Sociedad
Hacia la espiritualización de la política
La política busca proteger el bien común de una comunidad mediante un gobierno. Pero la política es también una empresa espiritual, y en ese sentido una cuestión de amor, comunión y don. El bien común es una manifestación de amor, la comunidad política una expresión de comunión y el gobierno una suerte de don.
¿Cuál es su «Gracia»?
Le hemos pedido a Enrique García-Máiquez, amigo y colaborador de Nueva Revista, una lectura propia de su último libro: «Gracia de Cristo», recientemente editado por Monóculo.
Diez razones contra la «ley trans»
El profesor Ignacio Álvarez Rodríguez ha elaborado un decálogo contra la «ley trans» recientemente aprobada.
José Luis Calvo Martínez: «Los cuatro evangelios»
Desde el punto de vista literario, los evangelios son un género nuevo en griego: un compendio de doctrina religiosa y moral articulado bajo la forma de una biografía parcial. Son libros de lectura pública y explicación del contenido, expone José Luis Calvo Martínez.
Rafael Domingo y Gonzalo Rodríguez-Fraile: «Espiritualizarse»
Si la humanidad libremente decide apostar por el camino de la espiritualidad, podemos anticipar la existencia de una comunidad humana global más unida y mejor organizada; un planeta más limpio y sano, cuidado con el mimo que solo proporciona un profundo respeto por el jardín de lo creado, defienden los autores en este libro.
Los Episodios republicanos de Antonio Fontán
Antonio Fontán (1923-2010) no solo fue un influyente intelectual (como catedrático de Latín, ensayista y periodista), sino que también tuvo una proyección política, con un papel clave en la Transición. En esta obra se dan cita esas dos inquietudes al estudiar un periodo decisivo de la Historia de España.
Grégor Puppinck: «Mi deseo es la ley. Los derechos del hombre sin naturaleza»
Este libro aborda la transformación, en las últimas décadas, de los «derechos humanos» a los «derechos del individuo». Puppinck denuncia que estamos en la última estación de un viaje que nos lleva a los «derechos transhumanos».
Meg Meeker: «Educar hijas fuertes en una sociedad líquida»
La autora expone pautas para «educar hijas fuertes», felices y seguras. Meeker se centra muy especialmente en historias reales de pacientes, así como en la experiencia derivada de sus propias vivencias.
Massimo Recalcati: «El secreto del hijo. De Edipo al hijo recobrado»
No hay peor pesadilla que ser prisioneros de los sueños de otro. El mayor regalo de amor del padre es dejar marchar al hijo y estar siempre listo para acogerlo a su regreso, aprendemos de Recalcati en «El secreto del hijo».
La belleza salvará al mundo
Partiendo de la máxima de Dostoievski que titula este artículo, el autor reflexiona sobre cómo la ética aristotélica, el Cristianismo y la Belleza del Bien pueden convertirse en referencias para afrontar la actual situación de crisis.
Daniel Ben-Ami: paralizar la economía es malo para los pobres
El experto económico británico acaba de publicar un artículo en que concluye que los países menos desarrollados no solo han de enfrentarse a la crisis sanitaria y la escasez de medios, sino que han de lidiar con el impacto que tiene en sus economías el cese de la actividad en las regiones más ricas del mundo
José María de la Cuesta: la libertad como verdad principal
El pasado 31 de mayo fallecía José María de la Cuesta Rute. Su amigo y compañero del consejo editorial de Nueva Revista, Antxon Sarasqueta, le rinde homenaje y destaca “su extensa y brillante carrera como profesor, doctor, catedrático y profesional del derecho mercantil”, además de su faceta de “pensador y humanista”.
Jean Pierre Winter: «El futuro del padre»
En «El futuro del padre», Winter nos muestra la existencia real de multitud de paternidades defectuosas o deficitarias, pero paternidades al fin y al cabo, que han sido capaces de dar raíces a la vida de sus descendientes.
¿Por qué se investiga la pornografía?
El manual de trastornos mentales de la Organización Mundial de la Salud se ha planteado que las conductas sexuales compulsivas podrían ser consideradas como un trastorno. Por tanto, posiblemente en los próximos años aumente el interés por conceptualizar y evaluar el uso problemático de la pornografía.
Mariolina Ceriotti Migliarese: «La familia imperfecta. Cómo convertir los problemas en retos»
La obsesión con "padres e hijos perfectos" conduce a la ansiedad, ante la imposibilidad de tal empresa. Mariolina Ceriotti Migliarese recuerda en "La familia imperfecta" que hay que poner el acento en educar.
La novela «Una isla en el mar rojo» como metáfora del confinamiento
La novela de Wenceslao Fernández Flórez «Una isla en el mar rojo» se desarrolla en el Madrid de la guerra civil y retrata los confinamientos en las embajadas de la capital de España (1936-37). Vemos algunos elementos comunes con nuestro encierro ahora por el coronavirus.
