Enrique García-Máiquez
Sócrates, educador del carácter
TIPOS CON CARÁCTER / El filósofo del siglo V a.C. ha sido considerado como «el fenómeno pedagógico más formidable en la historia de Occidente». En este artículo, se indaga tanto en los métodos de Sócrates como en sus fines, a la vez que se recorre con el pensador griego el camino para dar con la respuesta a las preguntas de dónde reside el carácter y cómo se conforma.
Un Dante sin aditamentos pero con nobleza, de la mano de Alessandro Barbero
El autor, medievalista italiano, contextualiza la figura del poeta en la Florencia del siglo XIII, y subraya su condición de noble, una constante de su trayectoria personal, y que para él significaba , “haber nacido con la predisposición a la virtud, a la piedad y a la misericordia, y al valor”
Vargas Llosa, un literato comprometido con la realidad social
INFLUYENTES / Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) goza de un inmenso prestigio literario, aureolado con el Premio Nobel, el Cervantes o el Príncipe de Asturias. No obstante, no duda en arriesgar esa posición indiscutible metiéndose en un sinfín de discusiones políticas. Hasta ese extremo cree en el deber ético del intelectual, como defiende en el texto que extractamos de "La civilización del espectáculo".
Fernando Savater: El influjo del pensamiento claro
INFLUYENTES / Filósofo y profesor, Fernando Savater (San Sebastián, 1947) figura entre los 65 pensadores más influyentes del mundo por la revista británica Prospect, que computó 10.000 votos de más de cien países. Incluimos un extracto del libro "El valor de educar", en el que Savater aborda la imbricación entre enseñanza, naturaleza y realidad social.
María Zambrano y Ramón Gaya: «Y así nos entendimos…»
"Y así nos entendimos", el epistolario entre la filósofa María Zambrano (1904-1991) y el pintor Ramón Gaya (1910-2005) que ha publicado Pre-Textos es, naturalmente, un documento de primera importancia. Se cartean una de las grandes de la filosofía española y un pintor de enorme talento y trascendencia, que también fue un ensayista profundo e imprescindible, quizá todavía a medio descubrir. Además, el libro puede leerse como una novela: levanta la historia palpitante de una amistad profunda.
García Gual explica la transformación de los héroes
Carlos García Gual es un guía inmejorable para visitar la Grecia clásica, tanto por su conocimiento profundo como por su amenidad divulgativa. En "La deriva de los héroes" (Siruela, 2020), indaga en ¿cómo puede el arquetipo del heroísmo adaptarse a los tiempos?, tema de interés añadido para Nueva Revista que cuenta con la nobleza de espíritu entre los principales asuntos de su agenda.
Cuando las armas son las letras
Una constante en la obra del periodista y novelista británico George Orwell (Mitihari, India, 1903 – Londres, 1950) fue el estudio de las relaciones entre la palabra y el poder. La editorial Debate recogió con ese preciso título, "El poder y la palabra", diez ensayos sobre lenguaje, política y verdad, seleccionados por Miquel Berga. Hoy por hoy, el escritor británico se ha convertido en una cita ineludible del pensamiento político y del periodístico contemporáneo.
Del Río remonta a las fuentes romanas
En «Calamares a la romana» (Espasa, 2020), el profesor universitario Emilio del Río ofrece una obra divulgativa que no solo cumple con los requisitos (amenidad, sentido del humor, habilidad pedagógica) de la divulgación, sino que tiene algo muy importante que divulgar. Es un manifiesto en defensa de nuestra romanidad.
Byung-Chul Han defiende los ritos
La publicación de cada nuevo ensayo de Byung-Chul Han (Seúl, 1959) despierta un inmediato interés mundial. Nueva Revista ha analizado a fondo su pensamiento. El filósofo dispone de un finísimo sismógrafo social que detecta los problemas de la actualidad. En "La desaparición de los rituales" (Herder, 2020) constata un fenómeno en apariencia menor… del que extrae importantes consecuencias.
Ortega y Gasset, meditaciones de El Espectador
Hermida Editores publica un sucinto compendio de momentos espectaculares de El Espectador de José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955), escogidos de entre los ocho tomos del proyecto más periodístico del filósofo español. La selección corre a cargo del profesor de la Universidad de Valencia Francisco Fúster
François-Xavier Bellamy: Cómo escapar del movimiento perpetuo
La claridad de la prosa, la hondura de las referencias culturales y la altura de la propuesta del ensayo Permanecer (Encuentro, 2020), de François-Xavier Bellamy (París, 1985), sorprenden tanto por la juventud del autor como por su condición de político profesional. Fue alcalde de Versalles y es eurodiputado.
Gregorio Luri alerta: «La escuela no es un parque de atracciones»
En su nuevo libro, Gregorio Luri, filósofo y gran experto en asuntos educativos, propone un concreto modelo de escuela basado en el esfuerzo, el estudio y la excelencia.
“La luz que se apaga” y «Nostalgia del soberano»: la encrucijada de Occidente
Los mejores libros atraviesan los tiempos. Dos recientes ensayos, "La luz que se apaga" (Debate, 2019) de Ivan Krastev y de Stephen Holmes; y "Nostalgia del soberano" (Catarata, 2020) de Manuel Arias Maldonado, fueron pensados antes del coronavirus, pero iluminan nuestra actualidad.
Nicolae Steinhardt, o la felicidad en el confinamiento
De entre los muchos libros y películas que pueden leerse o verse durante el confinamiento, hay un libro que probablemente nos cambie la vida. Se trata de "Diario de la felicidad" del judío Nicolae Steinhardt. Al autor, el confinamiento en un campo de concentración de la Rumanía comunista, se la cambió; y para mejor.
