Convivencia cívica
La identidad, a debate en el último número impreso de Nueva Revista
¿Somos lo que somos por haber nacido en un lugar, región, ciudad o país determinados? ¿Por nuestra raza? ¿Por tener la familia que tenemos? ¿Por no tenerla? ¿Qué papel desempeña la religión en la forja de la identidad?
Enrique Krauze: “Tolerancia significa celebrar las diferencias para dirimirlas civilizadamente”
El historiador ofreció el testimonio de su travesía liberal, con referentes como el filósofo Baruch Spinoza o el poeta y premio Nobel Octavio Paz, en la primera de una serie de conferencias de UNIR en colaboración con Letras Libres.
Hacia la espiritualización de la política
La política busca proteger el bien común de una comunidad mediante un gobierno. Pero la política es también una empresa espiritual, y en ese sentido una cuestión de amor, comunión y don. El bien común es una manifestación de amor, la comunidad política una expresión de comunión y el gobierno una suerte de don.
La libertad de enseñanza, en la encrucijada
Adoración Castro subrayó la necesidad, avalada por la Constitución, de que los poderes públicos intervengan en la educación; en tanto que Rodríguez Blanco alertó del peligro de un excesivo intervencionismo del Estado.
Las víctimas en el proceso de paz de las FARC
No existe otro proceso de paz que haya dado tanta importancia a las víctimas como el de Colombia, indica el autor.
Los derechos humanos, claves en el proceso de paz de Colombia
La catedrática Paz Andrés, la política -y víctima de las FARC- Ingrid Betancourt, y el exsecretario general adjunto de la ONU, Fabrizio Hochschild, analizaron el proceso de paz de Colombia, en una sesión moderada por el catedrático José María Beneyto.
El triunfo de la antipolítica
De la izquierda a la derecha, de lo «woke» al fundamentalismo del libre mercado, la antipolítica se ha ido consolidando como una tendencia que desprecia la deliberación colectiva. Ahora que tantas corrientes se benefician de la desconfianza en la política, ¿será posible restaurar la fe en ella?
¿Cuáles son los fundamentos de los derechos humanos?
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) ha posibilitado un importante avance a la democracia, pero no resuelve muchos problemas jurídicos porque no trata la cuestión de qué son en realidad y en qué se fundamentan los derechos humanos.
El diálogo, la mediación y la escucha de las partes como medios para resolver conflictos
La paz es el objetivo único del derecho internacional. A ella contribuyen los derechos humanos como expresión de la cooperación entre los Estados.
Martha C. Nussbaum sobre la libertad de conciencia
Martha C. Nussbaum afirma que es posible argumentar, acordar y coincidir en un espacio moral compartido aun cuando no estemos de acuerdo sobre verdades religiosas fundamentales. Peor si se parte de que la religión no es muy importante, difícilmente se hará alguna modificación para otorgar a las personas dispensas de leyes por motivos de conciencia.
La tolerancia, por Carlos Thiebaut: del soportar al comprender
La tolerancia, según propone el filósofo Carlos Thiebaut en el libro aquí revisado, tiene dos dimensiones: la tolerancia negativa, de quien ha de tolerar; y la positiva, de quien quiere y aspira a ser tolerado. Una relación asimétrica cuyos extremos se rebajan en virtud de la argumentación y un viaje del que no se sale como se entra, sino transformado.
La tolerancia en Juan Donoso Cortés
Cuando se habla de verdad y tolerancia, hay dos filósofos españoles que siempre aparecen. Uno es Jaime Balmes. El otro Juan Donoso Cortés. Recogemos aquí el pensamiento sobre la tolerancia de Donoso Cortés, citando de su obra más importante: «Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo».
Do más pecado había: reflexión sobre la tolerancia
En estos tiempos marcados por la cultura de la cancelación es preciso distinguir entre tolerancia y respeto, indica el autor. «Tolerarse —dice María Zambrano— es soportarse, y, aunque es algo, no es creador ni caritativo». Y añade Freire que «atender al otro en su conjunto implica aceptarlo tal cual es».
Joseph Ratzinger: ¿Es el relativismo una condición de la democracia?
Ratzinger se pregunta si en la democracia debe existir un núcleo no relativista. La respuesta es sí, ya que todos aceptan que los derechos humanos no están subordinados al imperativo del pluralismo. El autor expone los fundamentos filosóficos y jurídicos de las dos tesis contrapuestas: la relativista y la metafísica.
