Internacional

La crisis de la universidad británica. Selección, tasas y «titulitis»

Según la clasificación mundial de universidades de 2018, Oxford y Cambridge terminaron primera y segunda. Sin embargo, el hecho de ser una de las mejores universidades del mundo no significa que no tengamos retos o crisis que debamos abordar.
La universidad en el espacio iberoamericano

La universidad en el espacio iberoamericano

Universia es la red universitaria de referencia en Iberoamérica. En este artículo se analiza la situación de la universidad en América Latina. Partiendo de cómo afecta la globalización a los estudios superiores, se pretende mostrar cómo la colaboración universitaria puede contribuir a superar los retos que se plantean.

El sueño americano

La elección de Barack Obama como presidente de EE.UU. supone el mayor éxito de relaciones públicas de la historia de Estados Unidos y el mejor ejemplo de recuperación instantánea de legitimidad o «poder blando» por un país hegemónico nunca visto.

Tendecias para después de la crisis

A medida que avanza la crisis económica, se amplía el consenso en torno a su gravedad y a la inevitabilidad de los cambios profundos y duraderos que acarreará. La crisis ha puesto punto final a la creencia en la inmortalidad de un presente de crecimiento económico ilimitado, ganancias fáciles y hegemonía indiscutible de Occidente.

La expectación y la esperanza

La revista The Economist correspondiente al 8 de noviembre lleva a su portada la imagen de Barack Obama junto con el título de una conocida novela de Dickens, Great Expectations, que en español se ha venido traduciendo como Grandes esperanzas.

Decisiones estratégicas: Entre la valentía y la prudencia

Aunque la decisiva victoria de Barack Obama sobre John McCain es por sí misma un hecho histórico, serán todas y cada una de las decisiones que habrá de ir tomando a partir del 20 de enero las que definan su presidencia. Hasta ahora el senador por Illinois ha sabido tomar las decisiones más acertadas para llevar a buen término la campaña electoral más agotadora del mundo: el formato de la campaña, la elección de asesores, los eslóganes y mensajes, etc.

Un transatlántico lleno de deseos

El triunfo de Obama ha sido arrollador en términos absolutos: es ya el más votado de la historia de su país, superando en dos millones de votos a George W. Bush, hasta ahora titular de la plusmarca.
Ivor Roberts, ex presidente del Trinity College (Oxford) ha presentado una ponencia en Madrid sobre el modelo británico de universidades: selección del profesorado, tasas, becas y gobierno. También mantuvo esta conversación al respecto con Nueva Revista.

Ivor Roberts sobre la misión de la universidad: «Enseñanza e investigación en busca de la verdad»

Ivor Roberts, ex presidente del Trinity College (Oxford), ha presentado una ponencia en Madrid sobre el modelo británico de universidades: selección del profesorado, tasas, becas y gobierno. También mantuvo esta conversación al respecto con Nueva Revista.

La república laica y la religión. Discurso de Emmanuel Macron

En abril el presidente de Francia, Emmanuel Macron, se dirigió a los obispos de su país y les manifestó la necesidad de restaurar el vínculo dañado entre la Iglesia y el Estado. Su discurso es una contribución importante al debate sobre el laicismo. Nueva Revista lo ofrece aquí íntegro.

Los sistemas de gobierno de las universidades en los EE.UU.

¿Es posible imitar el modelo universitario norteamericano en España? El de los EE.UU. se caracteriza por su gran autonomía, descentralización y desregulación, que posibilita la variedad.

«Hemos salido de la Unión Europea, pero no de Europa»

Simon Manley, embajador del Reino Unido en España, afirma que millones de puestos de trabajo en toda Europa dependen del acuerdo sobre el Brexit.

Las polémicas del español en los Estados Unidos

El autor elabora en el siguiente artículo una radiografía sobre la presencia hispanohablante y señala las principales disputas que se han producido en el país al respecto.