Massimo Recalcati: «Las manos de la madre. Deseo, fantasmas y herencia de lo materno»
Una sana relación de pareja es el mejor antídoto contra los excesos del dominio materno, y garantía de libertad y autonomía para el hijo en un marco de seguridad y felicidad, según Massimo Recalcati en «Las manos de la madre».
Vanessa Rogers: «Tenemos que hablar de pornografía»
Este libro de Vanessa Roger sobre la pornografía constituye una herramienta fundamental para todos los educadores, entre otras razones porque no hay un consenso claro sobre lo que los adolescentes y los jóvenes deberían aprender sobre educación sexual y relacional, y sobre a qué edad deberían hacerlo.
Javier Schlatter detalla en «De tal palo» las consecuencias de la ausencia paterna
La ausencia paterna es negativa, nos muestra Javier Schlatter en su libro "De tal palo", con consecuencias para los chicos que a veces pueden ser graves: adicciones, problemas de conducta, agresividad. Las chicas sufren más de ansiedad, anorexia o depresión.
Resolviendo interrogantes: Ruwen Ogien y su «Pensar la pornografía»
Ruwen Ogien, en su clásico "Pensar la pornografía", proporciona herramientas para interpretar críticamente este fenómeno. Sin embargo han pasado ya 15 años desde la publicación de ese libro y se requiere la actualización del material, con novedades tales como la aparición de la pornografía online.
«No society», defensa de la sociedad occidental, de Christophe Guilluy
"No society. El fin de la clase media occidental" (Taurus, 2019), el ensayo del geógrafo francés Christophe Guilluy es un libro que indiscutiblemente merece ser discutido. No tiene la intención de defender ninguna ideología, sino la de exponer unos hechos a los que los europeos estamos irremediablemente expuestos.
Un viaje al universo femenino
"Erótica y materna", el nuevo libro de Mariolina Ceriotti Migliarese sobre la condición femenina, aporta reflexiones de urgente conocimiento sobre la alteridad sexual y la complementariedad de los sexos.
Cindy Pierce: sexualidad en la era digital
Cindy Pierce, educadora social experta en sexualidad, plasma, a través de la presente obra, el impacto de la era digital en niños y adolescentes y, consecuentemente, en sus progenitores. Subraya los efectos perniciosos de la pornografía.
Felipe González: “Voluntad e imaginación” para hacer frente a los cambios del desafío energético
El expresidente del Gobierno, Felipe González, participó en una mesa redonda organizada por la Fundación que lleva su nombre sobre la rehabilitación energética de edificios antiguos para reducir las emisiones de CO2.
Mariolina Ceriotti Migliarese: «Masculino. Fuerza, eros, ternura»
La destrucción de la masculinidad implica la evaporación del padre, lo que provoca caos y neurosis social. Para la neuropsiquiatra infantil Ceriotti Migliarese, urge el redescubrimiento de la complementariedad hombre-mujer desde la apreciación tranquila y enriquecedora de sus diferencias.
Salir de dudas para entrar en política
Este artículo es un extracto del epílogo de "Dar(se) cuenta" (EDlibros, 2019), de Manuel Cruz, que publicamos con permiso del autor y la editorial. El autor reflexiona sobre la fraternidad como valor político universal, y subraya el papel de la formación universitaria en su doble vertiente, de palanca de equidad y espacio para educar en la convivencia.
Análisis del votante. Pedro Arriola: «Solamente hay ‘el problema’. El de los territorios»
Fernando Vallespín, Cristóbal Torres Albero y Pedro Arriola han intervenido en el seminario de Nueva Revista sobre "Análisis del votante". Para Arriola, España solo tiene ahora un problema realmente significativo: Cataluña.
Análisis del votante. Fernando Vallespín: «A pesar de todo estamos eligiendo la moderación»
Fernando Vallespín, Cristóbal Torres Albero y Pedro Arriola han intervenido hoy en el seminario de Nueva Revista sobre "Análisis del votante". Vallespín ha hablado tras Torres y ha destacado el que a pesar de todo en España predomine la moderación.
Análisis del votante. Cristóbal Torres: «Uno de cada diez votos es nacionalista»
Fernando Vallespín, Cristóbal Torres Albero y Pedro Arriola han intervenido en el seminario de Nueva Revista sobre "Análisis del votante". Torres, el primero en disertar, ha señalado el ascenso del nacionalismo.
Rémi Brague: «La humanidad duda de la legitimidad de su existencia»
“Unas palabras llenas de sentido que en el peor de los casos pueden nada menos que inquietar, y en el mejor encantar.” Así definió Miguel Herrero de Miñón, presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, la conferencia del filósofo francés Rémi Brague titulada "La fuerza del bien".