La tolerancia, interpretada por Jaime Balmes
En «El protestantismo comparado con el catolicismo en sus relaciones con la civilización europea», Balmes reflexiona de una forma explícita y profunda sobre la tolerancia. No se queda en las anécdotas de que también Lutero y Enrique VIII fueran frenéticos intolerantes, ni de que Calvino quemara vivo en Ginebra a Miguel Servet. Va al fondo de asunto.
Origen del poder y bien cívico: las aportaciones de James A. Weisheipl
Las delimitaciones y conexiones entre el poder civil y el poder espiritual son de una gran complejidad, en la historia universal y hoy en día. Weisheipl ha escrito probablemente la mejor biografía de Tomás de Aquino, y en ella ofrece también algunas claves para el logro de una auténtica convivencia cívica y pacífica.
La tolerancia, según John Locke
El filósofo inglés expone en la «Carta sobre la tolerancia» la necesidad de separar la Iglesia del Estado: el gobernante debe respetar la libertad de conciencia y la Iglesia no imponer la religión. Libertad individual y tolerancia religiosa constituyen dos bases sobre las que se asienta su idea de Gobierno.
Voltaire, el guardián de la tolerancia
Un libro clásico del clásico de la Ilustración: partiendo de un caso real, Voltaire alumbró en su «Tratado sobre la tolerancia» una obra «con el único propósito de volver a los hombres más compasivos y más dulces». Un libro que, por encima de admiraciones y rechazos, defiende valores esenciales y exhorta a su práctica: «Puesto que sois débiles, socorreos; puesto que sois ignorantes, ilustraos y toleraos».
La tolerancia en Tomás de Aquino: una selección de citas
Tomás de Aquino explica las condiciones para que el legislador sea tolerante y el papel que en ello juega la costumbre. Recomienda tolerar las injurias si atacan a uno mismo, pero no si van dirigidas contra Dios o contra el prójimo. Relaciona la paciencia con la tolerancia, puesto que por la paciencia toleramos los males con ánimo tranquilo.
Ley natural y derechos humanos
Pierre Manent, académico francés, nos plantea la siguiente disyuntiva: ¿siguen siendo los derechos humanos un principio rigurosamente universal, aplicable a todos los seres humanos sin excepción; o, por el contrario, son una formalización concreta hecha en el pasado y susceptible de adaptación y actualización según los tiempos, las culturas y las sensibilidades de cada momento?
Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad polarizada”
A la hora de construir un espacio común de entendimiento, el núcleo duro es el principio de la dignidad humana, la raya roja que jamás se debería cruzar en una democracia.
Buscando espacios para la paz
De toda una cultura de la guerra a la paz a través del derecho, del miedo o de la cultura como argumentos e instrumentos para su instauración, el catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid y Presidente de la Asociación Española de Historia Militar David García Hernán analiza en este artículo las fases que en Occidente ha tenido la búsqueda de la paz.
¿Patriotismo constitucional o identidad nacional?
El debate sobre inmigración e integración constituye el tema de nuestro tiempo en Occidente, pero el modelo multicultural ha resultado ser contraproducente, afirma el autor, director de Filosofía Teórica y Práctica del CSIC. En este artículo aborda la cuestión, partiendo del concepto de “patriotismo constitucional” formulado por Sternberger y desarrollado por Jürgen Habermas.
Julián Marías: Es posible la concordia sin acuerdo
En "Tratado sobre la convivencia" distingue el filósofo entre “coexistencia y convivencia”. En la convivencia cabe el desacuerdo, pero es posible la concordia siempre que se respete la libertad y la verdad y se eviten los fanatismos.
Juan Sisinio Pérez Garzón: «Construir más progreso social significa desarrollar la capacidad de pactar»
El catedrático emérito de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha Juan Sisinio acaba de publicar en Catarata un libro sobre la historia de las izquierdas en España. Le preguntamos por los logros de esta orientación política, por sus errores y aterrizamos en el presente: ¿Qué deberían hacer, cambiar o modular las izquierdas y las derechas para contribuir a una mejor convivencia política?
Antonio Rivera: «La cultura política de los últimos cuarenta años no se edificó sobre el antagonismo actual, sino sobre el consenso»
Antonio Rivera, Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco repasa en un libro publicado por Catarata la historia de las derechas en España. Le planteamos tres preguntas: ¿Cuál ha sido su contribución más destacada a la convivencia política, sus errores y qué deberían hacer, cambiar o modular tanto la derecha como la izquierda para contribuir a una mejor convivencia política en la actualidad?
