Pensamiento crítico
Qué es eso del pensamiento crítico
El profesor Ulrich L. Lehner, de la Universidad de Notre Dame (EE.UU.), reflexiona sobre el pensamiento crítico y alerta del peligro de que, en ciertos ámbitos académicos, derive en un pensamiento conformista y gregario.
Los Episodios republicanos de Antonio Fontán
Antonio Fontán (1923-2010) no solo fue un influyente intelectual (como catedrático de Latín, ensayista y periodista), sino que también tuvo una proyección política, con un papel clave en la Transición. En esta obra se dan cita esas dos inquietudes al estudiar un periodo decisivo de la Historia de España.
Los Benjamin, el drama alemán a través de una familia
El más conocido es Walter, pensador judío, figura destacada de la Escuela de Frankfurt e icono de la izquierda. Una biografía publicada por Herder recoge su trayectoria y la de sus dos hermanos, más combativos aún. Los tres lucharon contra el nazismo y sufrieron por ello. Ninguno sobrevivió al horror del III Reich.
“El honor de los filósofos”, una apología de la libertad de pensamiento
Víctor Gómez Pin (Barcelona, 1944) ha reunido en su último libro, "El honor de los filósofos" (Acantilado, 2020) las historias de más de 30 filósofos que resistieron pese a la animadversión de sus contemporáneos o las condenas de los poderes públicos. Entre ellos, Sócrates, Aristóteles, Galileo, Miguel Servet, Tomás Moro, Spinoza, Leibniz o Simone Weil,
Dorothy L. Sayers: «Aprender y trabajar»
Dorothy L. Sayers propone un cambio radical de la educación para que enseñe a los seres humanos a que aprendan por sí mismos en todas las etapas vitales. Su ambición es la vuelta al "Trivium". Lo explica en el ensayo "Aprender y trabajar".
Las metáfora de las dos montañas, de David Brooks
David Brooks, director ejecutivo de Aspen Institute, y uno de los columnistas más destacados de The New York Times, reivindica en "The second mountain", el reino del deber y la primacía de la comunidad sobre el logro individual. Señala que sin relatos compartidos sobre el origen y una cultura del esfuerzo común las sociedades inician una rápida decadencia.
Patrick J. Deneen: «La izquierda y la derecha comparten la misma filosofía básica del liberalismo»
El libro de Patrick J. Deneen titulado "¿Por qué ha fracaso el liberalismo?" se ha convertido en un éxito internacional, recomendado tanto por el ex presidente Obama como por el arzobispo Chaput: una muestra del amplio abanico intelectual al que interesa. El pasado viernes Deneen conversó con Nueva Revista.
Los críticos de la posmodernidad propugnan el retorno al realismo
Frente al nihilismo posmoderno que sostiene que nada es verdad y todo depende de nuestra voluntad subjetiva, los antiposmodernos aseguran que existen verdades objetivas; y propugnan el retorno al realismo. El autor hace un repaso de los principales intelectuales antiposmodernos, así como de sus precursores.
Isaiah Berlin: libertad frente a seguridad
Isaiah Berlin (1909-1997), en su ensayo "Las ideas políticas en
el siglo XX", ejercita el pensamiento crítico y refuta el Estado paternalista, algo con especial sentido hoy en Occidente.
¿Pero qué está pasando? Ensayo sobre la cultura posmoderna
Los vertiginosos cambios culturales que se vienen produciendo entre las últimas décadas del siglo XX y las primeras del tercer milenio producen en mucha gente un agudo sentimiento de perplejidad. He aquí un sugerente ensayo de explicación a partir de El nombre de la rosa, la novela más popular de Umberto eco.
Nicolás Gómez Dávila, escolios para explicar el mundo
El escritor y filósofo colombiano Nicolás Gómez Dávila despierta pasiones encontradas, debido a sus posiciones reaccionarias. Destacó por sus escolios (aforismos sobre historia, ciencia, psicología, teología, literatura etc.), que reflejan su enorme erudición, admirada entre otros por Ernst Jünger, Fernando Savater o Gabriel García Márquez.