«Viaje alrededor de mi habitación», de Xavier de Maistre: literatura del confinamiento
Ya dijo Pascal que «todas las desgracias del hombre se derivan del hecho de no ser capaz de estar tranquilamente sentado y solo en una habitación», frase que cobra ahora singular vigencia. Y nada mejor que leer al gran autor de la literatura del confinamiento. Maistre se pasó cuarenta y dos días en arresto domiciliario por participar en un duelo.
«Vida oculta», conciencia pública
El último número de Nueva Revista, dedicado a la ética, ha coincido con la nueva película de Terrence Malick, "Vida oculta", sobre un granjero austriaco que pagó con su vida su negativa a jurar fidelidad a Hitler. Además de sus indiscutibles méritos cinematográficos, la película hace un indispensable análisis de la objeción de conciencia.
La primacía de la conciencia. La respuesta de John Henry Newman a los dilemas éticos
La conciencia es, según el Diccionario, el conocimiento del bien y del mal que permite a las personas juzgar los actos, especialmente los propios. El cardenal Newman dejó expuesta la primacía de la conciencia personal en su libro "Carta al duque de Norfolk", en el que respondía ante las críticas del exprimer ministro Gladstone a los católicos.
“Dignidad”, de Javier Gomá, aproximación filosófica a un concepto clave de la modernidad
“La dignidad es el concepto más revolucionario del siglo XX” señala el pensador y jurista Javier Gomá en el primer capítulo de un libro en el que se propone investigar sobre ese tema, dada la ausencia de estudios sobre el mismo en la filosofía contemporánea.
«No society», defensa de la sociedad occidental, de Christophe Guilluy
"No society. El fin de la clase media occidental" (Taurus, 2019), el ensayo del geógrafo francés Christophe Guilluy es un libro que indiscutiblemente merece ser discutido. No tiene la intención de defender ninguna ideología, sino la de exponer unos hechos a los que los europeos estamos irremediablemente expuestos.
Sobre gigantes: Gregorio Luri sobre el arte de leer
El filósofo y educador Gregorio Luri acaba de publicar "Sobre el arte de leer" (Plataforma editorial, 2020). Se subtitula Diez tesis sobre la educación y la lectura. Versa sobre el papel decisivo de la lectura para la formación cultural y social de niños y jóvenes, y para educar ciudadanos libres.
Braunstein contra los nuevos pensadores: «La filosofía se ha vuelto loca»
El francés Jean-François Braunstein repasa en "La filosofía se ha vuelto loca" (Taurus, 2019) algunas teorías ideológicas -y sus autores, como Judith Butler- que configuran nuestra sociedad y sus agendas políticas. Teorías "peligrosamente populares" las ha calificado Fernando Savater.
Albert Camus: la honestidad frente a las ideologías
En "El hombre rebelde" (1951) Camus rompe con el marxismo y pasa a defender al hombre concreto por encima de cualquier ideología totalitaria. En su obra se pueden encontrar argumentos, basados en la aceptación de realidad y en la lucha por los valores, que sirven de revulsivo contra el nihilismo de la posmodernidad.
Antonio Pau y sus treinta y tantas huidas del mundo
Este "Manual de Escapología. Teoría y práctica de la huida del mundo" (Trotta, 2019), se puede leer de muy distintas maneras, aunque complementarias. Primero, como un ameno muestrario de erudiciones. Con más perspectiva, como una respuesta contemporánea a la incomodidad creciente de la existencia.
Estoicismo para el ciudadano del siglo XXI
El profesor de Filosofía del City College of New York, Massimo Pigluicci (Roma, 1963) conversa con los grandes clásicos del estoicismo Séneca, Musonio Rufo, Marco Aurelio y, sobre todo, con Epicteto, con el fin de ofrecernos una guía ética apropiada a los tiempos que corren. Su libro Cómo ser un estoico es un manual de primeros auxilios filosóficos.
‘Una Odisea’ de bolsillo, la novela de Mendelsohn sobre clásicos, educación, padres e hijos
¿A qué género pertenece el último libro de Daniel Mendelsohn (Nueva York, 1960)? Esta aclamadísima "Una Odisea. Un padre, un hijo, una epopeya" (Seix Barral, 2019) es, a la vez, una novela, una autobiografía, una crónica de investigación, un libro de viajes, el diario de clases de un profesor y un ensayo de crítica literaria.
Los críticos de la posmodernidad propugnan el retorno al realismo
Frente al nihilismo posmoderno que sostiene que nada es verdad y todo depende de nuestra voluntad subjetiva, los antiposmodernos aseguran que existen verdades objetivas; y propugnan el retorno al realismo. El autor hace un repaso de los principales intelectuales antiposmodernos, así como de sus precursores.
Dante: filósofo, poeta, político y padre de familia
El libro "Dante, la novela de su vida" (Cátedra), del profesor de Literatura Marco Santagata, supone un acercamiento a aspectos pocos conocidos del autor de la "Divina Comedia". Obra imprescindible para aproximarse al gran poeta, desde distintas perspectivas.
La d’orsiada: Miguel d’Ors publica su poesía completa
La editorial Renacimiento recopila la obra del profesor y poeta en Poesías completas 2019. D’Ors tiene en su haber una de las obras más interesantes e influyentes de la poesía española de las últimas décadas.
Scruton: por qué el conservadurismo también interesa a los progresistas
"La libertad es un caballo estupendo, siempre que cabalguemos hacia algún sitio”, la metáfora ecuestre de Matthew Arnold puede servir de lema para el pensamiento conservador y su carácter imprescindible, que Scruton sintetiza en un libro que se publica ahora en castellano.
«Canciones completas», de Luis Alberto de Cuenca
La editorial Reino de Cordelia acaba de publicar las "Canciones completas" (1980-2008) de Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950), al cuidado del poeta y crítico Carlos Iglesias Díez (Oviedo, 1983). La importancia de esta publicación es doble y extremadamente paradójica.
