Martín Santiváñez Vivanco
América Latina y el cambio
El autor sostiene que los cambios de gobierno en Latinoamérica no suponen una garantía frente al populismo y la desigualdad de los países en los que candidaturas de oposición se han impuesto a los movimientos afiliados al socialismo del siglo XXI.
El retorno del fujimorismo
Las elecciones peruanas son una gran oportunidad para consolidar una democracia que apuesta mayoritariamente por el fortalecimiento de las instituciones. Desde la caída del fujimorismo, el Perú ha logrado elegir sucesivamente a todos sus presidentes en elecciones limpias y el proceso de 2016 no será una excepción
La promesa de la vida peruana
El autor sostiene que la política peruana contemporánea está determinada por diversas tendencias, entre las que destacan, el clivaje fujimorismo-antifujimorismo, el liderazgo de Alan García y la relevancia de Vargas Llosa como firme apoyo del gobierno humalista.
La herencia del lulismo
El autor sostiene que la ideología lulista ha minado las posibilidades de liderazgo de Brasil en la región, fomentando la polarización interna y la creación de un Estado patrimonialista que confunde inclusión social con clientelismo por fines políticos.
España y la Alianza del Pacífico
El autor sostiene que la apuesta del gobierno español por la Alianza del Pacífico mejora sustancialmente la estrategia española en Latinoamérica porque vincula la asociación a un conjunto de reglas institucionales y a la vigencia del Estado de Derecho, premisa básica para una confluencia realista capaz de generar incentivos positivos en el ámbito político, económico y social.
El nuevo directivo público. Claves de liderazgo para la gestión pública
El nuevo directivo público es de esas piezas que sirven por igual al investigador y al político. Se trata de piezas que combinan un dominio pertinente de la literatura especializada y una hoja de ruta práctica, una lección concreta, sumamente útil para la persona que ejerce el poder.
El derecho a la identidad cultural en la Europa del siglo XXI
En «El derecho a la identidad cultural en la Europa del siglo XXI», de la jueza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos María Elósegui, la autora defiende con argumentos jurídicos, políticos y filosóficos el derecho a la identidad cultural en tanto derecho humano, apostando por la fórmula del «republicanismo intercultural».
Globalización, crisis económica, potencias emergentes… diez años decisivos para la transformación del mundo
Varios autores. Real Instituto Elcano. Prólogo de S.A.R. el Príncipe de Asturias. (Marcial Pons, Madrid-Barcelona-Buenos Aires, 2012)
México tras el PRI: el dinosaurio siempre ha estado allí
La victoria en las elecciones presidenciales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) consolida una tendencia estructural que forma parte de la cultura política mexicana: el clientismo masificado de sesgo estatalista. El regreso del PRI en olor de multitud liquida el tímido reformismo panista y pospone las aspiraciones de la izquierda que se sumerge en una crisis de liderazgo.
Miguel Ángel Cortés y Xavier Reyes: Era cuestión de ser libres. Doscientos años del proyecto liberal en el mundo hispánico
Era cuestión de ser libres, el libro escrito por Miguel Ángel Cortés y Xavier Reyes Matheus, recorre el sendero liberal latino, indispensable para comprender el posibilismo reformista de tantas generaciones. Un posibilismo defendido por los autores, tal vez en virtud a sus propias biografías.
Cómo crear una campaña electoral de éxito. Guía para la gestión integral de campañas electorales
Reseña de libro " Cómo crear una campaña electoral de éxito. Guía para la gestión integral de campañas electorales" de Eduardo Baeza Pérez-Fontán. Ediciones Internacionales Uiversitarias, S.A., Madrid, 2012.
España, entre el poder y la debilidad
El declive del poder español es un proceso íntimamente ligado a su modelo estatal (el del ogro filantrópico) y a la estrategia que España ha empleado para hacer valer sus intereses en el nuevo orden global.
Enrique Krauze: Redentores. Ideas y poder en América Latina
Las obras de este discípulo de Octavio Paz ejercen un influjo importante en la discusión de las ideas latinoamericanas. Tras El poder y el delirio, avanza un paso más con Redentores, volumen en el que nos presenta las semblanzas de varios actores importantes de la política y la academia hispanoamericana: Mario Vargas Llosa, José Enrique Rodó, Gabriel García Márquez, Samuel Ruiz, Eva Perón, José Vasconcelos, el Che Guevara, el subcomandante Marcos, José Carlos Mariátegui, José Martí, el propio Octavio Paz y Hugo Chávez.
Salvando al soldado Ollanta
Ollanta Humala acaba de afirmar, en sendas entrevistas publicadas en medios peruanos e iberoamericanos, que no es de izquierda ni de derecha, sino todo lo contrario. Según el presidente, el humalismo siempre ha sido “de abajo” y ahora, para mayor precisión, es “de todos”.
España y Latinoamérica, tras las elecciones
Tras una serie de procesos electorales, España y Latinoamérica tienen ante sí la oportunidad de redefinir el marco del sistema iberoamericano, fortaleciendo los principios democráticos y apostando por una agenda multidimensional capaz de consolidar relaciones particulares y un nuevo concepto de hispanidad.
El agua y el oro
Los primeros cien días del gobierno de Ollanta Humala reflejan el pragmatismo del presidente. La economía continúa por la senda del crecimiento porque Humala ha confirmado en puestos clave a tecnócratas a los que deja actuar.
El Perú de Ollanta Humala
El Perú se enfrenta a una nueva coyuntura política que repercute en las relaciones internacionales sudamericanas. La elección de Ollanta Humala como nuevo presidente peruano abre una serie de interrogantes geopolíticas que alteran el balance de poder.