Seminarios de Nueva Revista
Enrique Krauze: “Tolerancia significa celebrar las diferencias para dirimirlas civilizadamente”
El historiador ofreció el testimonio de su travesía liberal, con referentes como el filósofo Baruch Spinoza o el poeta y premio Nobel Octavio Paz, en la primera de una serie de conferencias de UNIR en colaboración con Letras Libres.
La libertad de enseñanza, en la encrucijada
Adoración Castro subrayó la necesidad, avalada por la Constitución, de que los poderes públicos intervengan en la educación; en tanto que Rodríguez Blanco alertó del peligro de un excesivo intervencionismo del Estado.
Las víctimas en el proceso de paz de las FARC
No existe otro proceso de paz que haya dado tanta importancia a las víctimas como el de Colombia, indica el autor.
Los derechos humanos, claves en el proceso de paz de Colombia
La catedrática Paz Andrés, la política -y víctima de las FARC- Ingrid Betancourt, y el exsecretario general adjunto de la ONU, Fabrizio Hochschild, analizaron el proceso de paz de Colombia, en una sesión moderada por el catedrático José María Beneyto.
Rupérez y Lamo de Espinosa analizan el equilibrio inestable de la paz mundial
El diplomático Javier Rupérez y el catedrático Emilio Lamo de Espinosa analizaron si es posible la paz mundial en el actual complejo escenario geopolítico, en una sesión del ciclo “Pensar el siglo XXI”.
Antonio Abril: “La cooperación universidad-empresa es la gran ausente de la LOSU”
Antonio Abril, presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas, clausuró el ciclo "La dimensión social de la universidad", dirigido y moderado por Rafael Puyol, presidente de UNIR.
¿Cuáles son los fundamentos de los derechos humanos?
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) ha posibilitado un importante avance a la democracia, pero no resuelve muchos problemas jurídicos porque no trata la cuestión de qué son en realidad y en qué se fundamentan los derechos humanos.
Cooperación para reducir la inestabilidad, receta para las relaciones España-Magreb
La cooperación es la gran alternativa de la polìtica exterior con el Magreb, señalaron el diplomático Gabriel Busquets y el profesor Jesús Núñez Villaverde en una sesión moderada por el catedrático Emilio Lamo de Espinosa.
El diálogo, la mediación y la escucha de las partes como medios para resolver conflictos
La paz es el objetivo único del derecho internacional. A ella contribuyen los derechos humanos como expresión de la cooperación entre los Estados.
Ramón Jáuregui: “Necesitamos incluir a América Latina en nuestro mapa geopolítico”
El exministro y actualmente presidente de la Fundación Euroamérica afirmó que "la próxima presidencia española de la Unión Europa representa una gran oportunidad para generar un puente con América Latina, y reforzar los vínculos de cooperación para el desarrollo de la economía y la sociedad". Jáuregui intervino, junto con la profesora Susanne Gratius, en una sesión del ciclo "Pensar el siglo XXI", dirigido por el catedrático Emilio Lamo de Espinosa.
“La extensión es el alma de la universidad” afirma Ignacio Villaverde, rector de Oviedo
“La extensión universitaria es el alma de la universidad; y no puede ser una elección, sino un deber” asegura el rector de la Universidad de Oviedo y catedrático de Derecho Constitucional. Intervino en una sesión del ciclo “La dimensión social de la universidad”, dirigido por Rafael Puyol, presidente de UNIR.
“El objetivo de la descarbonización es irrenunciable y factible”, afirma el catedrático Fernando Becker
La transición energética es uno de los grandes retos de nuestro tiempo, debido al cambio climático y -desde hace un año- a la guerra de Ucrania. El catedrático de Economía Aplicada Fernando Becker lo analizó en un debate, moderado por Emilio Lamo de Espinosa, vicepresidente de UNIR, y en el que participaron Marina Serrano, presidenta de aelēc (Asociación de Empresas de Energía Eléctrica) y Pedro Antonio Merino, director de Estudios y economista Jefe en Repsol.
Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad polarizada”
A la hora de construir un espacio común de entendimiento, el núcleo duro es el principio de la dignidad humana, la raya roja que jamás se debería cruzar en una democracia.
“Persisten en la universidad desigualdades sutiles entre hombres y mujeres” afirma Amaya Mendikoetxea, rectora de la UAM
"Las mujeres superan a los hombres en el alumnado de las universidades españolas, pero los llamados 'techos de cristal' y los 'suelos pegajosos' impiden que la igualdad sea efectiva en la educación superior", afirma la catedrática Amaya Mendikoetxea, delegada de la presidencia de CRUE para políticas de igualdad. Participó en una sesión sobre “Mujer y universidad, los retos pendientes”, del seminario “La dimensión social de la universidad”, dirigido por Rafael Puyol, presidente de UNIR.
Charles Powell, director del Instituto Elcano: “La UE debe aspirar a una autonomía estratégica, sin desacoplarse de EE.UU. y la OTAN”
“La UE puede y debe seguir aspirando a desarrollar una autonomía estratégica; pero no puede ni debe desacoplarse de los EE.UU. ni de la OTAN” afirmó el director del Real Instituto Elcano en una sesión del ciclo “Pensar el siglo XXI”. Participaron Belén Becerril, subdirectora del Real Instituto Universitario de Estudios Europeo; y Pol Morillas, director de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs).
Andrés Rodríguez-Pose: “La universidad debe buscar el equilibrio entre la investigación y el compromiso local”
El ponente, catedrático de la London School of Economics , subrayó la necesidad de que la universidad establezca vínculos con el tejido productivo del territorio, en una sesión del seminario "La dimensión social de la universidad", dirigido por Rafael Puyol, presidente de UNIR. Participaron la catedrática de Economía Mari Jose Aranguren, directora general de Orkestra – Instituto Vasco de Competitividad; y la catedrática de organización de empresas Isabel Díez-Vial, vicerrectora de Desarrollo e Impacto Económico y Social en UNIR.
Nuccio Ordine: «Los alumnos deben estudiar aquello que amen»
En la última de las sesiones del seminario Rubén Darío En defensa de la educación que organiza UNIR, el ensayista y profesor Nuccio Ordine protagonizó una sesión teórica y práctica sobre la necesidad de leer a los clásico. A base de citas de «El principito» defendió y demostró la actualidad y vigencia del libro de Saint-Exupéry.
“El aprendizaje continuo es una oportunidad para las universidades” afirma Juan Romo, presidente de Crue
El presidente de Crue Universidades Españolas subrayó la importancia del ‘Lifelong Learning’ y el aprendizaje personalizado en la sesión inaugural del seminario “La dimensión social de la universidad”, dirigido por Rafael Puyol, presidente de UNIR. También participó Javier Uceda, director de la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria.
“La globalización ha permitido que se reduzca la desigualdad”, afirma el economista Fernando Fernández
El doctor en Economía y profesor en IE University analizó las grandes tendencias de la economía en una sesión del ciclo "Pensar el siglo XXI", dirigido por Emilio Lamo de Espinosa, junto con Belén Romana, consejera del Banco Santander; y Miguel Otero, investigador principal del Real Instituto Elcano.
Teniente general Gan Pampols: La gran amenaza para la seguridad no es Ucrania, sino el yihadismo
El militar, exdirector del Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, analizó el nuevo arte de la guerra en una sesión del ciclo "Pensar el siglo XXI" dirigido por el catedrático Emilio Lamo de Espinosa, vicepresidente de UNIR. Intervinieron como panelistas el profesor de Ciencia Política, Guillem Colom Piella, y el general de brigada Salvador Sánchez Tapia.
