Enrique Krauze: “Tolerancia significa celebrar las diferencias para dirimirlas civilizadamente”

El historiador ofreció el testimonio de su travesía liberal, con referentes como el filósofo Baruch Spinoza o el poeta y premio Nobel Octavio Paz, en la primera de una serie de conferencias de UNIR en colaboración con Letras Libres.

La tolerancia, por Carlos Thiebaut: del soportar al comprender

La tolerancia, según propone el filósofo Carlos Thiebaut en el libro aquí revisado, tiene dos dimensiones: la tolerancia negativa, de quien ha de tolerar; y la positiva, de quien quiere y aspira a ser tolerado. Una relación asimétrica cuyos extremos se rebajan en virtud de la argumentación y un viaje del que no se sale como se entra, sino transformado.
Donoso Cortés, por Madrazo. Foto: © Wikimedia Commons

La tolerancia en Juan Donoso Cortés

Cuando se habla de verdad y tolerancia, hay dos filósofos españoles que siempre aparecen. Uno es Jaime Balmes. El otro Juan Donoso Cortés. Recogemos aquí el pensamiento sobre la tolerancia de Donoso Cortés, citando de su obra más importante: «Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo».

Do más pecado había: reflexión sobre la tolerancia

En estos tiempos marcados por la cultura de la cancelación es preciso distinguir entre tolerancia y respeto, indica el autor. «Tolerarse —dice María Zambrano— es soportarse, y, aunque es algo, no es creador ni caritativo». Y añade Freire que «atender al otro en su conjunto implica aceptarlo tal cual es».

Joseph Ratzinger: ¿Es el relativismo una condición de la democracia?

Ratzinger se pregunta si en la democracia debe existir un núcleo no relativista. La respuesta es sí, ya que todos aceptan que los derechos humanos no están subordinados al imperativo del pluralismo. El autor expone los fundamentos filosóficos y jurídicos de las dos tesis contrapuestas: la relativista y la metafísica.
Monumento a la Tolerancia, en Jerusalén. Foto: © W. C.

La tolerancia, interpretada por Jaime Balmes

En «El protestantismo comparado con el catolicismo en sus relaciones con la civilización europea», Balmes reflexiona de una forma explícita y profunda sobre la tolerancia. No se queda en las anécdotas de que también Lutero y Enrique VIII fueran frenéticos intolerantes, ni de que Calvino quemara vivo en Ginebra a Miguel Servet. Va al fondo de asunto.
Sacerdotes judíos. Foto: © Wikimedia Commons

Origen del poder y bien cívico: las aportaciones de James A. Weisheipl

Las delimitaciones y conexiones entre el poder civil y el poder espiritual son de una gran complejidad, en la historia universal y hoy en día. Weisheipl ha escrito probablemente la mejor biografía de Tomás de Aquino, y en ella ofrece también algunas claves para el logro de una auténtica convivencia cívica y pacífica.
Retrato de Locke obra de H. Verelst. Foto: © Wikimedia Commons

La tolerancia, según John Locke

El filósofo inglés expone en la «Carta sobre la tolerancia» la necesidad de separar la Iglesia del Estado: el gobernante debe respetar la libertad de conciencia y la Iglesia no imponer la religión. Libertad individual y tolerancia religiosa constituyen dos bases sobre las que se asienta su idea de Gobierno.

Voltaire, el guardián de la tolerancia

Un libro clásico del clásico de la Ilustración: partiendo de un caso real, Voltaire alumbró en su «Tratado sobre la tolerancia» una obra «con el único propósito de volver a los hombres más compasivos y más dulces». Un libro que, por encima de admiraciones y rechazos, defiende valores esenciales y exhorta a su práctica: «Puesto que sois débiles, socorreos; puesto que sois ignorantes, ilustraos y toleraos».
La paciencia (óleo de W. Trübner). Foto: © Wikimedia

La tolerancia en Tomás de Aquino: una selección de citas

Tomás de Aquino explica las condiciones para que el legislador sea tolerante y el papel que en ello juega la costumbre. Recomienda tolerar las injurias si atacan a uno mismo, pero no si van dirigidas contra Dios o contra el prójimo. Relaciona la paciencia con la tolerancia, puesto que por la paciencia toleramos los males con ánimo tranquilo.

Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad polarizada”

A la hora de construir un espacio común de entendimiento, el núcleo duro es el principio de la dignidad humana, la raya roja que jamás se debería cruzar en una democracia.

Buscando espacios para la paz

De toda una cultura de la guerra a la paz a través del derecho, del miedo o de la cultura como argumentos e instrumentos para su instauración, el catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid y Presidente de la Asociación Española de Historia Militar David García Hernán analiza en este artículo las fases que en Occidente ha tenido la búsqueda de la paz.

¿Patriotismo constitucional o identidad nacional?

El debate sobre inmigración e integración constituye el tema de nuestro tiempo en Occidente, pero el modelo multicultural ha resultado ser contraproducente, afirma el autor, director de Filosofía Teórica y Práctica del CSIC. En este artículo aborda la cuestión, partiendo del concepto de “patriotismo constitucional” formulado por Sternberger y desarrollado por Jürgen Habermas.

Julián Marías: Es posible la concordia sin acuerdo

En "Tratado sobre la convivencia" distingue el filósofo entre “coexistencia y convivencia”. En la convivencia cabe el desacuerdo, pero es posible la concordia siempre que se respete la libertad y la verdad y se eviten los fanatismos.

Juan Sisinio Pérez Garzón: «Construir más progreso social significa desarrollar la capacidad de pactar»

El catedrático emérito de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha Juan Sisinio acaba de publicar en Catarata un libro sobre la historia de las izquierdas en España. Le preguntamos por los logros de esta orientación política, por sus errores y aterrizamos en el presente: ¿Qué deberían hacer, cambiar o modular las izquierdas y las derechas para contribuir a una mejor convivencia política?

Antonio Rivera: «La cultura política de los últimos cuarenta años no se edificó sobre el antagonismo actual, sino sobre el consenso»

Antonio Rivera, Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco repasa en un libro publicado por Catarata la historia de las derechas en España. Le planteamos tres preguntas: ¿Cuál ha sido su contribución más destacada a la convivencia política, sus errores y qué deberían hacer, cambiar o modular tanto la derecha como la izquierda para contribuir a una mejor convivencia política en la actualidad?

John Rawls sobre la tolerancia

«Lo único que nos permite tolerar una teoría errónea es la falta de una mejor; análogamente una injusticia es solo tolerable cuando es necesaria para evitar una injusticia aún mayor». En el clásico de John Rawls, «Teoría de la justicia», el autor se ocupa de la tolerancia y sus límites. En este texto, unos extractos donde la tolerancia adquiere un mayor protagonismo.

La convivencia, según Aristóteles

¿Qué dijo Aristóteles sobre la convivencia? En su «Ética para Nicómaco» encontramos algunas respuestas en una serie de párrafos escogidos que reunimos en el siguiente texto. Usamos la edición de Gredos, con introducción de Emilio Lledó, cuyas palabras sobre la convivencia también merece la pena recuperar.

Ratzinger sobre la tolerancia

Joseph Ratzinger reflexiona sobre los valores de la democracia y de la tolerancia, y los sitúa y amplía en el contexto de los fundamentos de la convivencia humana. Citamos de sus palabras a continuación tal y como se recogen en el libro «Fe, verdad y tolerancia», publicado por la editorial Sígueme.

¿Qué es convivir?

Un recorrido semántico y etimológico por la expresión «convivencia pacífica» enriquecido por las aportaciones que autores como Ludwig von Mises, Paolo Flores d’Arcais o Friedrich A. Hayek hicieron a su significado tal y como se entiende en la actualidad.