Libertad de expresión

«Himno de retirada», de David Mamet

El dramaturgo David Mamet ofrece en su obra «Himno de retirada» un retrato alarmante de la actual situación política y cultural en Estados Unidos.

«La posliteratura», de Alain Finkielkraut

“Lo políticamente correcto es un esfuerzo gigantesco por enderezar el árbol de la humanidad" sostiene el pensador, parafraseando a Philip Roth, en esta crítica a la cultura de la cancelación.

George Orwell: «El escritor y la política»

«Casi todo el mundo parece pensar que el oponente no merece ser escuchado con justicia, o que la verdad objetiva no importa cuando ignorarla te permite anotarte un tanto en el debate», afirma Orwell en este ensayo.

Cómo proteger, de forma más efectiva, la libertad de expresión en los campus

Declaraciones contra la cultura de la cancelación, como los llamados Principios de Chicago, a la que se han adherido cerca de un centenar de universidades de EE.UU., son necesarias, pero es preciso adaptarlas a cada caso, sin caer en maniqueísmos o exageraciones que resultan contraproducentes. Lo señala el jurista e historiador Malick W. Ghachem, que ha participado en un informe sobre libertad de expresión del MIT.

“Discurso de odio”, “fake news” y desinformación en Internet

LIBERTAD DE EXPRESIÓN/ La autora de este artículo realiza un recorrido por los nuevos desafíos jurídicos que plantea el escenario surgido con las redes sociales. Repasa cómo ha respondido hasta ahora la justicia a los discursos de odio, las noticias falsas o la desinformación y expone los vacíos legales que quedan por cubrir.

Nuevos retos para un derecho fundamental

LIBERTAD DE EXPRESIÓN / El jurista reflexiona sobre la libertad de expresión, a partir de tres recientes y polémicas sentencias del Tribunal Constitucional. Analiza, además, como ese derecho fundamental se ha visto afectado por la irrupción de las redes sociales y las plataformas digitales y cuáles son las posibles prioridades de la acción de los poderes públicos en relación con el mismo.
Darío Villanueva. © RAE

Darío Villanueva: Corrección política y posverdad

Los discursos de odio, la guerra de las palabras, el carácter inclusivo del género gramatical masculino o la hegemonía de lo políticamente correcto en los campus universitarios son algunos de los temas que el catedrático y académico aborda en el ensayo "Morderse la lengua".
Cruz Sánchez de Lara y María Peral. © Josema Visiers

“Las grandes plataformas digitales deben someterse al control democrático” afirman Cruz Sánchez de Lara y María Peral

LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA ERA DIGITAL / La abogada y vicepresidenta de “El Español” y la periodista especializada en información judicial debatieron sobre la indefensión de los ciudadanos ante el abuso de poder de las grandes plataformas digitales.
McNeil, Thomas, Glassman, Ecclestone, Mori y Carano.

Hablar puede resultar muy caro

El responsable de la organización de los Juegos Olímpicos de Tokio, el golfista número tres del mundo, el exmagnate de la Fórmula 1, un veterano periodista de “The New York Times” o la protagonista de una serie de éxito tienen algo en común. Todos han sido castigados por declaraciones que se han considerado ofensivas. Han perdido sus cargos, su patrocinio, su crédito y han visto truncada su carrera profesional.
Lydia Cacho © Josema Visiers

Lydia Cacho, activista y periodista: “Soy una reportera de guerra en mi propio país”

LIBERTAD DE EXPRESION EN LA ERA DIGITAL / Defensora de los derechos humanos, Lydia Cacho ha investigado redes de explotación sexual infantil y trata de blancas y su connivencia con el poder político y económico, razón por la que fue sometida a torturas.
a Corte Interamericana de Derechos Humanos © Wikipedia

La libertad de expresión en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha tenido un destacado papel al contribuir a la consolidación de las democracias constitucionales, a través de su jurisprudencia sobre el derecho a la “libertad de pensamiento y expresión”. El autor lo pone de manifiesto con una serie de casos relevantes.
Ignacio Álvarez y Armando Briquet © Josema Visiers

Los juristas venezolanos Álvarez y Briquet reflexionan sobre el poder de Twitter y Facebook para bloquear webs

