA REGIÓN EN DESARROLLO MÁS URBANIZADAA diferencia del trabajo anterior que he mencionado, mi objetivo ahora no es realizar un análisis de variables, sino de territorios. Por ello pasaré revista a la situación poblacional de los tres grandes espacios latinoamericanos con el propósito de señalar la diversidad interna y la interterritorial.Por la densidad, América Latina es un territorio poco poblado, como África. Pero tiene un poblamiento más irregular que este último debido a la importancia de la urbanización en algunas zonas del litoral o en los núcleos históricos de las civilizaciones precolombinas de las tierras altas (Dumont, F., 2001, «Les populations du monde»). La región nunca tuvo una población rural tan elevada como la de Asia y África. Mayoritaria antes de la II Guerra Mundial, superó el 5 0 % entre el final de los sesenta y el comienzo de los ochenta. La tasa de urbanización pasó del 40 % en 1950, al 70 % en 1990 y al 76 % en el año 2005. Es cierto que en los últimos tiempos la tasa de crecimiento de los núcleos urbanos se está reduciendo debido a la desaceleración demográfica general que ha afectado especialmente a las ciudades, y a que la emigración del campo no puede mantener el ritmo pasado debido al vaciamiento progresivo de las zonas rurales. Pese a todo, América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo, aunque existan todavía contrastes notables en los porcentajes de población...
Nueva Revista

Una estandarización inacabada

El autor hace referencia a un análisis sobre la población latinoamericana, así como el crecimiento de la población urbana en algunos países.

Nueva Revista

Rasgos y desafíos de la Universidad del futuro

Extracto de la conferencia pronunciada por Rafael Puyol, rector de la Universidad Complutense. Los modelos de universidad, la calidad, eficiencia y gobierno de la universidad.

1898, 1998 avances e inercias

Rafael Puyol, “1898, 1998 avances e inercias,” Nueva Revista, accessed November 29, 2013, http://repositorio.fundacionunir.net/items/show/1328.

España neo-vertebrada

El autor expone algunas consideraciones a propósito de la articulación  de un proyecto nacional español en un momento en  el que, al menos en apariencia, los Estados nacionales se han  convertido en artefactos demasiado grandes para gestionar lo  local o demasiado pequeños para conducir los procesos políticos,  sociales y económicos, en medio de la aldea global.

Hogares y familias

Francisco Cabrillo
Matrimonio, familia y economía
Minerva Ediciones
Madrid, 1996, 335 págs.