La verdad obliga
Nueva Revista sigue profundizando en el estudio del «olvidado asunto de la nobleza de espíritu». En esta ocasión, desde una perspectiva esencial: la relación entre nobleza de espíritu y verdad. Pocos asuntos tan apasionantes y siempre tan actuales como el de la verdad: se publican cada vez más libros y artículos sobre lo poco que se la respeta en la política, los medios y las redes sociales.
“El aristócrata indigente”: Carlos Barral
El profesor de Literatura y editor Juan Ignacio Alonso traza una documentada semblanza de Carlos Barral, maestro de editores, que publicó a Vargas Llosa, T.S, Eliot o Cabrera Infante. El libro, que se lee con amenidad de novela, ilumina los años 60 y 70 desde Barcelona, epicentro editorial de España y plataforma del boom latinoamericano.
El diario de formación de Flannery O’Connor
Autora de libros como "Sangre sabia" o "Un hombre bueno es difícil de encontrar", Flannery O’Connor escribió un diario de formación en sus años universitarios, en el que ofrece las claves de su perfil de escritora, la influencia de Kafka o León Bloy, o el papel de la trascendencia en su vida y su literatura.
Nueva entrega de los episodios personales de Andrés Trapiello
Andrés Trapiello publica "Diligencias", tomo veintidós de su ambiciosa obra memorialística, "Salón de pasos perdidos", diarios personales que el autor lleva sacando a la luz desde hace casi treinta años.
Se estrenó en Madrid «La Sorpresa», de Chesterton
El 17 de mayo se estrenó por primera vez en español la obra teatral "La sorpresa", de Chesterton, en la madrileña Sala Arapiles. Se trata de dos historias de amor cruzadas en una comedia romántica que lleva el sello, las ideas y las paradojas del autor inglés.
«Charing Cross Road, 84», cruce de caminos: el libro bibliófilo de Helene Hanff
"Charing Cross, 84" es un libro epistolar que recoge las cartas que durante veinte años se cruzaron la autora, Helene Hanff (Philadelfia, 1916-Nueva York, 1997) y los empleados de una librería de viejo de Londres, principalmente Frank Doel. Se ha convertido en un bestseller y un objeto de culto.
Año 1943: humanismo en un tiempo de crisis
Cinco intelectuales (Simone Weil, Jacques Maritain, W.H. Auden, C.S. Lewis y T.S. Eliot) se plantearon el modelo de sociedad que querían cuando terminara la Guerra Mundial, cuando ya se vislumbraba la victoria de los aliados. Alan Jacobs lo analiza en "The Year of Our Lord 1943". Las propuestas de los cinco intelectuales tienen hoy singular vigencia.
Ramón Gaya y la crítica a la posmodernidad
Pre Textos publica "Otra modernidad. Estudios sobre la obra de Ramón Gaya", de Miriam Moreno, sobre la pintura y las ideas estéticas del artista que desafió la posmodernidad. A Gaya se le podría aplicar la frase de T.S. Eliot: «Tenemos que ser modernos para defender el pasado y creativos para defender la tradición».
Ferlosio, vinieron sus libros y nos hicieron más lúcidos
Rafael Sánchez Ferlosio (1927-2019) no sólo deja una destacadísima obra de ficción ("El Jarama", "Industrias y andanzas de Alfanhuí") sino también ensayística. Su libro "Vendrán más años malos y nos harán más ciegos" resume en aforismos lo mejor de su pensamiento.
«Atenas y Jerusalén», una reflexión desde Rusia sobre los pilares de Occidente
El mayor filósofo existencialista ruso pone en tensión los pilares de Europa, fe y razón, en su obra más importante, "Atenas y Jerusalén", (Hermida Editores) que se publica por primera vez en castellano.
Alzado, planta y perfil del profesor Michael J. Sandel
Las nuevas tecnologías permiten a cualquiera asistir a las clases de Michael J. Sandel en la Universidad de Harvard gratis por Youtube y al reciente documental "El gran debate" en la plataforma de cine en «streaming» Filmin. Las viejas tecnologías nos facilitan la lectura reposada y silenciosa de su libro "Justicia". Gracias al cruce de estas tres perspectivas —alzado, planta y perfil— extraemos las exactas dimensiones de Sandel como profesor.
Lo que vale la pena salvar hoy
¿Hay cosas que se pueden salvar? Roger Scruton plantea que hay tres, de carácter transversal: la llamada de la belleza, el descubrimiento de la verdad y la lucha por la bondad. La belleza, en concreto, interpela a todos por encima de las ideologías: es un punto de partida para entedernos.
Viaje a Scrutopia: la experiencia de ser alumno de Scruton en su propia casa
Los dos últimos veranos Roger Scruton ha convocado Scrutopia, un curso de nueve días para veinte alumnos que es mucho más que un curso. El nombre remite a un lugar. Es todo lo contrario, por tanto, a una utopía; y es un lugar y un nombre que giran alrededor del filósofo.
Arturo y la nobleza: una vuelta más a la Tabla Redonda
La editorial Siruela publica la cuidada edición de Lancelyn Green, sobre "Arturo y sus caballeros de la Tabla Redonda", una joya literaria y artística, que se puede seguir, además, como un manual de liderazgo.
Comimos y bebimos
La última obra del ya consagrado escritor Ignacio Peyró celebra la literatura y la cocina, yendo de la mesa a la vida, en un libro que nos deja con hambre de más
El humor, como última trinchera de la libertad de expresión
El humor no es un tema menor, sino la última trinchera de la libertad de expresión: esta es una de las conclusiones del congreso «El humor y la literatura», en el que han participado novelistas, poetas y profesores, desde una triple perspectiva: filosófica, literaria y política.