¿Somos libres?, la polémica filosófica de un jesuita en la Corte de Praga
El jesuita riojano Rodrigo de Arriaga (1592-1667) fue uno de los grandes filósofos del siglo XVII que, desde Praga, y el escolasticismo, supuso una referencia para Descartes o Leibniz.
El renacimiento del pensamiento crítico. Las clases en las primeras universidades
El pensamiento crítico pretende que los alumnos sean activos en su educación, capaces de hacerse con los pros y los contras de cualquier cuestión. Esto ya fue propuesto por Sócrates y alcanzó un asombroso desarrollo con el nacimiento de las universidades durante los siglos XII y XIII. ¿Cómo? ¿de qué modo se practicaba este método educativo?
Lo que vale la pena salvar hoy
¿Hay cosas que se pueden salvar? Roger Scruton plantea que hay tres, de carácter transversal: la llamada de la belleza, el descubrimiento de la verdad y la lucha por la bondad. La belleza, en concreto, interpela a todos por encima de las ideologías: es un punto de partida para entedernos.
Johan Norberg: «Progreso. Diez razones para mirar al futuro con optimismo»
La población mundial ha experimentado, en los últimos cincuenta años, una mejora sin precedentes en su nivel de vida. Como decía Franklin Pierce Adams: "Si hablamos de lo bien que iban las cosas antes es porque tenemos mala memoria".
Tom Wolfe: «El reino del lenguaje» o de que el mono desciende del hombre
"El reino del lenguaje" parece un reportaje sobre las investigaciones acerca de la capacidad humana de comunicar, pero es también una polémica diatriba contra el mundo académico, lo políticamente correcto y el poder de la apariencia frente a la realidad.
¿Qué le ocurre a una generación hiperprotegida?
El libro 'La mimada mente americana', de Lukianoff y Haidt, analiza el miedo y el espíritu de censura que debido a un exceso de cuidado están teniendo los jóvenes de EEUU. Los autores sostienen que es preciso educar de una manera más sabia, más fuerte y, en conclusión, segura.
Jonathan Rauch: «Inquisidores amables»
Jonathan Rauch publicó en 1993 “Kindly Inquisitors”. Había observado que la fatwa que lanzó Jomeini contra Salman Rushdie encontraba cierto apoyo entre autoridades de Occidente. Así Jimmy Carter dijo que "El libro ha causado sufrimiento a los musulmanes". ¿Encontró el fundamentalismo islámico apoyo en algunos profesores liberales de Occidente? ¿Hay que frenar la expresión que carece de sensibilidad? ¿Dónde empieza el lenguaje de odio (hate speech)?
‘Fake papers’ y falsos saberes
Tres profesores enviaron estudios falsos a revistas académicas de EEUU y éstas los publicaron. Dejaban así en evidencia al constructivismo radical, del que Foucault (en la foto) es un referente. El constructivismo niega la validez de la ciencia objetiva (con sus datos y experimentos) y acaba con el pensamiento crítico por inanición.
La herejía como refugio ante el pensamiento único
Antonio Pau (Torrijos, Toledo, 1953) tiene que robarle tiempo a su actividad profesional como destacado jurista para dedicárselo a su gran pasión: la escritura. Es autor de una prolífica obra ensayística, especialmente dedicada a la cultura y la literatura alemana. En su último trabajo, "Herejes" (Editorial Trotta, 2020), rinde homenaje a aquellos que sacrificaron su propia vida por defender sus ideas frente al pensamiento dominante.
¿Impide la sobreprotección que los estudiantes piensen por sí mismos?
Julie Lythcott–Haims fue decana de Stanford College. No le gustó lo que vio en muchos de sus estudiantes: miedos y frustraciones. Ha publicado un libro en el que responsabiliza más a los padres que a los hijos. Y, como educadora, propone soluciones.