Konrad Schmid: «Historia literaria del Antiguo Testamento»
Una historia literaria de la Sagrada Escritura presta especial atención a la exégesis intrabíblica y sitúa la teología del Antiguo Testamento en su contexto histórico. Es lo que hace Konrad Schmid en "Historia literaria del Antiguo Testamento".
Participación social en un mundo en cambio
¿Qué es la participación ciudadana? ¿Qué realidades son ineludibles para poder participar? ¿Democracia participativa o representativa? A estas preguntas responden los expertos del Foro de Nueva Revista.
El multiculturalismo, síntoma de la crisis humanística occidental
Durante los últimos veinte años, nuestras sociedades se han hecho plurales de un modo cada vez más acelerado. Mientras desciende la población autóctona europea (con un preocupante aumento del contraste entre las tasas de mortalidad y natalidad), aumenta el número de migrantes, y la natalidad entre ellos.
Insumisos frente a la injusticia
Determinados personajes se han convertido en insumisos a fuerza de luchar contra las injusticias. La insumisión es una constante en la historia de Occidente y ha sido decisiva para garantizar las libertades.
Una televisión con dos cadenas (1966-1990)
A pesar de su dimensión enciclopédica, "Una televisión con dos cadenas", obra colectiva dirigida por Julio Montero, es un libro con un solo estilo literario, con una redacción pulcra, rigurosamente documentado y editado.
Navid Kermani, un incrédulo ante el arte y la fe cristiana
Quien blande el pincel con fe, según Navid Kermani (1967), alemán de origen iraní, quiere hacer sensible la belleza de Dios. Él lo explica en su libro "Incrédulo ensayo".
Pensiones: el papel del sector asegurador
El hecho de que el trabajador sea incluido por defecto en un esquema de previsión social en su empresa facilita enormemente la decisión de ahorro, beneficiándose además de unos costes generalmente más bajos que los que le resultarían aplicables como cliente individual.
Pensiones: sostenibles y suficientes
La solución pasa por alcanzar el pleno empleo, eliminar la precariedad, aumentar la tasa de fecundidad, mejorar la educación e incrementar los ingresos del sistema de pensiones.
El futuro de las pensiones: reformando la Seguridad Social
Este cuaderno monográfico de Nueva Revista pretende aportar iniciativas para la solución de un problema central de la sociedad española: la sostenibilidad de las cuentas de la Seguridad Social.
El deber de actualizar nuestro sistema de pensiones
Nuestra Constitución habla de un sistema de pensiones "periódicamente actualizado". Somos nosotros mismos los que tenemos que decidir en cada momento cómo financiar nuestro sistema de pensiones.
La república laica y la religión. Discurso de Emmanuel Macron
En abril el presidente de Francia, Emmanuel Macron, se dirigió a los obispos de su país y les manifestó la necesidad de restaurar el vínculo dañado entre la Iglesia y el Estado. Su discurso es una contribución importante al debate sobre el laicismo. Nueva Revista lo ofrece aquí íntegro.
Santiago el Apóstol y las guerras de religión
Santiago, más que “matamoros”, es víctima: muere por la fe, decapitado por Herodes. La verdadera guerra de religión es pasiva.
La respuesta de Ratzinger a la crisis de sentido
Frente a la opción de construir por nosotros mismos un sentido para nuestra vida hay otra opción posible: la de recibir ese sentido de otro, como un don. En esta línea se encuentra la interpretación que hace Ratzinger de la fe y de su necesidad para la vida humana.
Ascética para estetas (de san Juan de Ávila)
EL BARBERO DE LOS LIBROS. También a los no creyentes, si son amantes de la buena literatura, les dará pena perderse la lectura de este libro, con un castellano tan sabroso, tan transparente y, a la vez, tan denso.
El nuevo campo de batalla en la guerra de la información
No es la información secreta lo que da ventaja, como ha sido tradicional en las guerras, sino el dominio de los recursos intangibles lo que hace ganar o perder la guerra.
Navidad en almíbar
Hay una dimensión horizontal de la Navidad que es ciertamente digerible para un estómago agnóstico: una familia emigrante; el rechazo de la sociedad acomodada; la compañía de los animales.
A la sombra de Fontán
Discurso de José M. de Areilza en agradecimiento a la concesión del premio Antonio Fontán de periodismo político.
Escobar: «No hay apatía ciudadana sino exigencias nuevas de participación»
“Se habla de apatía pública, de apatía ciudadana, pero creo que es una lectura equivocada. Lo que ocurre es que la gente no está dispuesta a participar como se participaba antes en las instituciones tradicionales y a través de mecanismos tradicionales”.
Las notas de Valentí Puig: Y Occidente sigue ahí
En el pasado, el declive de la idea de Occidente ha deparado más de una sorpresa, como aquel enfermo casi comatoso que, de repente, salta de la cama con vigor.
John Henry Newman, Perder y ganar. Historia de una conversión
Reseña del libro "Perder y Ganar" de John Henry Newman (Encuentro, Madrid, 2017). Una obra en la que la verosimilitud y pericia se mezclan para integrar aspectos del mundo real en la trama ficticia.