Ignacio Álvarez, exrelator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y Armando Briquet, consultor político y miembro fundador del partido Primero Justicia, del líder opositor Henrique Capriles, debatieron sobre la amenaza de la desinformación en el seminario dirigido por Cruz Sánchez de Lara.
Cruz Sánchez de Lara y Eduardo Ferrer Mac-Gregor. ©Josema Visiers

Ferrer Mac-Gregor: “La libertad de expresión es la piedra angular de la democracia”

“La libertad de expresión no tiene un carácter absoluto” pero las restricciones “no deben convertirse en un mecanismo directo o indirecto de censura previa” señaló el expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Su intervención abrió el seminario "Libertad de expresión en la era digital".

Axel Kaiser denuncia la nueva intolerancia

“La Neoinquisición. Persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XXI” (Deusto, 2020) es el significativo título del nuevo libro del joven profesor y escritor chileno-alemán. El autor denuncia una “nueva intolerancia” y sostiene que el discurso público en los países occidentales está gobernado por “la intolerancia, el irracionalismo y el pensamiento único”.

¿Quién controla el discurso público?

El prestigioso semanario británico "The Economist" dedica su último número a la amenaza que suponen los gigantes tecnológicos, y en especial las redes sociales, para la libertad de expresión. "Nueva Revista" resume los principales contenidos del magazine, que sostiene que las empresas digitales “no deben bloquear el debate público”.

Andrew Doyle, azote de la corrección política por medio de la sátira

Un fenómeno de las redes sociales anglosajonas ha desembarcado en España en forma de libro: «Woke» (Alianza Editorial, 2020). La autora es Titania McGrath, una máscara tuitera inventada por Andrew Doyle, humorista, guionista y columnista, especialmente preocupado por el diálogo intelectual y la libertad de expresión.
Pin o control parental

Debate político y lenguaje: el control parental

En el caso del pin parental, el debate sobre una cuestión fundamental como la educación se ha visto reemplazado por la discusión ideológica superficial, representada por los recursos lingüísticos de persuasión.
Libertad de expresión, carta de los intelectuales españoles

La cultura española también reclama libertad de expresión

Los intelectuales españoles, como los firmantes del manifiesto Harper’s, consideran que «la superación de las malas ideas se consigue mediante el debate abierto, la argumentación y la persuasión y no silenciándolas o repudiándolas».
Carta abierta en Harper's a favor de la libertad de expresión

Cuando la cultura pide libertad de expresión: carta abierta en Harper’s

El pasado 7 de julio, 150 intelectuales, académicos y artistas firmaron una carta abierta en la revista Harper’s, en la que protestaban contra las diversas formas de restricción a la libertad de expresión.
El campus de la Universidad de Yale. © WC

¿Debemos enseñar con criterios de inclusividad o estrictamente académicos?

La Universidad de Yale, y la remodelación de su curso “Introducción a la Historia del Arte: del Renacimiento al presente", son los protagonistas de la controversia última sobre si los principios de visibilidad de determinadas minorías deben estar por encima de los criterios académicos.
PIN. Foto: © WC

Alfonso Galdón: «El PIN parental ha de pedirse solo para charlas que puedan suponer adoctrinamiento»

Alfonso Galdón es el promotor del PIN parental, la iniciativa que demanda la autorización paterna para determinadas charlas de contenido moral que se realicen en los centros educativos. En esta entrevista recuerda que ese permiso es solo para clases que puedan suponer adoctrinamiento.
Franklin y la libertad de opinión. Foto: © WC

Libertad de expresión en la educación: encuadre del debate sobre el PIN parental y otros

El acuerdo entre quienes defienden la libertad de expresión y a la vez la petición de censura, y quienes abogan por dejar expresar sin censura todas las opiniones, parece poco probable porque no hay concierto en las ideas básicas, como la concepción de la educación o lo que pueda calificarse como discurso de odio.
Eleanor Roosevelt con la declaración de derechos humanos, 1949

Fernández-Armesto y la libertad de expresión: «Prefiero hablar de la obligación de decir lo que piensas»

