Convivencia cívica
La tolerancia en Tomás de Aquino: una selección de citas
Tomás de Aquino explica las condiciones para que el legislador sea tolerante y el papel que en ello juega la costumbre. Recomienda tolerar las injurias si atacan a uno mismo, pero no si van dirigidas contra Dios o contra el prójimo. Relaciona la paciencia con la tolerancia, puesto que por la paciencia toleramos los males con ánimo tranquilo.
Ley natural y derechos humanos
Pierre Manent, académico francés, nos plantea la siguiente disyuntiva: ¿siguen siendo los derechos humanos un principio rigurosamente universal, aplicable a todos los seres humanos sin excepción; o, por el contrario, son una formalización concreta hecha en el pasado y susceptible de adaptación y actualización según los tiempos, las culturas y las sensibilidades de cada momento?
Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”
Para superar la polarización de la escena pública es preciso poner en valor el papel de la ética. Esta es la principal conclusión de la sesión inaugural del seminario "Derechos humanos y convivencia cívica", dirigido por el catedrático José María Beneyto. Participaron como ponentes Cristina Hermida del Llano, catedrática de Filosofía del Derecho y Antonio García-Santesmases, catedrático de Filosofía Moral y Política.
Buscando espacios para la paz
De toda una cultura de la guerra a la paz a través del derecho, del miedo o de la cultura como argumentos e instrumentos para su instauración, el catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid y Presidente de la Asociación Española de Historia Militar David García Hernán analiza en este artículo las fases que en Occidente ha tenido la búsqueda de la paz.
¿Patriotismo constitucional o identidad nacional?
El debate sobre inmigración e integración constituye el tema de nuestro tiempo en Occidente, pero el modelo multicultural ha resultado ser contraproducente, afirma el autor, director de Filosofía Teórica y Práctica del CSIC. En este artículo aborda la cuestión, partiendo del concepto de “patriotismo constitucional” formulado por Sternberger y desarrollado por Jürgen Habermas.
Julián Marías: Es posible la concordia sin acuerdo
En su ensayo "Tratado sobre la convivencia" distingue el filósofo español entre “coexistencia y convivencia”. “Con vivir juntos” no supone unanimidad afirma. En la convivencia cabe el desacuerdo, pero es posible la concordia siempre que se respete la libertad y la verdad y se eviten los fanatismos, explica en sus páginas.
Juan Sisinio: «Construir más progreso social no significa borrar diferencias, sino desarrollar la capacidad de pactar»
El catedrático emérito de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha Juan Sisinio acaba de publicar en Catarata un libro sobre la historia de las izquierdas en España. Le preguntamos por los logros de esta orientación política, por sus errores y aterrizamos en el presente: ¿Qué deberían hacer, cambiar o modular las izquierdas y las derechas para contribuir a una mejor convivencia política?
Antonio Rivera: «La cultura política de los últimos cuarenta años no se edificó sobre el antagonismo actual, sino sobre el consenso»
Antonio Rivera, Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco repasa en un libro publicado por Catarata la historia de las derechas en España. Le planteamos tres preguntas: ¿Cuál ha sido su contribución más destacada a la convivencia política, sus errores y qué deberían hacer, cambiar o modular tanto la derecha como la izquierda para contribuir a una mejor convivencia política en la actualidad?
John Rawls sobre la tolerancia
«Lo único que nos permite tolerar una teoría errónea es la falta de una mejor; análogamente una injusticia es solo tolerable cuando es necesaria para evitar una injusticia aún mayor». En el clásico de John Rawls, «Teoría de la justicia», el autor se ocupa de la tolerancia y sus límites. En este texto, unos extractos donde la tolerancia adquiere un mayor protagonismo.
La convivencia, según Aristóteles
¿Qué dijo Aristóteles sobre la convivencia? En su «Ética para Nicómaco» encontramos algunas respuestas en una serie de párrafos escogidos que reunimos en el siguiente texto. Usamos la edición de Gredos, con introducción de Emilio Lledó, cuyas palabras sobre la convivencia también merece la pena recuperar.
