Corrección política, lengua y posverdad

McNeil, Thomas, Glassman, Ecclestone, Mori y Carano.

Hablar puede resultar muy caro

El responsable de la organización de los Juegos Olímpicos de Tokio, el golfista número tres del mundo, el exmagnate de la Fórmula 1, un veterano periodista de “The New York Times” o la protagonista de una serie de éxito tienen algo en común. Todos han sido castigados por declaraciones que se han considerado ofensivas. Han perdido sus cargos, su patrocinio, su crédito y han visto truncada su carrera profesional.

La comunicación política cambia de era. El enfrentamiento sustituye al «storytelling»

Christian Salmon (Marsella, 1951) se convirtió en 2009 en un referente de la comunicación política con su Storytelling. La máquina de contar historias y formatear las mentes. Once años después, el ensayista publica un nuevo estudio, también en la editorial Península, en el que sostiene que hemos entrado en una nueva era, la del enfrentamiento, que ha acabado con el predominio de la narrativa y se impone el discurso de quien hace más ruido y actúa con más vehemencia.
Miguel Ángel Garrido Gallardo. © Josema Visiers

«Querer convencer al interlocutor de los puntos de vista propios es connatural al ser humano»

«Vir bonus dicendi peritus» (CSIC, 2019). Este libro dedicado al profesor Miguel Ángel Garrido Gallardo es un amplio volumen en el que ciento treinta académicos de gran prestigio, especialistas en filología hispánica, celebran una de las trayectorias más fecundas de ese ámbito en este último medio siglo.

Darío Villanueva: “La corrección política es una forma de censura sobre la lengua”

Darío Villanueva (Vilalba, 1950) es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Miembro de la Real Academia, fue director de la institución entre 2014 y 2019. Crítico ante lo que se ha dado en llamar lenguaje inclusivo, siempre se ha mostrado opuesto también a la corrección política, que considera «una forma de censura».
Victor Klemplerer en 1930. Foto: © WC

Victor Klemperer: «LTI. La lengua del Tercer Reich»

El ensayo de Victor Klemperer titulado "LTI. La lengua del Tercer Reich" se puede leer desde el punto de vista del poder de las palabras, en el sentido que da él a esas voces: se respira y se vive según el lenguaje del vencedor, si se habla el lenguaje de los enemigos, la consecuencia es la traición a las propias raíces.
Vanessa Rousselot. Foto: © Josema Visiers

Vanessa Rousselot: «Nadie se interesa por una lista de objetivos»

De Jerusalén al Líbano, de allí a Belén. Vuelta a Francia y regreso a España. En todos esos escenarios, la documentalista Vanessa Rousselot ha tenido "otra mirada" para sacar lo que importa de las historias. Esa es su técnica de "storytelling". Nos lo cuenta en esta entrevista.
Fernando Ariza: curso de storytelling

Fernando Ariza: «Somos personajes de nuestra biografía»

"Nosotros nos vivimos como una historia. Somos personajes de nuestra biografía", afirma Fernando Ariza. Si aprendemos a descubrir las propias historias y a estructurarlas de forma efectiva (el "storytelling"), cosecharemos grandes beneficios personales y profesionales.
Miguel Herrero de Jáuregui

Miguel Herrero de Jáuregui: «Relatar es crear, es construir»

Los estudios de psicología cognitiva, de lingüística, pero también la aplicación práctica al marketing y a la literatura, cada vez han ido dando más importancia al "storytelling", a la construcción de relatos. De ello nos habla Miguel Herrero de Jáuregui en esta entrevista.
Gulliver

La verdad obliga

Nueva Revista sigue profundizando en el estudio del «olvidado asunto de la nobleza de espíritu». En esta ocasión, desde una perspectiva esencial: la relación entre nobleza de espíritu y verdad. Pocos asuntos tan apasionantes y siempre tan actuales como el de la verdad: se publican cada vez más libros y artículos sobre lo poco que se la respeta en la política, los medios y las redes sociales.
© Shutterstock.

La desinformación, a juicio: los retos jurídicos que plantean las «noticias falsas»

El fenómeno de las llamadas fake news genera creciente preocupación política porque pueden poner en riesgo la democracia misma, si las estrategias de desinformación masiva llegan a influir en los resultados electorales. Cabe preguntarse si basta la adopción voluntaria de medidas autorreguladoras por parte de los operadores de plataformas en internet o si es imprescindible la intervención de los poderes públicos.
Tom Wolfe: "El reino del lenguaje"

Tom Wolfe: «El reino del lenguaje» o de que el mono desciende del hombre

"El reino del lenguaje" parece un reportaje sobre las investigaciones acerca de la capacidad humana de comunicar, pero es también una polémica diatriba contra el mundo académico, lo políticamente correcto y el poder de la apariencia frente a la realidad.
Chris Anderson, director de las Charlas TED

El resurgir de las charlas

Chris Anderson, director de las Charlas TED, una de las mayores plataformas globales de expansión de ideas, ha popularizado el arte de hablar en público, una competencia imprescindible en el siglo XXI.

«Homo rethoricus». La retórica, de moda

La competencia que proporciona la Retórica es, si cabe, más necesaria que nunca. La necesitan abogados y políticos, ejecutivos y comerciales, oradores sagrados y publicistas, profesores y científicos.