"Pertenezco al sindicato de profesores de EE.UU. y la mayor parte de su trabajo es la defensa de quienes han perdido sus plazas por decir algo que no convenía a los mandatarios de la universidad", afirma Fernández-Armesto en esta entrevista.
Libertad de expresión en Alemania: apertura de los límites

Libertad de expresión en Alemania: apertura de los límites

Los estudiantes irrumpen violentamente en las aulas, algunos políticos ponen en la picota el credo político del Estado, otros califican de fascistas a sus enemigos y la mayoría piensa que hay que llevar cuidado con lo que se dice. El semanario "Der Spiegel" analiza el estado de la libertad de expresión en Alemania.
Mathias Döpfner, presidente de Springer: “No soy la policía de la lengua, y no quiero tenerla”

Mathias Döpfner, presidente de Springer: “No soy la policía de la lengua, y no quiero tenerla”

Axel Springer es la principal editora de prensa escrita en Alemania y una de las más importantes del mundo. Pone a la venta, entre otros, el tabloide "Bild", el de mayor circulación en Alemania. Mathias Döpfner es su presidente y habla en esta entrevista sobre libertad de expresión.
© Shutterstock

Cómo se fabrica la propaganda

Jason Stanley, filósofo del lenguaje de la Universidad de Yale, desvela en su libro "Cómo se fabrica la propaganda" las trampas dialécticas de la manipulación de datos. La esencia de la propaganda no consiste tanto en decir mentiras como en falsear datos verdaderos y sacarlos de contexto.
Universidad de Delaware © Udel

Censura en los campus universitarios

Uno de los ámbitos más comprometidos para la libertad de expresión es la universidad. En ocasiones el discurso oficial o el miedo a causar sufrimiento a una generación que se ha definido como débil (snowflake generation, generación copo de nieve), limitan el debate en los campus. Presentamos cuatro casos de universidades anglosajonas, que algunos observadores consideran síntomas de que puede estar en cuestión la libertad expresión, e, incluso, la función de la misma universidad.
John Stuart Mill: "Sobre la libertad"_Libertad de expresión

John Stuart Mill: argumentos a favor de la libertad de expresión

"Sobre la libertad", el breve ensayo de John Stuart Mill (1806-1873) publicado en 1859, es aún hoy una guía indispensable para entender qué es la libertad de expresión, su origen y sus límites.
Libertad de expresión sin restricciones: a favor y en contra

A favor y en contra: ¿libertad de expresión sin restricciones?

¿Cabe la censura en una sociedad libre? ¿Habría que permitir a todo el mundo expresar lo que quiera cuando quiera? ¿La libertad de expresión es un derecho absoluto?
La corrección política ¿Hay vida inteligente entre el insulto y la dictadura del buenismo?

«Lo que usted llama corrección política, para mí es progreso»

Los Debates Munk fomentan el pensamiento crítico en la sociedad. El de 2008 confrontó la corrección política con el progreso. Ahora se publica en forma de libro: "La corrección política. ¿Hay vida inteligente entre el insulto gratuito y la dictadura del buenismo?".
Nueva Revista número 169: Libertad de expresión

Libertad de expresión: ¿una libertad amenazada?

El fenómeno de las "fake news", por un lado, y los discursos del odio, por otro, han reabierto el debate sobre los límites a la libertad de expresión. Algunos autores creen que debe tenerlos, pero otros acentúan que sin libertad de expresar opiniones no cabe hablar de libertad alguna. Nueva Revista ofrece al lector argumentos de las distintas posiciones.

El debate abierto en los campus universitarios

El free speech está siendo cuestionado en los campus universitarios de EEUU. el asunto reviste singular interés, ya que la libertad de expresión es el presupuesto de la democracia.
© Shutterstock.

La desinformación, a juicio: los retos jurídicos que plantean las «noticias falsas»

El fenómeno de las llamadas fake news genera creciente preocupación política porque pueden poner en riesgo la democracia misma, si las estrategias de desinformación masiva llegan a influir en los resultados electorales. Cabe preguntarse si basta la adopción voluntaria de medidas autorreguladoras por parte de los operadores de plataformas en internet o si es imprescindible la intervención de los poderes públicos.

