Justicia social

Amartya Sen: cuando la economía se interesó por las personas

Recuerdos de su infancia, impresiones y lecturas en su juventud... «Un hogar en el mundo», el libro de memorias de Amartya Sen publicado por Taurus, permite encontrar en su biografía las razones o conexiones que hicieron posible su particular manera de entender y humanizar la economía.
La justicia, según Rafael

Ángel Rodríguez Luño: «Introducción a la ética política»

Las acciones políticamente inmorales pueden proceder de la corrupción personal. Pero en otras muchas ocasiones son consecuencia de la incompetencia, de seguir una ideología falsa o de una doctrina económica equivocada, señala Ángel Rodríguez Luño en «Introducción a la ética política».

Los retos de la desigualdad global

JUSTICIA SOCIAL / Una elevada desigualdad induce a que los ciudadanos pierdan la confianza en las instituciones y en el futuro, afirma el catedrático de Economía. Es urgente, añade, un debate transparente sobre valores y juicios normativos: ¿queremos reducir la desigualdad porque sus consecuencias son malas o porque es mala en sí misma? Si defendemos lo segundo, ¿cómo distinguimos entre desigualdad admisible e inadmisible?
El declive de EE.UU. descrito en "El desmoronamiento" © Shutterstock

Feria del Libro: Diez recomendaciones de Nueva Revista

De George Packer y el declive de Estados Unidos al último libro de Luis Landero, pasando por la biografía de Keynes, el fenómeno de "Feria" o el taller literario de Stefan Zweig. Son algunas de las obras recomendadas para el lector.
Alicia Coronil, Jordi Sevilla y Emilio Ontiveros. © Josema Visiers

Emilio Ontiveros: “La desigualdad no es rentable”

EL FUTURO DEL CAPITALISMO / Maximizar la riqueza del accionista está dejando de ser el objetivo exclusivo en la cultura empresarial, señala el economista en la primera sesión del ciclo de conferencias. Se están imponiendo, además, otros factores a tener en cuenta, como servir a la comunidad, cuidar de los empleados y velar por los stakeholders (o partes interesadas).

Fratelli tutti, pros y contras

“Fratelli tutti”, la última encíclica del Papa Francisco, hecha pública el pasado octubre, ha provocado reacciones muy diversas en el ámbito económico. NUEVA REVISTA ha rastreado estas respuestas en España y en el extranjero para detectar los pros y los contras que los expertos han encontrado en el texto del Pontífice.

La riqueza de los humanos: El futuro del trabajo y de su ausencia en el siglo XXI

Ryan Avent es corresponsal económico de The Economist en Washington y autor del blog de referencia Free Exchange. En su libro "La riqueza de los humanos. El trabajo en el siglo XXI" (Ariel, 2017) vaticina una gran convulsión motivada por la revolución tecnológica y la consecuente sustitución masiva de puestos de trabajo por robots.

¿Una nueva política de garantía de ingresos?

La renta básica, una prestación monetaria universal, individual e incondicional, a la que se tendría derecho por el mero hecho de existir como miembro pleno de una comunidad política, puede ser una propuesta discutible y de difícil aplicación, pero en ningún caso una ocurrencia excéntrica que no merezca atención.
Colonia en 1945. Foto: © Wikimedia Commons

¿Un impuesto especial a los más ricos por la crisis económica del coronavirus?

¿Es justa la imposición de una tasa especial a los más ricos para financiar la crisis económica por el coronavirus? Attac recurre a un precedente en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial para proponerlo. Pros y contras.
Estado-bienestar

Desigualdad y Estado de bienestar: Europa frente al «neoesclavismo» asiático y el mercantilismo sajón

Las intervenciones públicas del bienestar social se legitiman por unos valores compartidos que diferencian al modelo europeo de otras alternativas socioeconómicas globales. Europa auspicia el crecimiento económico sostenido y sostenible basado en la promoción de la igualdad social y económica.
Thomas Piketty. Foto: © Emmanuelle Marchadour

Las propuestas de Thomas Piketty contra la desigualdad

En "Capital e ideología" Thomas Piketty presenta alternativas para superar el «capitalismo privado», origen de la desigualdad, mediante un «socialismo participativo» que descanse sobre la propiedad social y el reparto de voto en las empresas, por una parte; la propiedad temporal y la circulación del capital, por otra.
Pau Marí-Klose. Foto: © Josema Visiers