Brague y la aristocracia en tiempos democráticos
En su conferencia "God as a Gentleman", organizada por la revista First Things, en Nueva York, el intelectual francés Rémi Brague, profesor de Filosofía Medieval, traza un paralelismo entre los valores que definen la aristocracia, la democracia y la trascendencia.
Los clásicos, como escuela de vida
Novelistas como el italiano Alessandro D’Avenia o la española Natalia San Martín, y especialistas como el norteamericano Travis Curtright, se dieron cita en Roma en un debate internacional sobre el papel educativo de la literatura en la formación de los jóvenes.
La Comedia de Dante, al alcance del lector del siglo XXI
El catedrático y poeta José María Micó ha hecho una traducción transparente de la obra cumbre de Dante, quitando la palabra "Divina" y siendo así fiel al título original.
Esteban Torre: LXII sonetos
Jorge Luis Borges llamó la atención sobre el hecho de que algunas formas clásicas de poesía quedaron completamente obsoletas, pero no el soneto. El nuevo libro de Estaban Torre viene a demostrarlo.
Karen Blixen (Isak Dinesen), Pierre Andrézel y sus angélicas vengadoras
"Angélicas Vengadoras" es una de las novelas que escribió Isak Dinesen, Karen Blixen, bajo el seudónimo de Pierre Andrézel.
El deber moral de ser inteligente
El deber moral de ser inteligentes consiste en una colección de artículos y conferencias con el denominador común de la pedagogía, campo en el que Gregorio Luri es un experto de reconocimiento internacional
La olvidada idea de la nobleza de espíritu
La importancia de revitalizar la antigua idea de la nobleza de espíritu se revela en varios ensayos actuales de éxito. Estamos ante una idea tan antigua y tan seria que para analizarla hacen falta múltiples perspectivas.
Rosales, un florilegio de aforismos
Luis Rosales (1910-1992) fue uno de los grandes conocedores de nuestra poesía del Siglo de Oro. La querencia hacia el aforismo le venía por partida doble, como se manifiesta en este nuevo libro suyo ahora editado.
Mario Míguez: La cabeza de Tomás Moro
En esta obra, los poemas largos son mayoría y casi todos son narrativos, porque también el yo se va borrando, se va borrando del todo, o casi, que todavía se cuela una estremecida “Plegaria por mis sueños”.
Diez ideas reales para convertirse en un lector auténtico
"Una lectora poco común", de Alan Bennet, explica cómo la lectura convirtió a la Reina de Inglaterra en “un ser humano”.
Monsieur Ladmiral va a morir pronto (según Pierre Bost)
"Un domingo en el campo" le demostrará que su vida sólo es rutinaria porque usted no sabe contemplarla correctamente. Con una mirada perspicaz, es, en realidad, apasionante.
Juan Ramón Jiménez por aforismos
Los aforismos de Juan Ramón Jiménez muestran a un pensador inagotable que los pensadores profesionales no parecen todavía haberse tomado la molestia de considerar.
Ulrich L. Lehner: Dios y el buenismo
No es lo mismo ser bueno que inofensivo, describió C. S. Lewis en "Las crónicas de Narnia" por medio de la figura del león Aslan. Lehner, en el libro que ahora publica, trata este mismo asunto desde el punto de vista teológico.
Entre cuatro Paredes y una ventana más
"El Sr. Marbury", la obra de Alfonso Paredes, entra de lleno, como quien no quiere la cosa, en uno de los debates más candentes de la literatura actual. Los límites entre la ficción y la biografía.
Ximena Maier en el Prado
La personalidad del libro de Maier no estriba en el tamaño, sino en sus características. Es el libro de una ilustradora y esto significaba que sabe ver muy bien los cuadros y hacérnoslos ver.
Reglas para la vida de Jordan B. Peterson
Hay una imponente cantidad de estudio detrás de las frases más coloquiales e impactantes de este pensador canadiense, que se ha convertido en un fenómeno mediático mundial.
Toma y lee
Si hay un momento histórico paradigmático de la lectura como clave para encontrar el sentido de la vida, es Agustín de Hipona sin saber qué camino tomar y escuchando al otro lado del jardín una voz que repite: «Tolle, lege» (Toma y lee).
Grandes libros, grandes búsquedas
Más allá de su calidad estrictamente literaria o de su importancia histórica, los grandes libros son grandes búsquedas de sentido. No son por ello menos obras de arte y, de hecho, si son instrumentos imprescindibles, es precisamente gracias a su belleza y a su hondura.
Humor, arte y literatura en la revista «Litoral»
EL BARBERO DE LOS LIBROS. Fundada en 1926 por Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, la malagueña Litoral es una de las revistas literarias más emblemáticas de España. El último número lo dedica al humor, y buena falta nos hace, además de ponernos en suerte para las vacaciones.
Nicolás Gómez Dávila: el reaccionario concéntrico
Este autor colombiano, como prosista es acerado. No sobra nada. Como pensador es acerado. No hace concesiones a la modernidad. Así que ándense ustedes con cuidado.
Alta cultura de primera necesidad, advierte Bellamy
Hemos decretado que la lengua era fascista, la literatura sexista, la historia nacionalista, la geografía etnocentrista y las ciencias dogmáticas, y no comprendemos por qué nuestros alumnos terminan por no conocer nada, nos recuerda este joven autor francés en "Los desheredados".
Hazañas cotidianas de Ismael Grasa
EL BARBERO DE LOS LIBROS. Este pequeño libro de Ismael Grasa (Huesca, 1968), profesor de Filosofía en Zaragoza, es muy grande y en Nueva Revista nos interesa especialmente porque trata de la nobleza de espíritu y de los grandes libros.