Sociedad y sociedades
Un fenómeno que no puede pasar inadvertido a ningún observador son los profundos cambios que ha experimentado la sociedad que nos rodea. Una sociedad que se ha hecho más densa, compleja e influyente. Al fin y al cabo, global.
Sociedad de la información y nuevas tecnologías
En la década de los 80 del siglo pasado emergen en los países industrializados lo que se ha venido en llamar las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Sobre este fenómeno tecnológico arranca la configuración de una nueva estructura social y la sociedad de la información.
¿A qué encuestas hacer caso?
A partir de las elecciones españolas de junio de 2016 y, más tarde, del Brexit, se ha hablado mucho de que las encuestas electorales o similares no aciertan. ¿Cómo hay que hacer las encuestas para acertar? ¿A qué encuestas hacer caso? ¿Hay que prescindir de las encuestas?
Encuestas, ¿cifras o tendencias?
Manuel Mostaza Barrios explica cómo las encuestas no tratan de predecir, sino de estimar, y concluye, a partir de la situación actual, que los análisis demoscópicos deben apostar por lo cualitativo en lugar de lo cuantitativo.
La nueva gramática de la comunicación impuesta por las redes sociales
La quinta sesión del Foro Construcción de la Opinión Pública de UNIR, que dirige Carmelo Encinas, trató ayer de las redes sociales. Se puso de manifiesto en el transcurso del debate la nueva gramática de comunicación que las redes sociales imponen.
Rod Dreher y las lecciones de San Benito para el siglo XXI
Rod Dreher propone redescubrir la actualidad política y social programa monástico de san Benito de Nursia para el cristianismo mediante el establecimiento de un paralelismo entre nuestra época y el fin del Imperio Romano.
La obediencia en Psicología: una conversación con el profesor Fernández
El estudio de Milgram sobre la obediencia a la autoridad junto con el de Zimbardo sobre violencia y agresividad continúan al frente de los de mayor repercusión en Psicología.
Mercadotecnia política entre la emoción, el relato, la acción y la verdad
Una política comunicativa eficaz ha de ser emotiva, ha de ilusionar y por lo tanto mueve a obrar, ha de construir un relato claro y ha de ser verdadera si a medio y largo plazo quiere ser eficaz
Empatía y un nuevo contrato social ante la convulsión económica y política
Manuel Muñiz propone una “era de empatía y un nuevo contrato social” ante los cambios de la economía y la convulsión política que vivimos. Así lo destacó ayer en el marco de las jornadas organizadas por el Foro Nueva Revista sobre "Globalización: desafíos y oportunidades".
Dios o nada
El cardenal africano Robert Sarah, autor del libro "Dios o nada", manifiesta con un discurso sincero, inteligente y claro (sobre todo, claro) la intensidad de la fe de un cristiano de primera generación.
Para leer la reforma protestante
Al cumplirse medio milenio de la reforma protestante, presentamos una completa guía bibliográfica para tener un entendimiento cabal de lo que significó.
Las encuestas influyen más cuando el voto está ajustado
"Las encuestas son influyentes sobre todo si el voto está ajustado y los votantes cada vez más deciden a última hora lo que van a votar". Ese es el resumen del debate con dos expertos, Manuel Mostaza y Narciso Michavila, sobre sondeos de opinión.
Los católicos entre la democracia y los totalitarismos. Política y religión 1919-1945
Estas son las conclusiones a las que llega Pablo Hispan en su libro "Los católicos entre la democracia y los totalitarismos. Política y religión 1919-1945", publicado en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2017).
Armando Pego: “La defensa de la conciencia, al modo de John Henry Newman, es decisiva en el momento actual”
A propósito de la culminación de su Trilogía güelfa (Ed. Vitela), Armando Pego, escritor y profesor de Filosofía en la Ramon Llull, conversa con Daniel Capó sobre libertad de conciencia, pedagogía, liturgia y cristianismo.
Benedicto XVI, Últimas conversaciones con Peter Seewald
El último diálogo entre Peter Seewald y el ahora papa emérito tiene mucho menor calado teológico y filosófico, pero mayor profundidad biográfica y trasluce en sus páginas un calor humano, la afectuosa cercanía de quien se ha considerado siempre, con humildad, un servidor de la Iglesia.
Olegario González de Cardedal y su «Ciudadanía y cristianía»
El último libro del eminente teólogo, para muchos el teólogo español contemporáneo por antonomasia, es reseñado aquí por el editor de Nueva Revista.
Referéndums: ¿contra quién hay que votar?
¿Qué está sucediendo para que las encuestas estén fallando en su capacidad de anticipar el resultado de las urnas? A esta y otras preguntas similares quiere dar respuesta este artículo, que se centrará en el caso de los referéndums
Martínez de Aguirre: «Un episodio de Modern Family se carga cualquier conferencia sobre la familia»
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza y presidente de "The Family Watch España", Martínez de Aguirre denuncia el sentimentalismo.