Pau Marí-Klose: «No es verdad lo de pobres pero felices»

Pau Marí-Klose es profesor de Sociología en la Universidad de Zaragoza. Ha disertado sobre "La pobreza: algunos apuntes para la reflexión sobre su caracterización e implicaciones", en el marco del seminario sobre “Justicia social” organizado por Nueva Revista.
Samuel Gregg: Dios y el dinero. El mundo financiero al servicio del bien común

Samuel Gregg: el mundo financiero y el bien común

A la retórica de algunos a propósito del dinero le sobra indignación y le falta conocimiento, afirma Gregg en "Dios y el dinero". El dinero es un bien instrumental, no uno fundamental, como la vida o la verdad. Cabe subordinar estos al enriquecimiento. Pero la codicia, no el dinero en sí, es el problema en ese caso.
José Antonio Noguera

La renta básica universal como alternativa a la política social actual de ayudas

José Antonio Noguera es profesor de Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Defiende la renta básica universal como alternativa a la política social actual de ayudas y para ello, como paso intermedio, sugiere convertir las rentas mínimas de inserción en una renta garantizada.
video

Luis Moreno: «La igualdad no debe entenderse como un freno a la capacidad de logro»

Los europeos hablamos mucho de solidaridad y de igualdad, nos recuerda el profesor Luis Moreno Fernández. Pero hay otro valor que es el del logro, alcanzar retos. Dicho desde "el Estado de bienestar chirría un poco, pero hay que tenerlo en cuenta", afirma en esta entrevista.
Luis Moreno. Foto: © Josema Visiers

Desigualdad y Estado de bienestar. Una conferencia del profesor Luis Moreno

El profesor Luis Moreno Fernández (CSIC), doctor en Ciencias Sociales, hace balance del Estado de bienestar y de sus retos en el seminario de "Justicia social" organizado por Nueva Revista. Reproducimos su conferencia completa.
Familia de clase media norteamericana. © Wiki Commons

El declive de la clase media en Occidente y sus consecuencias

La clase media, que ha conocido un boom desde el final de la Segunda Guerra Mundial, está en declive en Occidente. Era sinónimo de desarrollo económico y de ascensor social, pero está menguando en el conjunto de la población y retrocediendo respecto a la clase alta.
Hans Rosling, Ola Rosling, Anna Rosling Rönnlund: "Factfulness. Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de lo que piensas". Editorial Deusto (Barcelona), 2018.

Hans Rosling: «Factfulness. Por qué las cosas están mejor de lo que piensas»

Los humanos tendemos a creer, equivocadamente, que el mundo es más aterrador, más violento y más desesperado de lo que es en realidad, afirma Hans Rosling en "Factfulness". Razones: la propia ignorancia, el dramatismo de los medios de comunicación, líderes equivocados y... nuestro cerebro, que nos engaña.
En un ambulatorio de Calcuta (India)

Abhijit V. Banerjee, Esther Duflo: «Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global»

La tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés impide comprender sus problemas reales. Las políticas gubernamentales descansan en suposiciones falsas sobre sus circunstancias. Estos son los presupuestos que combaten Banerjee y Duflo en "Repensar la pobreza".
Portada del número 168 de Nueva Revista titulada Justicia

Justicia: número 168 de Nueva Revista

"¿Hacemos lo que debemos?" Es la gran pregunta que se plantea la humanidad desde Aristóteles. El filósofo Michael J. Sandel, último premio Princesa de Asturias, la ha incorporado como subtítulo de su libro más emblemático: "Justicia". Nueva Revista, en su número 168, indaga en sobre lo que es justo y lo que no.
Michael J. Sandel

La idea de justicia en Michael J. Sandel

En octubre Michael J. Sandel (1953) recibió el Premio Princesa de Asturias. Es un filósofo que llena aulas e incluso estadios. Sandel es un maestro de los ejemplos, así como de alentar a sus alumnos a pensar por sí mismos. Para ilustrar cuestiones profundas sobre la justicia se sirve de problemas actuales.
Michael J. Sandel con un grupo de estudiantes

Michael J. Sandel: devolver la moral al debate político

"Una obra ejemplar sobre los fundamentos normativos de la democracia liberal", afirma del trabajo de Michael J. Sandel el jurado del Princesa de Asturias. Añade que defiende "las virtudes públicas" y "el pluralismo de concepciones del bien en nuestras sociedades". Repasamos su perfil intelectual.
Michael J. Sandel

