Josemaría Carabante

31 publicaciones 0 Comentarios
Profesor de Filosofía del Derecho (Universidad Complutense de Madrid).
Michael J. Sandel Foto: © Editorial Debate

Michael Sandel, el empeño en devolver la moral a la esfera pública

INFLUYENTES / Iniciamos la serie con un perfil biográfico de Michael J. Sandel y un extracto de su ensayo "La tiranía del mérito". Profesor de Derecho en Harvard, Sandel es uno de los más reputados intelectuales de EE.UU. Nadie puede negar su logro: transformar la discusión sobre la justicia y los valores sociales en una forma de vida, convirtiendo las aulas universitarias en ágoras contemporáneas.
Keynes en 1933. Foto: © Wikimedia Commons

Keynes, el recurso para todas las crisis

Una nueva biografía de John Maynard Keynes (1883-1946) se ha convertido en uno de los libros del año en EE.UU. A los elogios de la crítica se ha sumado un éxito de ventas. "The Price of Peace" es obra de Zachary D. Carter, periodista especializado en economía. El autor analiza el pensamiento del economista británico, al que siempre se recurre en caso de crisis, y lo hace en el contexto de la actualidad.

¿Quién controla el discurso público?

El prestigioso semanario británico "The Economist" dedica su último número a la amenaza que suponen los gigantes tecnológicos, y en especial las redes sociales, para la libertad de expresión. "Nueva Revista" resume los principales contenidos del magazine, que sostiene que las empresas digitales “no deben bloquear el debate público”.

Navid Kermani, un incrédulo ante el arte y la fe cristiana

Quien blande el pincel con fe, según Navid Kermani (1967), alemán de origen iraní, quiere hacer sensible la belleza de Dios. Él lo explica en su libro "Incrédulo ensayo".

«La lengua de los dioses », de Andrea Marcolongo

Al fenómeno Nuccio Ordine, que extiende por Europa su éxito con "Clásicos para la vida" (Acantilado, 2017), se suma Andrea Marcolongo con "La lengua de los dioses" (Taurus, 2017). La escritora italiana confirma esta nueva pasión por las humanidades, tras convertir sus «nueve razones para amar el griego» en todo un best-seller.

Roger Scruton: lamento esperanzado por la cultura sitiada

Roger Scruton es uno de los intelectuales europeos más importantes de la actualidad. En su ensayo Culture Counts (2007) muestra el valor de la cultura y la centralidad de la experiencia estética para la formación humana

El Kafka de Reiner Stach

Reseña de José Mária Carabante del libro "Kafka. Los primeros años. Los años de las decisiones. Los años del conocimiento" de Reiner Stach (editado por Acantilado).

Benedicto XVI, Últimas conversaciones con Peter Seewald

El último diálogo entre Peter Seewald y el ahora papa emérito tiene mucho menor calado teológico y filosófico, pero mayor profundidad biográfica y trasluce en sus páginas un calor humano, la afectuosa cercanía de quien se ha considerado siempre, con humildad, un servidor de la Iglesia.
Alfred Sonnenfeld, Educar para madurar

Alfred Sonnenfeld: Educar para madurar

No hay hoy una disciplina científica más prometedora que la neurociencia. Pero también es un campo arriesgado, pues con frecuencia las interpretaciones que más éxito y difusión tienen son aquellas que incurren en reduccionismos materialistas.
Marilynne Robinson

La obra literaria de Marilynne Robinson. Redescubriendo la serena luminosidad de la existencia

La publicación en castellano de "Gilead", "En casa", "Lila" y "Vida hogareña", esta última recientemente, bajo el sello de Galaxia Gutenberg, constituye una ocasión para que el lector se sumerja en el universo literario de Marilynne Robinson, distinto al habitual, pero tal vez mucho más enriquecedor. Una de las voces literarias más interesantes de Estados Unidos.
La perspectiva liberal-conservadora