De la Rochère exige renovar la política para evitar la deconstrucción de la familia
Resumimos a continuación las ideas principales de los ponentes que intervinieron el pasado viernes en el "Seminario sobre buenas prácticas internacionales de apoyo público a la familia." La francesa Ludovine de la Rochère propuso renovar la política familiar para evitar que se “deconstruya” a la familia.
Benigo Blanco: «Política familiar no es lo mismo que política social»
Blanco clausuró el pasado viernes el seminario sobre "Buenas prácticas internacionales de apoyo público a la familia", organizado por la asociación "Familia y Dignidad".
Jaime Mayor Oreja sobre la familia: «Tenemos que existir en el ámbito cultural, que hemos desaparecido»
Jaime Mayor Oreja moderó en Madrid el pasado viernes una mesa redonda sobre "Buenas prácticas internacionales de apoyo público a la familia."
Buenas prácticas en política familiar: valentía y aprender de los mejores
Luis Peral, a través de la asociación Familia y Dignidad, ha sido el organizador del seminario sobre Buenas prácticas internacionales de apoyo público a la familia, que se celebró el pasado viernes en Madrid.
Trabajar mucho, cuidar los detalles, si algo no funciona, a otra cosa: Leopoldo Abadía en UNIR
El autor de "La crisis ninja y otros misterios de la economía actual" se traza tres columnas mentales para mejorar su formación: lo que es bueno, lo que no sé, y lo que es malo. La formación, para él, consiste en estudiar para despejar dudas sobre "lo que no sé".
G. de Cardedal (II): “Urge plantear las cuestiones científicas en relación con la fe cristiana”
Entrevista a Olegario González de Cardedal tras la publicación de su libro, "Ciudadanía y cristianía" (Editorial Encuentro).
G. de Cardedal (I): “La pregunta por Dios y por el hombre son diferentes pero inseparables”
Primera parte de la entrevista al teólogo Olegario González de Cardedal, en la que habla de los retos de la fe en el mundo de hoy.
Miguel Ángel Garrido Gallardo recibe el Menéndez Pelayo
Miguel Ángel Garrido Gallardo, catedrático de Gramática General y Crítica Literaria, recibió el pasado viernes en el Palacio de la Magdalena (Santander) el Premio Internacional Menéndez Pelayo, el mismo que en 1987 obtuvo Octavio Paz y que desde entonces se otorga a destacadas personalidades del ámbito de la creación literaria o científica.
Rafael Bengoa expone su plan para mejorar la sanidad en España
Hay que poner más recursos pero eso no basta, porque perpetuaría un modelo insostenible y que ya no cubre todas las necesidades. Se requiere de más medios "no para hacer más hospitales, sino para transformar".
El tamaño de las Administraciones Públicas. La composición del gasto público
¿Cuál ha de ser el tamaño ideal del sector público en una economía social de mercado y cómo ha de combinarse el respeto por las leyes económicas con la provisión de bienes y servicios públicos? El sector público español tiene menor tamaño comparado con los países de su entorno, pero esto no ha afectado a la calidad de su protección social, como se pone de manifiesto en el siguiente artículo.
Mejores leyes y mejor conocidas
Jaime Pérez Renovales, reflexiona sobre uno de los principales problemas del ordenamiento español: la existencia de un número excesivo de normas. Es imprescindible, a su juicio, evaluar la eficacia de la regulación y analiza si cumple con su objetivo. En la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público se han incluido soluciones a estos déficits y se ensayan procedimientos que valoran la calidad normativa.
Don Bosco bajo el prisma de Ángel Expósito
Visto desde hoy, san Juan Bosco es uno de los más grandes fundadores de la Iglesia católica y el más grande, sin duda, del siglo XIX.
C. S. Lewis contra Sigmund Freud: «La sesión final de Freud»
La fuente principal inspiradora de Mark St. Germain para el guión de "La sesión final de Freud" es el ensayo de Armand M. Nicholi "La cuestión de Dios". Tenemos, por lo tanto, la siguiente cadena de influencias: del libro "La cuestión de Dios" al guión de "Freud’s Last Session" y de ahí a "La sesión final de Freud".
Peter Berglar: «La hora de Tomás Moro. Solo frente al poder»
Berglar se convirtió en un historiador de renombre tras doctorarse primero en Medicina en Fráncfort, y ejercer la profesión de médico internista hasta 1966. Como historiador, este sabio alemán busca el núcleo central de la persona.
Juan Pablo II y la unidad de Europa
. El interés de Juan Pablo II por la unidad del continente se puso de manifiesto desde su elección, en 1978, cuando apeló a las raíces cristianas de Europa y la necesidad de defender la libertad frente a las amenazas de los totalitarismos.