Ascética para estetas (de san Juan de Ávila)
EL BARBERO DE LOS LIBROS. También a los no creyentes, si son amantes de la buena literatura, les dará pena perderse la lectura de este libro, con un castellano tan sabroso, tan transparente y, a la vez, tan denso.
Últimas noticias de Hadjadj
La más reciente obra del autor francés nos permite comprender los ritmos de su alma. Bajo el optimismo antropológico de sus libros anteriores, late un esfuerzo de resistencia que no duda en enfrentarse, con las armas de la inteligencia y el humor, a lo más tonto y triste de este tiempo.
La buena mala leche de Wislawa Szymborska
EL BARBERO DE LOS LIBROS. En este último libro de la Nobel de Literatura polaca se recoge una selección de las respuestas (más bien cortantes, según advertían las reseñas) que fue dando durante 28 años a los entusiastas que mandaban inéditos para su publicación a la revista literaria Zycie literackie [Vida literaria].
De Homero a Kafka: bibliografía de un alma
El barbero de los libros. En esta sección el autor nos ofrece –tras unas líneas introductorias— unos secos cortes a navaja de obras clásicas y actuales de las que nos conviene o nos gustará tener noticia.
García Morente y el progreso petrificado
Lo más impresionante de este ensayo del filósofo español es comprobar lo poco que ha progresado el progreso. Lo que dijo en su discurso de ingreso a la Real Academia en 1932 sigue de rabiosa actualidad en 2018.
Un Shakespeare marxista
"Timón de Atenas" es una de las obras menos leídas del genio británico, pero sirve y mucho para la búsqueda de sentido; quizá por ello era la preferida de Marx.
Haikus, la unidad mínima del lirismo máximo
Antonio Moreno publica ‘Más de mil vidas’, dedicado enteramente al género en boga del pequeño poema japonés.
«La taberna errante»: Chesterton y su poética de peso
El autor británico no se contenta con escribir una divertida novela de aventuras: nos deja entre líneas una concepción del hombre y una audaz propuesta de sentido.
Filosofía neopopularista: Pemán
EL BARBERO DE LOS LIBROS | Quinta entrega de esta sección en la que Enrique García-Máiquez nos ofrece –tras unas líneas introductorias— unos secos cortes a navaja de obras clásicas y actuales de las que nos conviene o nos gustará tener noticia.
El arte del anacronismo: Murena
EL BARBERO DE LOS LIBROS | Cuarta entrega de esta sección en la que Enrique García-Máiquez nos ofrece –tras unas líneas introductorias— unos secos cortes a navaja de obras clásicas y actuales de las que nos conviene o nos gustará tener noticia.
José Jiménez Lozano, comenzar desde antes del principio
EL BARBERO DE LOS LIBROS | Tercera entrega de esta sección en la que Enrique García-Máiquez nos ofrece –tras unas líneas introductorias— unos secos cortes a navaja de obras clásicas y actuales de las que nos conviene o nos gustará tener noticia.
Venir por vino y volver con todo
EL BARBERO DE LOS LIBROS | Segunda entrega de esta sección en la que Enrique García-Máiquez nos ofrece –tras unas líneas introductorias— unos secos cortes a navaja de obras clásicas y actuales de las que nos conviene o nos gustará tener noticia.
Atrapados en un síndrome de Peter sistémico
EL BARBERO DE LOS LIBROS. Primera entrega de esta sección en la que Enrique García-Máiquez nos ofrece –tras unas líneas introductorias— unos secos cortes a navaja de obras clásicas y actuales de las que nos conviene o nos gustará tener noticia.
El barbero del rey de Suecia
EL BARBERO DE LOS LIBROS | Exposición de motivos e introducción histórica de esta sección en la que Enrique García-Máiquez nos ofrecerá –tras unas líneas introductorias— unos secos cortes a navaja de obras clásicas y actuales de las que nos conviene o nos gustará tener noticia.
«Poemas pequeñoburgueses» de Juan Bonilla
Reseña de Enrique García-Maiquéz del libro "Poemas pequeñoburgueses" del poeta Juan Bonilla (editorial Renacimiento, 2016).
Leer a Dante hoy. Una invitación a la Divina Comedia
Para afrontar esta introducción a Dante nos atendremos a las seis preguntas clásicas del periodismo. A fin de cuentas, del in-mortal florentino se ha dicho que fue «un periodista teológico», un corresponsal en el Más Allá.