En defensa de lo políticamente correcto… si es lo correcto

La teoría de lo políticamente correcto señala que ahora hay discursos que son como un corsé que hay que quitarse para expresarse con libertad. El autor sostiene que más que una lucha entre un corsé (lo políticamente correcto) y un cuerpo que trata de liberarse (lo normal, lo que siempre se ha dicho), asistimos a una ampliación de la esfera política y a una tensión democrática que puede ser positiva y liberadora.

Hannah Arendt, revolución y liberación

Dos textos de la filósofa alemana sirven para comparar dos revoluciones, la americana y la francesa. Arendt explica que «la libertad de ser libres significaba ante todo ser libre no solo del temor, sino también de la necesidad». Se consiguió en EE.UU, pero no en Francia, donde la violencia llegó en nombre de la libertad.
© Shutterstock

Corrección política: del campus a la empresa

Las empresas ya no son apolíticas. Se han entregado a los nuevos comisarios de la ideología dominante, según un artículo de 'The Spectator', que cuenta que ese control ideológico ha pasado de los campus a las grandes corporaciones.
Símbolos de Demócratas y Republicanos en EEUU. © Shutterstock

El tenso estado de nuestras opiniones

Un informe de la organización More in common advierte del peligro que para las democracias representa el tribalismo. El estudio sugiere que las confrontaciones identitarias podrían estar agravando la polarización más que los desacuerdos de ideas.
Escrache contra un orador en EEUU © Wiki Commons

La tarima y el escrache (sobre la libertad académica)

Un investigador de Oxford argumenta que los escraches pueden ser una respuesta legítima a ponentes y oradores que suben a una tribuna invitados por una universidad. Pero con ciertas condiciones.
Cartel sobre derechos humanos ® Shutterstock

La libertad de expresión, amenazada en Occidente por nuevas formas de censura

El jurista británico Paul Coleman advierte en el libro "La censura maquillada" que las leyes contra el discurso del odio pueden terminar creando un Estado policial.
John Stuart Mill © Getty Images

Todos menos uno: importancia de la libertad de expresión, según Stuart Mill

Heterodox Academy edita un famoso texto del pensador inglés para ofrecer a profesores y alumnos un argumentario que sirva para ejercer el derecho a pensar por sí mimos y defender la libertad de expresión, amenazada en muchos campus universitarios.
Estudiantes en el césped del Balliol College (Universidad de Oxford). Foto: © Andrei Nekrassov / Shutterstock

¿Existe una verdadera «crisis de la libertad de expresión en los campus» de Estados Unidos?

Numerosos académicos han discutido acerca del ambiente de las universidades estadounidenses. Para algunos, un cambio en el carácter del alumnado ha puesto en grave peligro la libertad de expresión característica de estas instituciones. Para otros, la situación no es alarmante.
Qué es FIRE

¿Qué es FIRE?

FIRE (Foundation for Individual Rights in Education) tiene ya 20 años de vida. Centrados en la vida académica, se presentan a sí mismos como defensores de la libertad de expresión, de la libertad religiosa y de asociación, de la libertad de conciencia y de que se sigan los procesos y la igualdad jurídica en los campus. Buscan invitar a alumnos y profesores a perder el fatalismo que les paraliza para denunciar a los que sufren abusos de poder en las universidades.
Qué es Heterodox Academy

¿Qué es Heterodox Academy?

Heterodox Academy es un grupo por ahora formado por más de 2.500 profesores, administradores o estudiantes de grado que se han comprometido con la calidad de la investigación y la mejora de la educación. Eso lo hacen promoviendo la investigación abierta, la diversidad de puntos de vista y la promoción de un desacuerdo constructivo en las instituciones de educación superior.
Logo de Facebook

¿Debe Facebook bloquear el ‘discurso de odio’?

Las redes sociales como Facebook nacieron con la idea de hacer un mundo más abierto y dar a las personas el poder de compartir. Han pasado 15 años desde la fundación de esta red social, y algunos de sus empleados se han marchado de la compañía por lo que consideran una traición al sueño de lograr auténtica libertad de expresión.
"Reforma" del pensamiento en la Universidad de Delaware: historia de un fracaso

«Reforma» del pensamiento en la Universidad de Delaware: historia de un fracaso

Empezó en 2004. Terminó en 2007, a partir de la denuncia interpuesta por FIRE (Foundation for Individuals Rights in Education). Lo cuenta Adam Kissel en un artículo premiado que publicó en octubre de 2008: "Por favor, diríjase a su Resident Assistant para hablar de su identidad sexual. ¡Es obligatorio! Reforma del pensamiento en la Universidad de Delaware". La Universidad de Delaware está en el nº 89 del ranking de universidades en EEUU de 2019.