«Religión, racionalidad y política», la nueva obra de Andrés Ollero
La brillantez de Andrés Ollero es fruto de un trabajo de muchos años, y su libro "Religión, racionalidad y política" no se olvidará “nada más ser presentado”.
La democracia como el mentís radical al relativismo
Andrés Ollero (Sevilla, 1944), catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), magistrado del Tribunal Constitucional, presenta mañana en Madrid su nueva obra: "Religión, racionalidad y política", de la que habla en esta entrevista.
Joaquín Grech: «Un buen programador tiene trabajo y le gusta lo que hace»
Un buen programador "es inquieto, es proactivo, le gusta lo que hace... y tiene trabajo", afirmó ayer Joaquín Grech, presidente de la empresa Echoboom, para el desarrollo de aplicaciones móviles, en UNIR.
Joseph Ratzinger/ Benedicto XVI, Jesús de Nazaret
Concluidos los tres tomos de este «Jesús de Nazaret», nos encontramos ante una obra excepcional, por su autor, Joseph Ratzinger (el papa Benedicto XVI) y por su texto. La reflexión que se nos presenta acompaña la vida de Jesús durante todo el arco de su vida pública: desde el Bautismo a la Transfiguración (tomo I) y desde la entrada a Jerusalén hasta la Resurrección (tomo II). Se complementa con un tomo más breve dedicado a los relatos de infancia.
Las encuestas desalojan al PSOE del mapa autonómico de España
cita electoral del 22 de mayo se convertirá en un examen para el PSOE, que tendrá que rendir cuentas de su gestión de la crisis y de sus últimas apuestas legislativas.
La estructura esponsal de la persona
A los 15 años de La Carta a las mujeres del papa Wojtyla, una reflexión sobre las propuestas antropológicas y sobre su mensaje.
Millennials, la generación del siglo XXI
Un análisis sobre los cambios producidos en las costumbres del grupo de población nacida en Estados Unidos entre 1982 y 2003. Esta generación, que empieza a ser conocida como la de los Millennials, ha crecido plenamente inmersa en la era digital. Además se ha visto reflejada en modelos sociales nuevos.
Egipto ante las elecciones
La minoría cristiana copta de Egipto se siente discriminada. Periódicos enfrentamientos con la mayoría musulmana dificultan la convivencia. La avanzada edad y el delicado estado de salud del presidente egipcio así como claros síntomas de agotamiento de su régimen autoritario determinan el final de un ciclo.
La (in)fecundidad en España
Ante la persistente desnatalidad y sus efectos problemáticos crecientes para la demografía y el estado del bienestar, se postulan políticas decididas a favor de la familia, la infancia y la juventud.
Como modifican las telecomunicaciones los comportamientos sociales
Por inevitable que sea nuestro interés por la «última generación» de todos los hallazgos técnicos, es preciso al mismo tiempo ganar alguna vez distancia respecto de los acelerados fenómenos sociales, para observarlos desde una perspectiva que los ponga en cuestión bajo un punto de vista intelectual.
‘Germania restituta’, el papel de Alemania en Europa
Este artículo fue publicado en el número 39 de Nueva Revista (1995).
El misterio del ser humano
Existen dos certezas primordiales: la unicidad del yo que experimentamos todos nosotros, que llamaré el universo interior, y el mundo objetivamente experimentado, el universo exterior.
Las cosas por su nombre
Los vicios nacionales modernos de los países europeos cristalizan hacia 1840, con el triunfo definitivo de las burguesías patrióticas. España adopta la envidia como razón de ser tras abolir la sociedad estamental mediante la confusión de estados y las desamortizaciones (1836). Inglaterra convierte la hipocresía en suprema norma social al poco de acceder al trono la reina Victoria (1837). y Francia contrae entusiastas nupcias con la avaricia incitada por el mandato de Guizot, ministro de Luis Felipe, el rey burgués: «Enrichissez-Vous!» (1843).
De la postmodernidad al multiculturalismo
Los rasgos característicos de la postmodernidad son los movimientos disidentes: feminismo ecologismo, pacifismo y nacionalismo. Ha venido después una globalización tecnológica y económica que ha llevado consigo el fenómeno del multiculturalismo.
Newman: Por la conciencia, después por el Papa
«Caso de verme obligado a hablar de religión en un brindis de sobremes beberé ‘«¡Por el Papa!» con mucho gusto. Pero primero «¡Por la Conciencia!», después «¡Por el Papa!». El autor de esta frase, Newman, puso las bases para la doctrina del derecho a la libertad religiosa del Concilio Vaticano II.
Liderazgo ético
A lo largo de la historia ha habido siempre tiempos de decadencia en los que, para salir de esas situaciones deplorables, se necesitaron líderes con grandeza de ánimo, personas convencidas de que la obra de renovación proviene del interior del hombre.