Alta tensión. Una lectura contemporánea de Gustavo Adolfo Bécquer
Bécquer (1836-1870) es, en buena medida, una víctima de su éxito. «Un artista puede ser incomprendido no solo cuando se le desdeña, sino también cuando se le admira», nos advierte Luis Cernuda
Un belén de canto y verso. La Navidad en nuestra poesía reciente
La poesía española ha mostrado siempre un intenso interés por el tema navideño, hasta el punto de reservarle en exclusiva una forma poética. Según el poeta Antonio Cáceres, prologuista y antólogo de la preciosa colección de poemas navideños Hoy son flores y rosas (Fundación El Monte, Sevilla, 1995): "Se observa una sintonía profunda entre la poesía española, en general, y la poesía navideña, un discurrir paralelo de sus destinos". El tema resulta prácticamente inagotable, abriendo numerosos campos de estudio, ya que, en palabras del mismo escritor, es llamativa "la supremacía de la Navidad sobre cualquier otro tema religioso en nuestra literatura. Este hecho, fácil de comprobar al repasar cualquier manual, ha de encerrar alguna de las claves definidoras del genio poético español".Concentrémonos en esta ocasión en un aspecto encantador. La poesía navideña de los últimos tiempos ha tendido a crear una serie de figuritas de belén de canto y verso. Ha recogido así un carácter de nuestro belenismo, bien descrito por Berenguer y Rivas como "tan atento a la gestualidad de las figuras y costumbrista en su realismo, tan abigarrado, siempre en busca de representar, con característica ucronía en sus tipos y oficios populares el énfasis en la viveza y el movimiento, el acento regionalista". Esa influencia fue explícitamente reconocida por Rafael Alberti. Escribe la serie "Navidad", de la que daremos después algunas muestras, inspirándose directamente en las figuritas del Nacimiento que levantó con sus sobrinos.Pero no se bebe del belenismo sólo. Hay una línea de fuerza que viene de nuestra poesía navideña del renacimiento y, sobre todo, del barroco, que recreó a numerosos personajes, lo que la acercaba a la dramatización de sus lejanos orígenes (recuérdese el Auto de los Reyes Magos, del siglo XIII). No hay más que repasar los nombres propios de los pastores (Mingo, Pascual, Llorente, Antón) y su consiguiente caracterización. Silvia Iriso ha destacado "los villancicos de negro", que gozaron de tanto predicamento: "Son piezas en las que los pastores que se dirigen al portal pasan por ser esclavos africanos e imitan su pronunciación , cambiando o abreviando palabras , añadiendo vocabulario propio o incorporando interjecciones, onomatopeyas y ritmos probablemente vinculados a su música tradicional". No es el único caso en una lírica que se llena de tipos, caracterizados por su origen, como el gallego, el asturiano, el portugués, el gitano, el catalán, el portugués o el vizcaíno; o por su oficio: el alcalde, el poeta, los estudiantes, el alguacil... Quizá, siendo la celebración de la Navidad la gran fiesta de la dignidad y redención de todos los hombres, los autores se podían permitir buscar el lado más humorístico de unos pueblos o caracteres sin hacer por ello sangre.El ya citado Alberti, en libro que alitera con su nombre, El alba del alhelí, de 1925, con el que cierra su trilogía neopopularista, incluye una serie titulada "Navidad" de catorce piezas de canto y verso que, amén de profetizar algunos tonos del inminente Sobre los ángeles, revitalizan esa tendencia a la creación de personajes...
Ten más modestia, muerte
Machado, mediante Juan de Mairena, ironizó sobre el deber profesional de los poetas de hablar de la muerte, y se recreó en la sorpresa que, a pesar de haberla nombrado tanto, se llevaría más de uno al encontrarse de golpe con ella. Por debajo de la broma de humor negro, late una verdad muy honda: la poesía lleva enfrentándose a la muerte desde sus inicios.A veces, plantándole cara. Otras, huyéndole, como en el viejo “Romance del enamorado y la muerte”. Otras, más de perfil, contando con ella, como cuando José Mateos dictamina que verdadero poema sólo es aquel que puede recitarse a un moribundo. Otras, acompañando a los muertos, como intentaron, incluso físicamente, Ulises, Orfeo, Er el Armenio, Eneas y Dante con sus respectivas bajadas a los infiernos. Bécquer, ya nuestro contemporáneo y, por tanto, resignado, se limitó a lamentarse delicadamente: “Dios mío, qué solos se quedan los muertos”. Buena parte de la grandeza de las Coplas de Jorge Manrique se debe a que no renuncia a ninguna de las posibilidades: tiende astutas celadas a la muerte, la encara directamente y, a la vez, la asume con melancolía y esperanza.Horacio encontró las palabras precisas, breves e inmortales, que plantaban los poderes de la poesía frente a la muerte: Non omnis moriar (“No moriré del todo”), decía, confiando en sus propios versos. A Unamuno aquello le puso de un pésimo humor y le replicó con ásperos endecasílabos: “¡No todo moriré! Así nos dice/ henchido de sí mismo aquel poeta/ que odia al vulgo profano y que le reta/ a olvidarle esperando le eternice/ el reto mismo; es calculada treta”. Quizá se enfadó porque Horacio le lleve siglos de inmortalidad de ventaja, o quizá porque esa inmortalidad, “donde el recuerdo es lo único que queda” le sepa a poco al cristiano (atormentado, pero cristiano) Unamuno. Lo indiscutible, se ponga como se ponga el rector de Salamanca, es que Horacio ha quedado en nuestro recuerdo, y eso ha dado moral a los poetas para mirar a los ojos a la muerte.Nadie con más dulzura que John Keats: “A thing of beauty is a joy for ever”, y nadie con más contundencia que su tocayo John Donne, que dio muchas vueltas al asunto. De él es el cinematográfico verso sobre la conveniencia de no preguntar por quién doblan las campanas cuando lo hacen a muerto: ¡es por ti! Pero para compensar, de Donne es también el afilado soneto donde le pone los puntos sobre la i a la misma parca. Víctor Botas lo tradujo con maestría: “Ten más modestia, Muerte, aunque se te haya/ erróneamente dicho poderosa/ y temible; pues esos que has borrado/ no mueren, pobre Muerte, incapaz hasta/ de aniquilarme a mí. Si el reposo/ y el sueño son tan gratos, cuánto más/ no debes serlo tú: así se explica/ que los mejores antes den contigo/ libertad a sus almas y a sus huesos/ descanso. Azar, reyes, suicidas,/ son tus amos, habitante de pócimas,/ enfermedad y guerras. Y más diestros/ que...