Destacados expertos de grandes compañías analizan la transformación digital de la educación
Con la digitalización y la aplicación de las neurociencias al aprendizaje, la educación ha conocido una transformación tecnológica sin precedentes. Francisco Cuadrado, presidente ejecutivo de Santillana, y Mario Ghio Jr., profesor, CEO y miembro del consejo ejecutivo de Vasta Educaçao, (Brasil), reflexionaron sobre esta revolución en una sesión del ciclo de seminarios "El futuro de los medios de comunicación".
Rafael Puyol: “La población mundial aumentará, habrá menos nacimientos y envejeceremos más aprisa”
El presidente de UNIR y catedrático de Geografía Humana participó junto con el demógrafo y expolítico Joaquín Leguina, y la científica del CSIC, Lola Puga González, en la sesión “Más allá de la explosión poblacional” del ciclo “Pensar el siglo XXI”, dirigido por Emilio Lamo de Espinosa.
Rusia libra una guerra contra Occidente, según Luis Simón, investigador del Instituto Elcano
Destacados expertos analizaron en el seminario “Pensar el siglo XXI” los cambios geopolíticos provocados por la guerra de Ucrania, las consecuencias que tiene para Rusia, EE.UU. y la Unión Europea, la incertidumbre sobre su desenlace y los riesgos de una escalada nuclear.
“Unir cultura, universidad e internet es una ecuación perfecta” afirma el historiador Enrique Krauze
Enrique Krauze, historiador, ingeniero y editor de la revista "Letras Libres", abogó por superar la dicotomía entre ciencias y letras, entre la cultura y el emprendimiento, en una sesión del ciclo de seminarios "Rubén Darío. Defensa de la educación", dirigido y moderado por el catedrático y exdirector de la Real Academia Española, Darío Villanueva.
Mejorando el sistema educativo
El caso de Estonia y de la ciudad de Nueva York le sirven a la autora como ejemplos para demostrar que cambiar un modelo educativo que no funciona es, en la mayoría de los casos, cuestión de intenciones más que de recursos, achacable a las decisiones de los adultos más que a la actuación de los alumnos. Aplicando un análisis de debilidades y fortalezas —el conocido como DAFO— Inger Enkvist llega a esta conclusión de la mano de los estudios de los economistas Eric Hanushek y Thomas Sowell.
Destacados expertos analizan las debilidades, fortalezas y oportunidades del sistema educativo
El filósofo y matemático Ricardo Moreno, la catedrática y miembro del consejo sueco de educación superior Inger Enkvist y el catedrático y exdirector de la Real Academia Española, Darío Villanueva, reflexionaron sobre las carencias y los retos del sistema educativo en una sesión del seminario “Rubén Dario. Defensa de la educación”.
El presente y el futuro del feminismo, a debate
PENSAR EL SIGLO XXI / La catedrática de Sociología Inés Alberdi, la investigadora María Solanas (Real Instituto Elcano) y el catedrático de Derecho Octavio Salazar abordaron el papel histórico de los feminismos y los retos que tiene pendientes, en una sesión del seminario “Pensar el siglo XXI”, dirigido y moderado por Emilio Lamo de Espinosa.
Defensa de la educación
De las tres misiones de la Universidad mencionadas por Ortega y Gasset (transmisión de la cultura, enseñanza de las profesiones e investigación), al ex director de la RAE le sorprende que hoy la misión primordial del maestro, la transmisión de la cultura, desaparezca a favor de la transferencia de conocimiento y tecnología. Darío Villanueva, de la RAE, ha inaugurado hoy el ciclo de seminarios Rubén Darío (UNIR).
Hacerse ciudadano de todas las Américas y de España. El ejemplo de Rubén Darío, hoy
Darío Villanueva, director de la Real Academia Española de 2014 a 2018 y catedrático en la Universidad de Santiago de Compostela, ha inaugurado esta mañana en UNIR el «Seminario Rubén Darío "En defensa de la educación"». Lo ha hecho acompañado de Sergio Ramírez, novelista de éxito, ensayista, periodista, abogado y ex político de Nicaragua, y de Francisca Noguerol Jiménez, catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca.