Gobernanza de la globalización

Nueva Revista me ha pedido que vuelva sobre las cuestiones que traté el pasado mes de marzo en relación a la política comercial de Trump. Como ya han pasado algunos meses desde la elección del controvertido presidente norteamericano, ya va quedando más claro a qué podemos atenernos.

América Latina y el cambio

El autor sostiene que los cambios de gobierno en Latinoamérica no suponen una garantía frente al populismo y la desigualdad de los países en los que candidaturas de oposición se han impuesto a los movimientos afiliados al socialismo del siglo XXI.

Europa bajo la amenaza islámica

Las amenazas terroristas y las víctimas de tales ataques proliferan en Europa. El clima civil en varias ciudades europeas empieza a asemejar a las del Medio Oriente, donde la paz ciudadana y el derecho a la vida se ven continuamente amenazados.

Corea del Norte en la era Trump

Desde que Donald Trump asumiera la presidencia de Estados Unidos la tensión entre Washington y Pionyang no ha dejado de aumentar, hasta llegar a alcanzar niveles sin precedentes.

Las notas de Valentí Puig: el año Trump

¿Cómo será el primer viaje de Trump a Europa? Algunos consensos pueden saltar por los aires. Tal vez eso acelere la reforma necesaria de la OTAN, pero todo es incierto. En su propio país, Trump puede topar con un sistema de controles y equilibrios que históricamente resulta muy atinado.

Francia y el fantasma de la decadencia

¿Podrá el próximo presidente de Francia contener la trágica espiral de declive y de decadencia nacional?, se pregunta Juan Pedro Quiñonero en este artículo que nos pone al día de la situación francesa ante las próximas elecciones presidenciales de mayo de 2017.

Italia, o la permanente crisis de inestabilidad

El rechazo de la reforma constitucional en el referéndum celebrado en Italia el 4 de diciembre de 2016 constituye un momento importante en la historia de la República italiana. El autor pormenoriza agudamente la inesperada trascendencia histórica que acompaña al referido hecho.

Austria o el hundimiento de la gran coalición

El 4 de diciembre 2016 los austriacos eligieron a su presidente, pero a la vez abuchearon a los dos grandes partidos gubernamentales (populares y socialistas). Ricardo Estarriol repasa en este artículo cómo se ha llegado a esta situación en el país centroeuropeo.

Después del Brexit.¿La Unión Europea sin el Reino Unido?

Desde que Reino Unido decidiera abandonar la Unión Europea, se ha discutido mucho sobre las causas y las consecuencias del Brexit. Lo importante a partir de ahora es aprovechar este momento de crisis para repensar qué clase de Europa queremos construir y en qué consiste la identidad europea.

La política exterior USA bajo Donald J. Trump

La elección de Donald Trump como nuevo presidente de los Estados Unidos ha causado perplejidad por lo inesperado, pero también cierto temor en la esfera internacional. ¿Perderá Estados Unidos su papel como árbitro y actor principal en el campo político, económico y defensivo?

La gran revuelta populista. Trump y los republicanos

José María Marco ubica en este artículo la candidatura de Trump como respuesta a la descomposición del Partido Republicano y el alejamiento de los votantes de sus élites, pero también constata la falta de ideología.

Después de Obama: El futuro del Partido Demócrata

Durante los ocho años de la era Obama, el Partido Demócrata no ha hecho más que acumular derrota tras derrota en la arena electoral americana hasta culminar en el fracaso presidencial de Clinton ¿Qué futuro le espera a la menguante mitad del bipartidismo en Estados Unidos?

De la 5ª Avenida a la colina del Capitolio

¿Supondrá Trump una ruptura inédita y, hasta hace bien poco, impensable? ¿Asistiremos a una conversión en el trayecto que recuperará elementos de continuidad en la política norteamericana? Aquí se repasan los datos principales sobre los que apoyar una u otra conjetura.