Macbeth, de Shakespeare (y de Cuenca)
TRADUCTORES Y POETAS
Una noticia espléndida es que poco a poco vamos completando el canon de la obra completa de Shakespeare traducida por poetas contemporáneos de primera fila. Luis Cernuda tradujo Troilo y Cresaida, Pablo Neruda Romeo y Julieta, Tomás Segovia, Hamlet, Jenaro Talens, La tempestad, entre tantas otras, Agustín García Calvo, el mismo Macbeth, etc. A este espléndido elenco se suma ahora Luis Alberto de Cuenca. Fue otro importante poeta traductor de Shakespeare, en su caso al catalán, Josep M. de Sagarra, quien protestó contra la costumbre de volcar íntegramente en prosa las obras del Bardo: «Eso, a mi en-tender, es impropio porque cuando se escribe en verso, por algo se escribe». Puede parecer una tautología, pero el verso tiene una importancia esencial, porque es una naturaleza propia: dice distinto que la prosa. La música de la métrica, las pausas de los encabalgamientos, el ritmo y la imagen son actores principales e imprescindibles del texto shakespeariano. Razón por lo que reclama alguien experto en poesía. Ni basta cortar las líneas en porciones más o menos simétricas ni tampoco cumplir con ciertos preceptos métricos. El verso se mide por fuera, pero se modula por dentro.
UN LUIS ALBERTO DE CUENCA SHAKESPERIANO Y VICEVERSA
Sin duda, la traducción de Luis Alberto de Cuenca y de José Fernández Bueno cumple este requisito, que, en el caso de Macbeth, una obra casi íntegramente en verso, adquiere todavía mayor relevancia. Hay todo un despliegue de maestría técnica, con un amplio abanico de endecasílabos, dodecasílabos y alejandrinos; sin olvidarse de la rima de las canciones, donde tan importante es, aunque suele olvidarse. También se han ceñido al número de versos original. Es un dato a tener en cuenta porque la concisión también significa.
En el prólogo, De Cuenca rememora una representación en el salón de actos del Colegio del Pilar, a mediados de los años sesenta, donde hizo el papel del heredero legítimo e inocente Malcolm. Quedó para siempre marcado y no ha querido, afirma, «irse al otro barrio sin traducir la inmortal tragedia shakespeariana». Como siempre en Luis Alberto de Cuenca, lo que parece una simple anécdota biográfica se carga de sentido literario, pues se nos avisa, como si cualquier cosa, de que esta traducción nace de la vida, de la memoria y del deseo, nada menos.
Y se nos señala, implícitamente, otro hecho importante. En varias ocasiones, Luis Alberto de Cuenca ha reconocido su deuda con Shakespeare. En el número 144 de esta misma revista, escribió: «Leer a William Shakespeare ha sido lo más importante que me ha pasado en los últimos sesenta y dos años. Y estoy seguro de que será, también, lo más importante que va a pasarme en el futuro». Y ha explicado hasta qué punto esa lectura está imbricada con su biografía: «Como aprobé la Reválida de 4º con matrícula de honor, mis padres me regalaron las obras completas de Shakespeare, traducidas por Luis Astrana Marín (Aguilar). Las leí de cabo a rabo a lo largo de todo el curso siguiente, durante las triunfantes mañanas de los domingos y,...
Ibáñez Langlois: Libro de la Pasión
El poeta chileno José Miguel Ibáñez Langlois, con verso que bebe de lo mejor de las vanguardias, merece un hueco mucho mayor en los manuales por, entre otros, un clásico de la poesía espiritual como su Libro de la Pasión.
Lewis ante el peligro
La obra de Mark St. Germain La sesión final de Freud es un duelo titánico entre Sigmund Freud y C. S. Lewis. C. S. Lewis está sistemáticamente en inferioridad de condiciones. Quizá un lector apresurado de la obra o un espectador hedónico de la representación no se dé demasiada cuenta. Lo cual es mérito del autor, del actor y, por supuesto, del propio C. S. Lewis.
Epílogo del sedentario
El insaciable espíritu aventurero de Ignacio Jáuregui ya ha quedado atestiguado a lo largo y ancho de este libro, pero si alguien todavía abrigara alguna pequeña duda no tendría más que ver a quien se trajo a escribir el epílogo. Más sedentario no lo hay. Es fama que los libros de viajes se escriben para los sedentarios, pero uno lo es en grado recalcitrante. Hasta la literatura viajera me da jet lag, por no hablar de los reportajes fotográficos de aquellos que se empeñan en mostrárnoslos demoradamente, como si el hecho de que no viajemos se debiese a una incapacidad económica o a una minusvalía que sus fotos y comentarios vendrían a consolar. Firme partidario de la libertad ajena, me gusta mucho que la gente viaje (y de algunos confieso que incluso preferiría que lo hiciesen más), con la única condición de que luego no me lo cuenten ni me enseñen las fotos.No lo digo para hacerme el interesante: lo tenía escrito y, con toda seguridad, Jáuregui —que entre viaje y viaje encuentra tiempo para leerlo todo— me lo tenía leído. ¡Y todavía se atreve a abrirme las puertas de sus 50 ensayos de secesión! Cuánto valor. O mejor dicho, cuánta fe en el valor literario de sus crónicas, que es por donde me rindo.Mi entusiasmo rendido por este libro no se debe, pues, en ningún caso a que esté escrito en la prestigiosa Indochina o en la cool Chiapas, sino a que está escrito muy bien. Véase la puesta de sol en Marsella, ciudad que es, por lo visto, "antes que nada, una luz portentosa":La caída del sol es aquí un acontecimiento lento, agónico, aparatoso, dulcísimo, de una belleza exasperante. Yates aparatosos de esos que parecen electrodomésticos de alta gama. El cielo es ya una pantalla plana de un naranja carnoso y violento sobre la que los barcos que vienen de vuelta se recortan con nitidez de sombras chinescas en una misma lava incandescente.Estuve a punto de advertir a mi amigo de la duplicidad del adjetivo "aparatoso", tan bien puesto en ambos casos; pero, al dudar de dónde aconsejarle que lo quitara, caí en la cuenta de que aparece de modos muy distintos: en el primer caso, refiriéndose a una compleja tramoya espectacular y en el segundo, con una guasa fina, apuntando a la simple condición niquelada de esos yates de un lujo fuera de lugar. La proximidad destaca la divergencia de ambos "aparatosos", los hace más expresivos y remarca, como quien no quiere la cosa, la de registros (y recursos) que maneja Jáuregui en un palmo de terreno. Con esas sutilezas y precisiones escribe siempre. Sostiene una soterrada tensión literaria que no se da tregua. Reléase, por ejemplo, la adjetivación de Bangkok: "borboteante", "bullanguera", "avasalladora efervescencia", "gigantesca marmita"… O esta fotografía genovesa, ante la precipitada ciudad que crece hacia los montes, tomada en el click instantáneo de una greguería que podría haber firmado Ramón Gómez de la Serna: "Génova: una avalancha invertida".El lector, en...
