José M. de Areilza Carvajal

15 publicaciones 0 Comentarios
José M. de Areilza es Licenciado en Derecho con Premio Extraordinario de Licenciatura por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor en Derecho y Master en Derecho por la Universidad de Harvard y Master en Relaciones Internacionales por The Fletcher School of Law and Diplomacy. Actualmente es profesor ordinario en el Departamento de Derecho y en el Departamento de Dirección General y Estrategia de ESADE. Asimismo, desde 2013 es titular de la Cátedra Jean Monnet en ESADE, otorgada por la Comisión Europea. Secretario General de Aspen Institute España.

El sueño americano

La elección de Barack Obama como presidente de EE.UU. supone el mayor éxito de relaciones públicas de la historia de Estados Unidos y el mejor ejemplo de recuperación instantánea de legitimidad o «poder blando» por un país hegemónico nunca visto.

A la sombra de Fontán

Discurso de José M. de Areilza en agradecimiento a la concesión del premio Antonio Fontán de periodismo político.
el más y el menos liberal de la UE

El más y el menos liberal de la UE

A mi pregunta por la intención de nuestro seminario mi corresponsal ha respondido con dos preguntas múltiples a su vez y por escrito. Una era: ¿cuánto hay de intervencionismo en la Unión Europea tiende al propio de un Estado? Y la otra: ¿conserva un nivel de pesos y contrapesos, cómo está de check and balances la Unión Europea, para cualificarse aproximadamente como democracia liberal?

Al fin, elecciones de encrucijada

Roza lo tópico, y algo más, anunciar momentos trascendentales para la suerte de la Unión. En el artículo, José M. de Areilza Carvajal incurre a conciencia en él, pero su panorama de las políticas, dentro y fuera del euro, queda enteramente desprovisto de énfasis alarmantes, algo reñido con su estilo habitual de abordar el derecho europeo y las instituciones en sus colaboraciones semanales de prensa. José Areilza tiene en imprenta el libro Poder y derecho en la Unión Europea.
Nueva Revista

El rediseño del euro y el Espacio Europeo de Educación Superior

Nos encontramos en un contexto de reconfiguración política y económica de la UE que debería utilizarse también para conformar una política europea en relación con la educación superior, luchando sobre todo contra las restricciones a la libre movilidad y la libre elección universitaria. Junto con ello, debería diseñarse también una nueva estrategia con el fin de conseguir una unión monetaria real

La generacion Obama

Barack Obama fue el número uno cuando estudió en la que posiblemente era la mejor Facultad de Derecho del mundo a principios de los noventa. Su paso fulgurante por Harvard Law School hizo pensar que lograría cualquier empeño profesional que se propusiera.
Nueva Revista

National Review, la revolución de Bill Buckley

El autor se refiere al homenaje que hizo George W. Bush a William F. Buckley Jr. coincidiendo con el cincuenta aniversario de National Review.

La Constitución bifronte

Sobre la nueva Constitución Europea y su parecido a los tratados actualmente aplicados, tanto como que más de dos tercios de sus preceptos están en vigor en igual forma o muy parecida.

Europa federalista, Europa antifederalista

Sobre la aceptación del esquema de Constitución Europea. La publicación de este primer borrador ha servido para crear más cohesión y conciencia de misión histórica en la Convención Europea.

El proyecto europeo en tiempos de crisis

No podía ser de otro modo entre aliados que comparten una misma idea de la dignidad de la persona y del valor de la democracia: desde la primera hora de los ataques a EEUU, José María Aznar ha ofrecido a George W. Bush su apoyo total.
Nueva Revista

¿Quién gobierna Internet?

A quien interese saber cómo se gobierna Internet -qué intereses y valores orientan o deben orientar el uso de la nueva tecnología-, la división entre partidarios de la autorregulación y los decididos intervencionistas puede parecer excesivamente simple. Para evitar el trazo grueso en la respuesta a esa pregunta, José M. de Areilza Carvajal describe los elementos principales de ese debate a la luz del reciente origen de la red y su rápida evolución, desde una perspectiva histórica capaz de desafiar al tópico en cualquiera de estas dos versiones extremas.

La Constitución española y la nueva polis europea

La integración europea ha transformado en buena medida el contenido material de nuestra Constitución y ha redefinido, en numerosos ámbitos, cuál es la polis en la que los españoles somos gobernados y la forma en la que la gobernación discurre.

Candidatos a la OTAN

El pasado año, la Alianza Atlántica sentó las bases de una "Identidad Europea de Seguridad y Defensa". El próximo mes de julio se celebrará en Madrid una cumbre en la que la OTAN concluirá importantes reformas internas y anunciará los nombres de los países que van a negociar su entrada en la Alianza antes de fin de siglo. Se trata de un acontecimiento histórico.

Entrevista a Shirley Williams

"Aún nos queda pendiente conseguir un mundo hecho a medias por las mujeres y los hombres"

Nueva Revista

España en la conferencia intergubernamental de 1996

Hay que estudiar ya las materias concretas de negociación a partir de las cuales España podría hacer un buen balance -o al menos, reducir sus pérdidas- tras la Conferencia Intergubemamental de 1996, en la que los Estados miembros van a reformar los tratados de la Unión Europea.