La perspectiva liberal-conservadora

La imposibilidad de constituir una teoría política de carácter liberal-conservador no es casual. Es sintomático a este respecto que la defensa del conservadurismo liberal por parte de uno de los pensadores más importantes del siglo XX, Michael Oakeshott, reivindicara más la actitud conservadora que su ideología.
Democracia y nihilismo. Vida y obra de Nicolás Gómez Dávila

José Miguel Serrano Ruiz-Calderón, Democracia y nihilismo. Vida y obra de Nicolás Gómez Dávila

Reseña del libro "Democracia y Nihilismo. Vida y obra de Nicolás Gómez Dávila", de José Miguel Serrano Ruiz-Calderón (Editorial Eunsa, Madrid, 2015, 287 págs.). Un estudio sobre la obra del atípico escritor colombiano.
Nueva Revista

David Held: Cosmopolitismo

En la Teoría Política contemporánea, el nombre de David Held, catedrático en la London School, está unido al concepto de cosmopolitismo, pero su diseño no es solo teórico, sino que tiene alcance institucional. Se publica su libro Cosmopolitismo, como resumen de todas sus reflexiones anteriores. (Alianza Editorial, Madrid, 2012)

Jürgen Habermas: La constitución de Europa

Habermas ha sido pionero en la crítica a las instituciones europeas, si bien sus aldabonazos están más próximos a la crítica piadosa y constructiva que al euroescepticismo. Desde sus primeros escritos sobre el tema, Habermas ha apostado por más Europa. Ahora se presenta en español esta selección de ensayos de temática política que no puede resultar más oportuna en un momento en que Europa constriñe su proyecto a un catálogo de medidas económicas.

Julio Montero : Adiós… analógicos, adiós

Julio Montero, catedrático de Comunicación Social en la Universidad Complutense, propone en este sencillo y divertido libro cómo enfrentarse a los nuevos cambios. "Adiós... Analógicos, adiós" (Rialp, Madrid, 2012)

Carlos Rodríguez Braun y José Ramón Rallo: El liberalismo no es pecado. La economía en cinco lecciones

El título del último libro de Carlos Rodríguez Braun y Juan Ramón Rallo pretende ser polémico. Cierto que el ensayo escrito por el sacerdote Sardá y Salvany en 1884 (El liberalismo es pecado) no se refería al liberalismo económico, sino a la ideología moderna que reputaban generalizadamente anticristiana.

José María Marco: Una historia patriótica de España

Lo interesante de este nuevo repaso por la historia de España no es solo el recuerdo de los hechos relevantes del pasado, ni tampoco —aunque, tal y como anda el panorama editorial español, se agradece— el cuidado estilo literario. Lo que llama la atención es la perspectiva.

Beatriz Dueñas, Eduardo Fernández, Daniel Vela: De Cicerón a Obama

No son pocos (o sea, que son muchos) los manuales de Retórica que se han publicado en las últimas décadas. Razones teóricas y prácticas han producido una verdadera floración de manuales sobre el arte de expresarse con eficacia.

Stanley Payne: ¿Por qué la República perdió la guerra?

Según la tesis de Stanley Payne, la II República puede ser entendida como un proceso revolucionario excepcional en un contexto europeo que había dejado atrás una guerra mundial y también las consecuencias transformadoras derivadas de ella. Pero fue también excepcional el conflicto bélico, ya que la guerra de España contó con una movilización extraordinariamente elevada.

Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García: El precio de la exclusión. La política durante la II República

Este ensayo fundamenta históricamente el carácter excluyente y poco conciliador del proyecto republicano. «Resultó fundamental —explican los autores— para el futuro de la democracia republicana que la mayoría de los constituyentes considerara virtuosa una actitud contraria a la inclusión de los que pensaban diferente».