Chesterton, la sorpresa interminable
"La sorpresa",por primera vez en español de la mano de Renacimiento, nos revela a Chesterton como hombre de teatro. Adelantamos el prólogo escrito por el también traductor del volumen.
Más que una obra
Enrique García-Máiquez es, junto con A. Rice, traductor de la obra Tomás Moro, sobre la que García May realizó la versión representada en el Teatro Fernán Gómez de Madrid. Nadie mejor que él, pues, para valorar la función y realizar una lectura comparada entre la obra literaria y el espectáculo teatral. García-Máiquez identifica los aciertos de esta adaptación y concluye que García May ha potenciado las virtudes de la obra original.
Sobredosis de brevedad (y homeopatía)
La brevedad se impone por su propio peso, o por su propia risa. Es tan rápida que solo se la puede manejar con una estrategia doble: reivindicar y defender los espacios reposados e indispensables de la extensión y la profundidad, y reinventarla y contraatacar con su mismo ritmo frenético, pero con la intensidad y la altura de los aforismos. Un género antiquísimo que suma a sus indudables virtudes otra más: la de ser una vacuna contra la levedad actual.
Plática
Para entender y disfrutar del todo este último poemario, tan breve, de Fernando Ortiz (Sevilla, 1947), hay que echar largamente la vista atrás. Ortiz es de los poetas de la llamada «Segunda generación del 70» mejor equipados teóricamente y de los que mayor influencia estaban llamados a ejercer entre las generaciones siguientes.
Chesterton, autor -sobrevenido- de aforismos
Teniendo en cuenta que G. K. Chesterton no escribió aforismos, el estallido de su obra en miles de pequeños trozos de metralla, ¿supone un descuartizamiento de su pensamiento o, incluso peor, una jibarización del cada vez más desmesurado autor? Contestar a esta pregunta resulta apremiante para los que le admiramos tanto a él como a sus citas.
El espejito mágico. Enrique García Maiquez
Nací en Murcia en 1969, aunque desde entonces vivo en El Puerto de Santa María. Escribo desde antes de saber, pues, hijo primogénito, mis padres apuntaban lo que fui diciendo en un cuaderno, que he leído hace poco y quién sabe si no es mi mejor obra.
Una introducción sin anestesia a la poesía de José Miguel Ibáñez Langlois
Que otros se jacten de los libros que han escrito, a mí me enorgullecen los que he editado; podría declarar parafraseando a Jorge Luis Borges, sobre todo después de haber hecho la selección y el prólogo a Oficio, la antología de José Miguel Ibáñez Langlois que acaba de publicar la colección de poesía Númenor. Es muy posible que a usted el nombre de Ibáñez Langlois le diga poco. No se extrañe: con contadas excepciones, entre la literatura hispanoamericana y el público español hay un insondable océano de desconocimiento, como si alguien hubiese dibujado en los mapas monstruos marinos, figuras mitológicas y un lacónico aviso: non plus ultra. La intención de estas páginas es, por el contrario, ir más allá: presentarles a un poeta extraordinario y ofrecerles una pequeña antología de los Poemas dogmáticos, una de sus creaciones más representativas.
José Miguel Ibáñez Langlois nace en Santiago de Chile en 1936. Además de Teología, ha estudiado Filosofía y Periodismo. Crítico literario desde 1966 en el diario El Mercurio con el seudónimo de Ignacio Valente. Escritor abundante e infatigable, es autor de más de treinta libros, de los cuales, junto a varios ensayos filosóficos o teológicos y ocho de crítica literaria, once son de poesía.
Además (y sobre todo) es sacerdote. No es ése un dato privado para relegar entre las curiosidades biográficas: se trata de un aspecto central del personaje poemático, del hablante lírico, perfectamente integrado en su discurso, como ha observado el profesor Eddie Morales Piña en Lecturas sobre textos líricos (Facultad de Humanidades, UPLA. Valparaíso, 2004). José Miguel Ibáñez Langlois lo reafirma, adelantándose a las reticencias de un hipotético público laicista, con una provocadora naturalidad:
OFICIO
Soy cura
y qué
otros buscan perlas en el fondo del mar
o instalan ojos y oídos humanos en la estratosfera
yo trabajo en este y en el otro mundo
yo tengo el poder de expulsar demonios de las computadoras
yo transformo leprosos en arcángeles
y mujeres de Lot en estatuas de sal
yo me visto como ni los reyes para celebrar la Misa
yo hablo todas las lenguas de Pentecostés y algunas otras nuevas
yo soy la mano de Dios que borra los pecados más increíbles
yo soy el espejo de Dios que camina por la historia sagrada
otros tocan la flauta a las serpientes artificiales
yo resucito muertos
soy cura
y qué
El ministerio sacerdotal también resulta clave para encuadrar al poeta en su tiempo y entorno. Juan Manuel Martínez Fernández, en la laudable tesis doctoral Tres caminos y nueve voces en la poesía religiosa hispanoamericana contemporánea (Universidad Complutense de Madrid, 1999), estudia la abundancia de poetas sacerdotes, entre los que sobresalen, además, Joaquín...