Ratzinger sobre la tolerancia
Joseph Ratzinger reflexiona sobre los valores de la democracia y de la tolerancia, y los sitúa y amplía en el contexto de los fundamentos de la convivencia humana. Citamos de sus palabras a continuación tal y como se recogen en el libro «Fe, verdad y tolerancia», publicado por la editorial Sígueme.
¿Qué es convivir?
Un recorrido semántico y etimológico por la expresión «convivencia pacífica» enriquecido por las aportaciones que autores como Ludwig von Mises, Paolo Flores d’Arcais o Friedrich A. Hayek hicieron a su significado tal y como se entiende en la actualidad.
La complejidad de la tolerancia, según Michael Walzer
Una cuestión aparentemente sencilla como la de la tolerancia está llena de matices, de conflictos, de aspectos distintos. El profesor y experto en Filosofía Política Michael Walzer se ocupa de esa compleja casuística, poniendo de relieve la contradicción entre derechos individuales y grupales y haciendo una defensa de la participación en la vida comunitaria.
Lola Pons: «Debemos reivindicar atención para la argumentación templada»
«La lengua ofrece infinitas posibilidades para elaborar un discurso que puede estar asentado en la prudencia y la mesura o en la demagogia y el populismo», señala la catedrática de la Lengua Lola Pons. Y recuerda: «No es la lengua lo que se polariza, sino los pensamientos y las declaraciones de los usuarios».
Apuntes para entender la «tolerancia», según Rodríguez Luño
Rastreamos el concepto de la tolerancia con su complejidad y matices, y en confrontación con algunas ideas de Habermas, en el marco de esta obra, «Ética general», de Rodríguez Luño. En dicho libro la ética obedece a una investigación acerca del bien de la vida humana considerada como un todo.
Recorrido del término «Tolerancia» con Ferrater Mora
José Ferrater Mora, en su «Diccionario de Filosofía», recorre el concepto de tolerancia en la historia. Ahí rescata las aportaciones de los españoles Jaime Balmes y Donoso Cortés, dos pensadores importantes en esta idea decisiva para la construcción de Occidente.
¿Qué es la tolerancia?
Usada hoy en contexto político y en conversación no polémica, la palabra «tolerancia» significa ‘respeto o consideración hacia las opiniones o prácticas ajenas, o hacia sus sujetos’. En esa acepción, probablemente pocos hallen reparos a que supone un auténtico valor. ¿Pero qué ocurre cuando oímos que unos padres «toleran» demasiado a su hijo?
Partirle el espinazo a la razón
¿De dónde provienen los ataques a la democracia? En este texto, Manuel Cruz identifica a los enemigos de la democracia, dejando al descubierto su estrategia: «partir el espinazo deliberativo-racional que constituye la sustancia última del sistema democrático».
Axel Kaiser denuncia la nueva intolerancia
“La Neoinquisición. Persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XXI” (Deusto, 2020) es el significativo título del nuevo libro del joven profesor y escritor chileno-alemán. El autor denuncia una “nueva intolerancia” y sostiene que el discurso público en los países occidentales está gobernado por “la intolerancia, el irracionalismo y el pensamiento único”.
La democracia como el mentís radical al relativismo
Andrés Ollero (Sevilla, 1944), catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), magistrado del Tribunal Constitucional, presenta mañana en Madrid su nueva obra: "Religión, racionalidad y política", de la que habla en esta entrevista.
Tolerancia ilustrada y tolerancia republicana
Fernando Inciarte escribió un pequeño ensayo sobre la tolerancia a partir del libro de Carlos Thiebaut publicado por Visor y titulado así justamente, «De la tolerancia», que le permitió sacar conclusiones sobre universalismo, particularismos, republicanismo y liberalismo en compañía de otras obras de Jon Juaristi y José María Beneyto.