Una Europa federal: Borrell reflexiona sobre la UE tras el Brexit

Para Alemania, la Unión Europea fue "un instrumento de rehabilitación". Para Francia, un factor de resurgimiento. Para los países del Sur, la "sublimación de las dictaduras". Ahora, la UE ha de evolucionar o morirá, opina el ex ministro Josep Borrell.

Después del boom: pragmatismo y estridencia política

Latinoamérica deja atrás su "década de oro", pero lo que viene no tiene por qué ser otra "década perdida", como la de los años ochenta. Es el momento propicio para las reformas y para los proyectos de integración de mercados.
Brexit

La hora de la verdad para Europa

Margaret Thatcher gustaba decir que «los referendos son un instrumento de los dictadores». Como es lógico, en los días que llevaron al Brexit, sus promotores no citaron ni una sola vez esta máxima de su gran heroína. Pero lo acontecido en el Reino Unido el pasado 23 de junio explica muy bien por qué Thatcher sentía tal rechazo a este tipo de consultas, tan fácilmente manipulables.

Elecciones en América Latina. 2014, un año de intensa actividad

El autor analiza el panorama electoral latinoamericano, destacando las próximas elecciones de Chile, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Brasil, Uruguay y Bolivia. Estas elecciones configuran una agenda electoral de una intensidad sin precedentes que condiciona el espectro ideológico latino y el futuro de la democracia y la calidad institucional en la región.
El atentado del 11-S © Wiki Commons.

Reversión de la amenaza yihadista

Al Qaeda y sus extensiones territoriales, así como algunas de sus principales organizaciones asociadas, continúan suponiendo un grave desafío terrorista para Occidente, año después de los atentados del 11-S.

La integración de los inmigrantes: El modelo intercultural

Los planes de integración de inmigrantes activados por las comunidades autónomas españolas apuestan por el modelo de integración intercultural. estamos ante un modelo que surge como alternativa a los fracasados modelos multiculturalista y asimilacionista.

La reconstrucción fallida de Irak

La película Green Zone, reconstruye los primeros días del ejército estadounidense en Irak. Está basada en un premiado libro de Rajiv Chandrasekaran, periodista de the Washington Post que vivió en la llamada zona verde, sobre el trabajo de reconstruir Bagdad.

La nueva UE: ¿de Lisboa a Estrasburgo, pasando por las Azores?

En dos artículos recientes de Nueva Revista, Belén Becerril y Gaspar Atienza han analizado con claridad poco frecuente la encrucijada en que se encuentra la Unión Europea. Estas líneas pretenden centrarse, más parcialmente, en el posible impacto del nuevo tratado ya en vigor sobre dos características políticas de la Unión: el peso de los Estados dentro de las instituciones comunitarias y la centralidad de Bruselas como capital europea.

Karl Rove, el «arquitecto» de George Bush

Karl Rove es una de las figuras más fascinantes de la historia política americana de los últimos años. Señalado por todos como el arquitecto de las victorias republicanas de George W. Bush en 2000 y 2004, se ha caracterizado durante toda su vida por una concepción estratégica de la política

Los retos de la Unión Europea

Cuando los ciudadanos compatibilicen su identidad nacional o regional con su pertenencia a una comunidad europea definida podremos hallar el «interés común» -aquello que se realiza en beneficio de una comunidad- que precisa la UE para progresar en su integración.

Bicentenarios: una oportunidad para construir la comunidad iberoamericana

Hace doscientos años se puso en marcha un proceso político, social, cultural y económico que trajo como consecuencia inmediata la terminación delos imperios español y portugués en América, y la creación de las nuevas repúblicas soberanas en lo que hoy denominamos América Latina.

Nueva Revista

México, entre el riesgo y la oportunidad

La globalización de la crisis económica y financiera nos afecta a todos. A todos nos interpela y a todos nos exige una respuesta comprometida y realista. La crisis tiene sus tiempos y sus aproximaciones, se deja ver, se hace oír y, finalmente, se deja sentir. Pero, como dice el refrán, no hay peor ciego que el que no quiere ver, ni más sordo que el que no quiere oír.