Lucidez jurídica para la próxima crisis financiera
Un proyecto de ley, presentado por los conservadores británicos el pasado mes de septiembre, quiere eliminar el privilegio bancario de la libre disponibilidad de los depósitos, sometido ahora a la única limitación de la reserva fraccionaria. esta concepción, arraigada desde hace siglos, se basa en una confusión jurídica en torno a dos contratos diferentes, el de depósito y el de préstamos, que acertadamente en este artículo se pretenden analizar.
Sociedad de la información y el conocimiento en los países nórdicos
Los países nórdicos ofrecen el ejemplo de un modelo económico y cultural en el que las nuevas tecnologías han madurado como una eficiente herramienta de cohesión social. Nuestro país, en cambio no ha logrado una implantación económica y socialmente eficaz de las nuevas tecnologías.
El rumor inmortal. La cuestión sobre Dios…
El filósofo alemán Robert Spaemann se ha preocupado durante toda su trayectoria por los problemas filosóficos más importantes. En su última obra plantea con su habitual profundidad temas clásicos de Filosofía de la Religión y Teodicea, además de analizar la situación actual del cristianismo.
Moral y medio ambiente. Apuntes de un geógrafo
La conservación de la naturaleza se considera, de modo casi universal, como un valor positivo, que forma parte de una concepción integral del desarrollo humano. Es un tema que tiene detrás planteamientos filosóficos y religiosos muy variados. También la Iglesia católica aporta argumentos de gran interés en este debate.
El carácter científico de la teoría de la evolución
En el Origen de las Especies, Darwin enuncia una teoría sobre la transformación de las especies de los seres vivientes. En qué sentido puede considerarse una teoría científica. Distinguimos entre los hechos biológicos observados y su interpretación basada en las nociones de «selección natural» y de «lucha por la vida».
Esclavitud y liberación de la mujer en la hipermodernidad
El ser humano sólo alcanzará su plena realización existencial cuando se comporta con autenticidad respecto de su condición, femenina o masculina. El debate sobre si la distinción entre varón y mujer determina su propia identidad, ha pertenecido tradicionalmente al ámbito de la filosofía, la ética y la antropología. Reconociendo las diferencias se podrá abrir un debate productivo sobre cómo corregir los desequilibrios
Chesterton ante el dilema de Jesucristo
En su obra El hombre eterno, Chesterton aborda de frente dilema central de la historia de la humanidad. ¿Quién fue Jesús de Nazaret? La respuesta al dilema de quién es Jesucristo transformó a aquellos apóstoles, que no fueron simples predicadores o piadosos sacerdotes, sino que se sabían mensajeros y ejercieron como tales.
Mi maestro Don Antonio Fontán Pérez. Un humanista de los siglos XX y XXI
Don Antonio Fontán es por su calidad humana y su sabiduría un humanista del siglo XX y un ejemplo a seguir para todos sus alumnos en el siglo XXI, que gracias a su maestría podremos transmitir sus enseñanzas y sus saberes a las siguientes generaciones.
La integración de los inmigrantes: El modelo intercultural
Los planes de integración de inmigrantes activados por las comunidades autónomas españolas apuestan por el modelo de integración intercultural. estamos ante un modelo que surge como alternativa a los fracasados modelos multiculturalista y asimilacionista.
Nueva Revista afronta la década
Nueva Revista fue la última de las últimas criaturas editoriales de Fontán. Una publicación que recogió una parte esencial de su planteamiento vital: se trataba de generar un flujo continuo de ideas, reflexiones y propuestas que partiendo de la realidad histórica que se llama España y que hunde sus raíces en siglos de acervo común, hicieran del nuestro, un país más abierto, más culto, en definitiva, más libre. Todo ello sin renunciar a la revisión sistemática y objetiva de los retos de nuestro tiempo, tanto políticos como sociales, científicos o de creación cultural.
«Algunas cosas» de Antonio Fontán en el periodismo español
Antonio Fontán alcanzó mayor notoriedad dentro de la profesión periodística durante los cuatro años y medio en que dirigió el diario Madrid y en él puso de manifiesto su capacidad de liderazgo en el terreno periodístico. El objetivo del diario era «mantener una posición política moderna y democrática, independiente del Gobierno, esto quedo refrendado cuando el International Press Institute le eligió a como uno de los cincuenta «héroes de la libertad de prensa en el mundo».
Caminos de futuro para España
Recuerdo, no desde luego como si fuera ayer, la presentación en el hotel Villa Real de Madrid de la Nueva Revista, hace veinte años. En 1989 la caída del Muro de Berlín, el inicio del camino hacia la transformación política de la URSS, de toda su constelación política en la Europa del Este y el fin de la Guerra Fría asombraron al mundo y abrieron una nueva etapa política, incierta si, pero cargada de esperanza.
Consenso o modus vivendi, reconciliación y memoria
Lo característico de nuestra Constitución fue, sin duda, el ambiente de consenso en que se forjó. Se trata de un hito histórico, dada nuestra nada positiva tradición sobre la perdurabilidad de las constituciones, precisamente por la ausencia de consenso.