Jonathan Rauch: «Inquisidores amables»

Jonathan Rauch publicó en 1993 “Kindly Inquisitors”. Había observado que la fatwa que lanzó Jomeini contra Salman Rushdie encontraba cierto apoyo entre autoridades de Occidente. Así Jimmy Carter dijo que "El libro ha causado sufrimiento a los musulmanes". ¿Encontró el fundamentalismo islámico apoyo en algunos profesores liberales de Occidente? ¿Hay que frenar la expresión que carece de sensibilidad? ¿Dónde empieza el lenguaje de odio (hate speech)?
Greg Lukianoff: "Libertad de la expresión"

Greg Lukianoff: «Libertad de la expresión»

Greg Lukianoff es un autor de referencia ahora mismo en EEUU sobre todo a raíz del éxito de su libro conjunto con John Haidt, "The Coddling of the American Mind". En 2014 publicó una breve obra titulada "Freedom from Speech". Publicado por Encounter Broadside, responde al formato del "panphlet", lo que en español se llamaría folleto: un texto breve en el que se condensa una postura.
Mosaico romano del siglo II © Wikipedia

El humor, como última trinchera de la libertad de expresión

El humor no es un tema menor, sino la última trinchera de la libertad de expresión: esta es una de las conclusiones del congreso «El humor y la literatura», en el que han participado novelistas, poetas y profesores, desde una triple perspectiva: filosófica, literaria y política.
Libertad de expresión, carta de los intelectuales españoles

Campaña para apartar de Oxford al profesor Finnis por sus teorías sobre la homosexualidad

Más de 350 personas han pedido la destitución de John Finnis, profesor emérito de Derecho y Filosofía del Derecho en Oxford, por los puntos de vista en material sexual que ha defendido en seminarios obligatorios para postgraduados de la carrera de Derecho y por sus publicaciones. Finnis suscribe todo lo que ha publicado y afirma que no hay nada homófobo en ello.
¿Censura Spotify a Prager U en internet?

¿Se censura a PragerU en internet?

Estamos ante un caso práctico de problemas de libertad de expresión en el mundo de internet. PragerU se queja de que las grandes plataformas censuran su oferta de vídeos explicativos sobre política, cultura y economía.
Eduardo Maura, portavoz de Cultura de Unimos Podemos, habló ayer sobre La transición democrática: ¿amenaza u oportunidad?, en el marco de los foros de Nueva Revista.

Eduardo Maura: “Lo políticamente correcto ha existido siempre”

Eduardo Maura, portavoz de Cultura de Podemos, habló el pasado 22 de octubre de 2018 sobre "La transición democrática: ¿amenaza u oportunidad?", en el marco de los foros de debate organizados por Nueva Revista. Ese mismo día mantuvo la entrevista que ofrecemos sobre lo políticamente correcto y la libertad de expresión.

El modelo de Chicago en defensa de la libertad de expresión

El rector de la Universidad de Chicago, Robert Zimmer, ha alzado su voz contra lo políticamente correcto. En un momento en que los profesores enseñan atenazados por el temor a ofender a sus alumnos, Zimmer ha dejado clara su postura: Si no hay libertad para hablar, no se tardará en perder la habilidad de pensar con claridad.
Nueva Revista

Hacia un nuevo paradigma ético en comunicación

El fenómeno de la comunicación en las sociedades democráticas, tanto en EEUU como en Europa, exigía a los parlamentos inglés y americano a dar respuesta a la necesidad de unir la libertad a una serie de principios éticos que salvaguardaran las sociedades democráticas.
La libertad de expresión en internet

La libertad de expresión en internet

Internet ha hecho posible un ciberespacio en el que tiene lugar un flujo de información y datos a escala planetaria. La autora analiza en qué consiste ahí el ejercicio del derecho a la libertad de expresión.