Posverdad: qué y porqué de la palabra

Se ha instaurado una cultura sofística donde la Retórica no es una disciplina que comunica la verdad. Todo se reduce a una "retórica" que apunta únicamente a lo verosímil.

Escribir y hablar bien en la era digital

Con el uso masivo de Internet y las redes sociales, se escribe más que nunca. El autor, uno de los mayores impulsores actuales del buen uso del español, reflexiona sobre el estado de la lengua sometida a los nuevos medios.

Elio Antonio de Nebrija, «El arte de hablar en público»

El libro de la retórica nebrisense que edita Rialp nos invita a visitar a autores antiguos para poder valorar mejor los discursos políticos, académicos, literarios y publicitarios del presente. La edición de Garrido Gallardo es divulgativa pero rigurosa.

La nueva gramática de la comunicación impuesta por las redes sociales

La quinta sesión del Foro Construcción de la Opinión Pública de UNIR, que dirige Carmelo Encinas, trató ayer de las redes sociales. Se puso de manifiesto en el transcurso del debate la nueva gramática de comunicación que las redes sociales imponen.

Pablo Iglesias y la poliacroasis

La retórica ha de aspirar no simplemente a convencer, sino a convencer de la verdad, nos explica en este artículo el editor de Nueva Revista.

Las tareas del departamento de Comunicación a propósito de la Universidad

El cultivo de la reputación lleva consigo un planteamiento estratégico de la comunicación, entendida no ya como comunicación difusora sino como comunicación transformadora, puesto que para mejorar la reputación hay que mejorar la realidad.

Wikileaks, democracia y diplomacia

Wikileaks es, y se prevé que siga siéndolo durante algún tiempo, un asunto polémico. Sin embargo, más allá de los análisis apasionados y la tensión, es necesario reflexionar sobre la trascendencia de las revelaciones. Para algunos, Wikileaks constituye un ejercicio de transparencia; otros, en cambio, creen que con ello se ha puesto en peligro el futuro de las relaciones diplomáticas y su legitimidad, con las consecuencias que de ello se derivan.
Nueva Revista

El auge del ciberperiodismo: cambios en el ecosistema mediático

El periodismo en Internet, denominado ciberperiodismo, apenas cuenta con quince años de vida, por lo que plantea enormes retos y oportunidades. El ciberperiodismo está transformando el ecosistema mediático, para afrontar los cambios en los contenidos, en las audiencias, en los modelos de negocio y en la tecnología.
Nueva Revista

Televisión de calidad: una realidad posible

Debemos tener en consideración que la calidad en televisión implica «discursos de juicio», que se expresan de acuerdo a la formación, gustos y sensibilidad de las personas que los realizan. No obstante, esto no impide establecer unos criterios comunes para valorar la calidad y crear un modelo de excelencia en televisión.

Comunicación política: ¿hacia un nuevo modelo?

Las nuevas tecnologías han introducido importantes cambios en la comunicación. El reto es desarrollar una nueva conversación, un relato en el que el protagonista sea el ciudadano.

Como modifican las telecomunicaciones los comportamientos sociales

Por inevitable que sea nuestro interés por la «última generación» de todos los hallazgos técnicos, es preciso al mismo tiempo ganar alguna vez distancia respecto de los acelerados fenómenos sociales, para observarlos desde una perspectiva que los ponga en cuestión bajo un punto de vista intelectual.
Nueva Revista

La débil identidad del periodismo en la hipermodernidad

El tratamiento sectario y apasionado de los temas políticos y el abuso de contenidos banales y espectaculares dominan en la actual cobertura mediática. Falta una identidad profesional bien definida y eso debilita la independencia de los periodistas y confunde el periodismo con diversas prácticas de infoentretenimiento y relaciones públicas.

No corre prisa, pero es urgente: Así mandaba Antonio Fontán

«Lo que os voy a decir no corre prisa, pero es urgente». Por supuesto que hablábamos de su querido diario Madrid y de la fundación que lleva el nombre de aquella apasionante aventura de hace nada más que treinta y nueve años. Fontán nos hablaba a sus colaboradores de la inquietud que sentía y qué debíamos hacer para solucionar los temas institucionales pendientes.

Nueva Revista afronta la década

Nueva Revista fue la última de las últimas criaturas editoriales de Fontán. Una publicación que recogió una parte esencial de su planteamiento vital: se trataba de generar un flujo continuo de ideas, reflexiones y propuestas que partiendo de la realidad histórica que se llama España y que hunde sus raíces en siglos de acervo común, hicieran del nuestro, un país más abierto, más culto, en definitiva, más libre. Todo ello sin renunciar a la revisión sistemática y objetiva de los retos de nuestro tiempo, tanto políticos como sociales, científicos o de creación cultural.
Nueva Revista

«Algunas cosas» de Antonio Fontán en el periodismo español

Antonio Fontán alcanzó mayor notoriedad dentro de la profesión periodística durante los cuatro años y medio en que dirigió el diario Madrid y en él puso de manifiesto su capacidad de liderazgo en el terreno periodístico. El objetivo del diario era «mantener una posición política moderna y democrática, independiente del Gobierno, esto quedo refrendado cuando el International Press Institute le eligió a como uno de los cincuenta «héroes de la libertad de prensa en el mundo».

La Semiótica en mil palabras

La actividad humana de la significación no se agota ni con la comunicación idiomática verbal ni con sus diversas posibles transcripciones escritas. Significado y uso de la semiótica. Su historia y evolución en el mundo.