John Rawls sobre la tolerancia
«Lo único que nos permite tolerar una teoría errónea es la falta de una mejor; análogamente una injusticia es solo tolerable cuando es necesaria para evitar una injusticia aún mayor». En el clásico de John Rawls, «Teoría de la justicia», el autor se ocupa de la tolerancia y sus límites. En este texto, unos extractos donde la tolerancia adquiere un mayor protagonismo.
La convivencia, según Aristóteles
¿Qué dijo Aristóteles sobre la convivencia? En su «Ética para Nicómaco» encontramos algunas respuestas en una serie de párrafos escogidos que reunimos en el siguiente texto. Usamos la edición de Gredos, con introducción de Emilio Lledó, cuyas palabras sobre la convivencia también merece la pena recuperar.
Ratzinger sobre la tolerancia
Joseph Ratzinger reflexiona sobre los valores de la democracia y de la tolerancia, y los sitúa y amplía en el contexto de los fundamentos de la convivencia humana. Citamos de sus palabras a continuación tal y como se recogen en el libro «Fe, verdad y tolerancia», publicado por la editorial Sígueme.
¿Qué es convivir?
Un recorrido semántico y etimológico por la expresión «convivencia pacífica» enriquecido por las aportaciones que autores como Ludwig von Mises, Paolo Flores d’Arcais o Friedrich A. Hayek hicieron a su significado tal y como se entiende en la actualidad.
La complejidad de la tolerancia, según Michael Walzer
Una cuestión aparentemente sencilla como la de la tolerancia está llena de matices, de conflictos, de aspectos distintos. El profesor y experto en Filosofía Política Michael Walzer se ocupa de esa compleja casuística, poniendo de relieve la contradicción entre derechos individuales y grupales y haciendo una defensa de la participación en la vida comunitaria.
Lola Pons: «Debemos reivindicar atención para la argumentación templada»
«La lengua ofrece infinitas posibilidades para elaborar un discurso que puede estar asentado en la prudencia y la mesura o en la demagogia y el populismo», señala la catedrática de la Lengua Lola Pons. Y recuerda: «No es la lengua lo que se polariza, sino los pensamientos y las declaraciones de los usuarios».
Apuntes para entender la «tolerancia», según Rodríguez Luño
Rastreamos el concepto de la tolerancia con su complejidad y matices, y en confrontación con algunas ideas de Habermas, en el marco de esta obra, «Ética general», de Rodríguez Luño. En dicho libro la ética obedece a una investigación acerca del bien de la vida humana considerada como un todo.
Recorrido del término «Tolerancia» con Ferrater Mora
José Ferrater Mora, en su «Diccionario de Filosofía», recorre el concepto de tolerancia en la historia. Ahí rescata las aportaciones de los españoles Jaime Balmes y Donoso Cortés, dos pensadores importantes en esta idea decisiva para la construcción de Occidente.
¿Qué es la tolerancia?
Usada hoy en contexto político y en conversación no polémica, la palabra «tolerancia» significa ‘respeto o consideración hacia las opiniones o prácticas ajenas, o hacia sus sujetos’. En esa acepción, probablemente pocos hallen reparos a que supone un auténtico valor. ¿Pero qué ocurre cuando oímos que unos padres «toleran» demasiado a su hijo?
Partirle el espinazo a la razón
¿De dónde provienen los ataques a la democracia? En este texto, Manuel Cruz identifica a los enemigos de la democracia, dejando al descubierto su estrategia: «partir el espinazo deliberativo-racional que constituye la sustancia última del sistema democrático».
Axel Kaiser denuncia la nueva intolerancia
“La Neoinquisición. Persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XXI” (Deusto, 2020) es el significativo título del nuevo libro del joven profesor y escritor chileno-alemán. El autor denuncia una “nueva intolerancia” y sostiene que el discurso público en los países occidentales está gobernado por “la intolerancia, el irracionalismo y el pensamiento único”.
La democracia como el mentís radical al relativismo
Andrés Ollero (Sevilla, 1944), catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), magistrado del Tribunal Constitucional, presenta mañana en Madrid su nueva obra: "Religión, racionalidad y política", de la que habla en esta entrevista.
Tolerancia ilustrada y tolerancia republicana
Fernando Inciarte escribió un pequeño ensayo sobre la tolerancia a partir del libro de Carlos Thiebaut publicado por Visor y titulado así justamente, «De la tolerancia», que le permitió sacar conclusiones sobre universalismo, particularismos, republicanismo y liberalismo en compañía de otras obras de Jon Juaristi y José María Beneyto.