Siglos de falsos testimonios
En su libro "Falso testimonio"(Ediciones Sal Terrae, 2017), el historiador protestante Rodney Stark investiga cómo cierta historia de la Iglesia católica ha sido falsificada para crear una imagen de oscurantismo y contraria al progreso.
La mimada mente americana
Este artículo analiza desde el punto de vista de la psicología las consecuencias de la sobreprotección en los estudiantes universitarios norteamericanos y los efectos negativos de los nuevos medios de censura.
Fábricas de ensayos: tesis y artículos a medida
El bajo nivel del debate universitario en España quizá no es más que la punta de un iceberg de una crisis mayor: la proliferación de los "essay mills", síntoma del deterioro del sistema de publicaciones universitarias.
La república laica y la religión. Discurso de Emmanuel Macron
En abril el presidente de Francia, Emmanuel Macron, se dirigió a los obispos de su país y les manifestó la necesidad de restaurar el vínculo dañado entre la Iglesia y el Estado. Su discurso es una contribución importante al debate sobre el laicismo. Nueva Revista lo ofrece aquí íntegro.
Reglas para la vida de Jordan B. Peterson
Hay una imponente cantidad de estudio detrás de las frases más coloquiales e impactantes de este pensador canadiense, que se ha convertido en un fenómeno mediático mundial.
Elvira Roca: contra los tristes tópicos
Con esta entrevista nos sumamos a la tertulia universal que ha generado un libro, "Imperiofobia", que es un alegato contra la leyenda negra española (tristes tópicos).
McIntyre analiza el papel de la ética en los conflictos de la modernidad
El pensador escocés acude a ejemplos extraídos de Hume, Aristóteles, Tomás de Aquino y Marx, entre otros, para salvar el distanciamiento cada vez mayor entre la filosofía y la práctica diaria.
Educar con calma en un momento de aceleración
La educación liberal es amiga de la lentitud: requiere lecturas atentas, reflexiones serenas, conversaciones profundas, momentos de contemplación… Pero esta lentitud choca de frente con uno de los rasgos más destacados de nuestra época: la aceleración.
El cine aborda el pensamiento crítico contra la amenaza de lo políticamente correcto
La película francesa ‘Una razón brillante’, que se acaba de estrenar, es una exaltación de la importancia del debate y la oratoria en la Universidad.
Desmontando la película de «Altamira»
"Altamira" (2016) es una película de producción española dirigida por Hugh Hudso y protagonizada por Antonio Banderas y Golshifteh Farahani. Generosamente financiada por entes públicos no alcanzó la resonancia que se esperaba. En este artículo se analizan las razones de su escaso éxito.
Zubiri, Gaos y Husserl por las calles de Madrid
Reseña sobre el libro "Paseo filosófico en Madrid. Introducción a Husserl" de Agustín Serrano de Haro (Editorial Trotta), sobre las conversaciones de Xavier Zubiri y Gaos en un periodo dorado de la filosofía española.
Roger Scruton: lamento esperanzado por la cultura sitiada
Roger Scruton es uno de los intelectuales europeos más importantes de la actualidad. En su ensayo Culture Counts (2007) muestra el valor de la cultura y la centralidad de la experiencia estética para la formación humana
Ante los desafíos del posthumanismo y transhumanismo
La unión entre cuerpo y alma es mucho más íntima que lo que Platón, Descartes y los transhumanistas cibernéticos pretenden. El autor pasa revista a las posibilidades y peligros del desarrollo tecnocientífico en la sociedad actual.
Juan Meseguer, «Pensamiento crítico»
Meseguer, redactor jefe de la agencia Aceprensa, recapacita sobre la dimensión pública de la racionalidad y afronta la vulnerabilidad del ser humano a la manipulación. Es muy interesante que en el debate actual diferencia entre tolerancia y relativismo y reflexione sobre el pluralismo democrático.
Wilhelm von Humboldt, pensador universal, espíritu independiente
Este artículo hace un claro y conciso recorrido sobre su trayectoria profesional. Intelectual y reformador de enorme influencia en la cultura alemana, sus ideas constituyen un brillante exponente del pensamiento europeo.