¿Qué se merece cada cual? Antología de Sandel

En "Justicia", Michael J. Sandel dedica unas cuantas páginas a exponer su versión del pensamiento ético (que también es político) de Aristóteles. Explica la centralidad de la teleología (el fin propio que tiene cada cosa) para valorar las diferentes situaciones. Ofrecemos una selección del texto de Sandel.
Michael J. Sandel con un grupo de estudiantes

Alzado, planta y perfil del profesor Michael J. Sandel

Las nuevas tecnologías permiten a cualquiera asistir a las clases de Michael J. Sandel en la Universidad de Harvard gratis por Youtube y al reciente documental "El gran debate" en la plataforma de cine en «streaming» Filmin. Las viejas tecnologías nos facilitan la lectura reposada y silenciosa de su libro "Justicia". Gracias al cruce de estas tres perspectivas —alzado, planta y perfil— extraemos las exactas dimensiones de Sandel como profesor.
Gabriel Tortella: Historia mundial y justicia social. La explicación histórica

Capitalismo y revolución

El capitalismo liberal en el siglo XIX y su sucesor, el sistema socialdemócrata, en el siglo XX, han producido un crecimiento económico y un aumento del bienestar para un número creciente de seres humanos como no se ha conocido nunca en la historia. La Humanidad ha experimentado en los últimos 250 años un progreso económico y social sin precedentes.
Michele Zanzucchi: “Poder y dinero. La justicia social según Bergoglio”

Michele Zanzucchi: «Poder y dinero. La justicia social según Bergoglio»

Este libro subraya la importancia que otorga el Papa Francisco al poder de la economía y de las finanzas en la vida de los hombres. Es una recopilación razonada de lo que Bergoglio ha dicho y escrito acerca de este asunto durante lo que lleva de pontificado.
Patrick J. Deneen: “¿Por qué ha fracasado el liberalismo?”

Patrick J. Deneen: «¿Por qué ha fracasado el liberalismo?»

"El liberalismo ha fracasado porque ha triunfado", defiende Patrick J. Deneen en este ensayo. Así explica la paradoja: en la medida en que el liberalismo se ha convertido más completamente en sí mismo, en la medida en que su lógica interna se ha hecho más evidente y sus contradicciones manifiestas, ha generado patologías que a la vez son deformaciones de sus demandas y realizaciones de la ideología liberal.

Michael J. Sandel: «Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?»

"Este libro no es una historia de las ideas, sino un viaje por la reflexión moral y política. Su meta no consiste en mostrar quién ha influido en quién en la historia del pensamiento político, sino invitar a los lectores a que sometan sus propios puntos de vista sobre la justicia a examen crítico, a que determinen qué piensan y por qué lo piensan" (Michael J. Sandel: Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Barcelona, Penguin Random House Grupo Editorial, 2011 (la versión original en inglés, Justice, es de 2009)).
Gabriel Tortella

Gabriel Tortella: “El capitalismo mejoró mucho la vida de los trabajadores”

Ya en “El manifiesto comunista” se puede observar la admiración por el capitalismo y la sociedad burguesa. Lo peor del marxismo, afirma Tortella en esta entrevista, han sido sus discípulos.
Martin Schlag: “Contra la idolatría del dinero”

La propiedad privada: entre el bien común y el derecho natural

Las cuestiones que rodean la propiedad privada, es decir, si la propiedad puede pertenecer a personas individuales, y si esas personas pueden hacer uso y disponer de ella como estimen conveniente, son decisivas en cualquier debate económico. Martin Schlag explica este asunto desde el punto de vista de la doctrina católica.
El Estado de Bienestar: a favor y en contra

El Estado de Bienestar: a favor y en contra

"A favor y en contra. Manual de debate" es una guía para disputar sobre temas controvertidos, de actualidad y de interés general. Pero sobre todo es una ayuda para poner en juego argumentos de peso. Aquí lo vamos a emplear aplicándolo al caso del Estado de Bienestar.
Adela Cortina, premio Derechos Humanos

Adela Cortina, premio Derechos Humanos

El Consejo General de la Abogacía Española ha premiado este año a Adela Cortina, una eximia figura de la ética y la filosofía jurídica, catedrática de Ética y Filosofía Jurídica, Moral y Política de la Universidad de Valencia desde 1986, además de directora de la Fundación ÉTNOR, para la ética de los negocios y las organizaciones.