Los nuevos modelos universitarios
En estos últimos veinte años a los que Nueva Revista ha dedicado multitud de reflexiones a la universidad, en España se han creado casi el noventa por ciento de las universidades que existen hoy. Este artículo plantea la necesidad de reinventar la universidad, haciéndola mucho más permeable con la sociedad a la que debe servir y consciente de su responsabilidad social.
Testigo vaticano
Una breve crónica de los hitos que han caracterizado los pontificados de Juan Pablo II y de Benedicto XVI de los que nuestra publicación ha sido testigo de excepción
El desarrollo digital
Una reflexión sobre el desarrollo digital y los cambios tecnológicos en los medios de comunicación a los veinte años del nacimiento de Nueva Revista.
El aborto: un debate sin discusión
La ciencia y la lógica han de ser aceptadas como herramientas de conocimiento en el debate sobre el aborto, algo que frecuentemente no se hace.
El nuevo Museo de la Acrópolis
A finales de junio se ha inaugurado el nuevo Museo de la Acrópolis en Atenas, donde están expuestos los tesoros de la arquitectura clásica griega... y las copias de los que se encuentran en otros museos del mundo. ¿Regresarán los originales que faltan en un futuro, quizás lejano?, ¿o pertenecen para siempre a los museos, a los países que los exhiben?
Género sin ideología
En ciertos ambientes que cabe calificar de «socialmente conservadores» se ha hecho habitual el mirar con sospecha la palabra «género», cuyo origen y desarrollo se asocia, con razón, a ambientes «socialmente progresistas.
Los primeros cuatro años de Benedicto XVI
El 28 de junio de 2009 casi se ha repetido un hecho semejante al que se había vivido más de medio siglo antes. Bajo el papa Pío XII, y en buena medida por su constancia y aliento, se había hallado en 1950 el lugar de la tumba de San Pedro. Ahora, con Benedicto XVI, otra tradición de la era apostólica se ha transformado también en Historia. Se ha encontrado la sepultura de San Pablo.
Nuevas tecnologías. Nuevos retos en la protección de la infancia
La educación en valores, también vale para el mundo digital. Es muy importante educar a los niños desde pequeños en el respeto a los mayores y a los compañeros, enseñarles a empatizar, inculcarles la cultura del esfuerzo y hacerles comprender que en la vida a veces se gana y a veces se pierde.
Wilhelm von Humboldt, pensador universal, espíritu independiente
Este artículo hace un claro y conciso recorrido sobre su trayectoria profesional. Intelectual y reformador de enorme influencia en la cultura alemana, sus ideas constituyen un brillante exponente del pensamiento europeo.
¿Cómo son las generaciones interactivas?
La relación entre los menores y las pantallas plantea un escenario de retos y oportunidades educativas hasta ahora desconocidas y que, tanto en su origen como en su solución deben abordarse desde un punto de vista globalizado, cooperativo e interdisciplinar.
La identidad personal y sexual: un debate siempre actual
Podemos referirnos a la identidad desde dos perspectivas complementarias: la objetiva y la subjetiva. Desde un punto de vista objetivo, la identidad implica una realidad dada, que se asume y de la que, progresivamente, se toma conciencia. De manera subjetiva, la identidad es el resultado de la historia única e irrepetible de cada persona.
Aprender a contar para generar confianza
En toda Europa crece el interés por las fundaciones, que cada vez desempeñan un papel más importante en los debates sobre el futuro económico, social, medioambiental y otras cuestiones de gran relevancia general.
El imperio del pesimismo
El periodista Gabriel de Pablo Contreras pone de manifiesto la inviabilidad del argumento acerca legalizar cualquier cosa por el mero hecho de que existe, de que es una «realidad»,en cierta medida inevitable.
El viaje de Benedicto XVI a Tierra Santa
Benedicto XVI habló de paz, diálogo y respeto, de libertad religiosa, de convivencia entre las tres grandes religiones -islam, judaísmo y cristianismo.
Orbis Testius
Webs recomendadas por el autor: "una serie de sitios con los que me he encontrado paseando y a los que vuelvo con frecuencia, tanto por placer como por utilidad".
Una visita al Marqués de Guadalcanal
Los directores de Nueva Revista entrevistan al fundador de la publicación, Antonio Fontán.
Arte y moral, implicaciones mutuas
Según el autor puede afirmarse que el arte revela el ser en cuanto que es bello, es decir, capaz de producir un intenso placer en todas las potencias contemplativas del hombre.
Europa, política y religión
Ofrecemos el texto íntegro de la conferencia que el cardenal Joseph Ratzinger pronunció el 28/11/2000 en la Delegación de Baviera en Berlín. Una parte sustantiva del mismo fue publicado por «Die Zeit» (7/12/2000).