Fernando del Rey (Dir.): Palabras como puños: la intransigencia política en la Segunda República española

Esta obra colectiva, dirigida por Fernando del Rey y en la que colaboran especialistas de varias instituciones españolas, tiene el mérito de no caer en la cuantificación superficial y realiza un espléndido análisis de la intransigencia y del odio exacerbado con el que se llevó a cabo la propaganda ideológica. Su objeto de estudio son los discursos parlamentarios y extraparlamentarios, pero también las prácticas que se derivan de ellos.

Miguel Ángel Villena: Ciudadano Azaña. Biografía del símbolo de la II República

Azaña fue detenido en 1934, en un momento de crispación creciente. Pero la detención tuvo, como efecto, un aumento de popularidad y apoyo. Tal vez fue entonces cuando se fraguó el personaje como símbolo, en los discursos a campo abierto que congregaron a miles de personas y que han quedado como una de las imágenes más familiares de la República

Pablo de Azcárate: En defensa de la República. Con Negrín en el exilio

La vida de la República fue más larga de lo que acostumbramos a pensar; olvidamos con frecuencia que existió un régimen republicano en el exilio, presidido oficialmente por Juan Negrín hasta 1945.

Juan Pablo Calero Delso: El Gobierno de la anarquía

¿Cuál fue la participación de los anarquistas durante la República? En el momento de su implantación, la derecha, por motivos obvios, se oponía a la línea anarcosindicalista, pero que también la izquierda veía en la CNT y la FAI organizaciones que comprometían el proyecto republicano.

J. Habermas, Ch. Taylor, J. Butler y C. West: El poder de la religión en la esfera pública

Todos ellos han llamado la atención en sus trabajos sobre los defectos de un sistema que relega la decisión al ámbito privado y concibe la creencia como una decisión privada, sin apenas relevancia social ni política. La religión puede ayudar a regenerar el entramado moral de nuestras sociedades

Libros y autores para pensar: Un paseo por las novedades bibliográficas de no ficción

Si prestamos atención a esos ensayos que van más allá del análisis superficial y oportunista de algunos fenómenos, encontramos títulos que motivan la reflexión. La lectura que se goza es siempre la que puede reposar el paso de los años y aguantar relecturas innumerables. En eso consisten son los clásicos.

De la víctima sacrifical al apocalipsis. Los temas fundamentales de la obra de René Girard

La obra, y también la biografía, de René Girard constituye un desafío para un mundo empeñado en la especialización científica y en las miradas parciales, propias de la posmodernidad. Girard construye una teoría que puede ser tachada de omnicomprensiva y pasea con comodidad entre las fronteras disciplinarias.

La revolución europea

Escribir un libro como éste exige valentía. Trata un tema realmente polémico, sobre el que imperan las coacciones de lo políticamente correcto. Ahora tal vez resulte más fácil hablar de ello por las declaraciones de Angela Merkel, para quien la experiencia multicultural con la población musulmana ha resultado un fracaso, declaraciones que han aireado las opiniones.
Chaves Nogales.

Manuel Chaves Nogales: el oficio de contar

Se han reeditado algunas de las obras de Chaves Nogales (1897-1944), que supo combinar el reportaje periodístico y cercano con un buen estilo literario. Director de un periódico republicano, supo mantener el sentido común en una España enfrentada, denunciando la brutalidad de los bandos durante la Guerra Civil.

Joseph Pearce: un converso entre conversos

Escritor de prestigio, maestro en el arte de la biografía, Joseph Pearce es prácticamente un desconocido para el público español. Sin embargo, nadie mejor que él conoce la relevancia que tiene la experiencia vital en la configuración de las obras literarias. La propia vida de Pearce, su proceso de transformación interior y sus inquietudes son esenciales para entender su interés por ciertos escritores que han mantenido el compromiso con sus creencias en tiempos de mayor incertidumbre.

Eutanasia

José Miguel Serrano, profesor de filosofía del derecho en la Universidad Complutense y especialista en bioética, reflexiona de nuevo sobre las implicaciones jurídicas y éticas de la eutanasia, un tema siempre polémico y, a su juicio, tremendamente ideologizado.