Martin Rhonheimer: «Libertad económica, capitalismo y ética cristiana»

"Libertad económica, capitalismo y ética cristiana" es una colección de ensayos de Martin Rhonheimer, presidente del Instituto Austriaco de Economía y Filosofía Social. En esta obra el autor confronta principios centrales del pensamiento social cristiano, como la dignidad, el bien común, la justicia social y el principio de subsidiariedad, con las ideas y autores de la tradición liberal clásica.

Antonio Argandoña: «Un ‘fondo buitre’ no es un conjunto de ladrones con corbata»

A diez años del comienzo de la crisis económica mundial, que aún sentimos, el profesor Argandoña, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico, explica el entramado económico que a todos nos importa y nos anima a seguir profundizando en la comprensión de las finanzas.

Martin Schlag: «Somos seres imperfectos en un mundo imperfecto, hacen falta instituciones»

Schlag, catedrático de Pensamiento social católico en la University of St. Thomas (Minnesota, EE.UU.), autor de más de ochenta monografías, ha estado en la sede de UNIR en Madrid y ha conversado con Nueva Revista.

Michael J. Sandel: reorientando la democracia

Hoy ha sido galardonado en Oviedo el filósofo estadounidense Michael J. Sandel con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2018. Ofrecemos una reseña de su libro "Democracy's Discontent. America in search of a public philosophy".
Rafael: alegoría de la Justicia. Foto: © WC

¿Cómo descubrir hoy los principios de la justicia en el ámbito socio-económico?

El magisterio pontificio rechaza el fideísmo. La experiencia socio-política anglosajona es el patrón para el enfoque pragmático-idealista que aprende de la historia.

Pobreza y desigualdad social en el mundo

La desigualdad económica se ha convertido en uno de los grandes problemas sociales de nuestro tiempo. Desde principios de los años ochenta, con el auge del neoliberalismo y la aceleración de la globalización, la desigualdad ha aumentado hasta cotas no vistas en décadas.

La «última milla» en África

Muchos de los grandes debates sobre el continente africano tienen como eje central la siguiente pregunta: ¿cómo se puede acabar con la pobreza en África? La pregunta es aparentemente sencilla, sin embargo, las respuestas de los expertos son en muchas ocasiones contradictorias.

De 1.900 a 800 millones de pobres extremos en las dos últimas décadas

Mario Negre, investigador del Instituto Alemán para Política de Desarrollo, conversa sobre sobre "Pobreza y desigualdad global: evolución y desafíos."

El debate de la desigualdad

Hablar de desigualdad y de pobreza en España es lo mismo que hablar del paro, de sus causas y de sus remedios.

Emilio Lamo de Espinosa: «No hay alternativa a la economía de mercado»

Para Emilio Lamo de Espinosa, catedrático de Sociología y presidente del Real Instituto Elcano, “no hay alternativa a la economía de mercado”. Ese juicio lo manifestó en la última jornada del seminario "Después de 2015, ¿más o menos liberalismo? XXV años de Nueva Revista de Política, Cultura y Arte", en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander).

Riqueza y desigualdad

Asistimos hoy día de nuevo a un discurso político y económico que subraya el aumento de la desigualdad económica y denuncia la concentración de la riqueza.

André Comte-Sponville: «El capitalismo. ¿Es moral?»

El filosofo francés André Comte-Sponville ha elaborado una teoría para conjugar la incuestionable eficacia del capitalismo con lo que se conoce como "capitalismo salvaje".

John Rawls: «Teoría de la justicia»

"Una teoría de la justicia", de John Rawls, profesor de Filosofía en la Universidad de Harvard, fue considerada en el momento de su aparición como una obra revolucionaria. Ciertamente, se ha convertido ya en un clásico de la filosofía política.
Un mercado en Afganistán

El retorno de la ética al mercado

La concepción "cientista" de la economía de mercado, que explicaba éste únicamente por el cálculo en costes y beneficios del comportamiento humano, y que proscribía todo fundamento ético, ha entrado en crisis y ha dejado sitio a una nueva concepción de "eficiencia dinámica", en la que la ética no se opone a la eficacia, sino que es su presupuesto.
Robinsón Crusoe

¿Qué hace falta para que la economía de mercado funcione?

El futuro de la economía de mercado pasa por reformar lo que no forma parte del sistema económico. La situación del que no tiene suficientes recursos para participar en el mercado no es solo un problema económico. La solución solo económica del Estado de bienestar genera efectos perversos.