Georgina Higueras: “China no tiene capacidad de influencia sobre Putin para parar la guerra de Ucrania”
PENSAR EL SIGLO XXI / La vicepresidenta de la Cátedra China analiza el futuro y el papel del gigante asiático en el nuevo escenario geoestratégico, junto con el catedrático Claudio Feijóo, codirector de la Sino-Spanish Campus, y el ex corresponsal Juan Pablo Cardenal, en el seminario dirigido por Emilio Lamo de Espinosa
Rafael Doménech: “La revolución digital de la economía requiere más capital humano y mejor formación”
LA ECONOMIA EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS / La necesidad de invertir en educación es uno de los aspectos clave para dinamizar la economía en un entorno digitalizado y global, y “generar innovación y empleo productivo y estable” según señaló el catedrático de Análisis Económico en una sesión del seminario de reflexión académica, en el que participaron Milagros Dones, profesor de Economía Aplicada, y Víctor Gonzalo, socio en Economica Consortia SRL.
Alfonso Novales, catedrático de Economía: “La desigualdad debe verse como un problema de calidad democrática”
PENSAR EL SIGLO XXI / Desde 1980 ha caído la desigualdad entre los países, pero en cambio ha aumentado la desigualdad interna de los países. Sobre este asunto debaten el catedrático Alfonso Novales, y otros dos expertos: Rodolfo González, catedrático de Sociología, y Elisa Chuliá, profesora de Ciencias Políticas, moderados por Emilio Lamo de Espinosa, director de este seminario de reflexión académica.
Ramón Febrero, catedrático de Economía: “Se abre una etapa de tipos de interés más elevados para bajar la tasa de inflación”
INFLACIÓN Y POLITICA MONETARIA / El experto analizó el papel de los bancos centrales ante la inflación en una sesión moderada por Francisco Cabrillo, catedrático emérito de Economía Aplicada; y en la que participaron Pedro Durá, coordinador del Máster en Economía de la Universidad Complutense y María Jesús Fernández, analista de macroeconomía.
Manuel Lucena, investigador del CSIC: “La memoria y la historia son cosas distintas”
PENSAR EL SIGLO XXI / El ponente reivindicó el carácter científico de la historia frente a los intentos de reescribir el pasado, en la sesión “Memoria e historia en España y América”, en la que participaron el filólogo Fernando Rodríguez Lafuente y la periodista Maite Rico.
Fernando Vallespín sobre la posverdad: “Hemos perdido la noción de una realidad objetiva»
PENSAR EL SIGLO XXI / El catedrático de Ciencias Políticas y expresidente del CIS analiza las consecuencias que las fake news y la posverdad tienen para la calidad de la democracia, en el seminario dirigido por Emilio Lamo de Espinosa. Intervinieron la politóloga Mariam Martínez-Bascuñán y la periodista Esther Paniagua.
Pros y contras de la Teoría Monetaria Moderna, de la mano de Stuart Medina y Juan Ramón Rallo
INFLACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA / Stuart Medina, MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia, y Juan Ramón Rallo, profesor de Economía en la Universidad Francisco Marroquín, debatieron sobre la Teoría Monetaria Moderna, junto con Eva Asensio, vicedecana de la Facultad de Empresa y Comunicación de UNIR, en el seminario de reflexión academia que dirige el catedrático de Economía Francisco Cabrillo.
Trinidad Jiménez: “La influencia de América Latina debería crecer en el mundo, con España como valedor»
AMÉRICA LATINA EN EL ESCENARIO GLOBAL 2021 / La exministra de Asuntos Exteriores debatió junto con el exministro de Exteriores peruano, José Antonio García Belaunde y el catedrático Emilio Lamo de Espinosa, vicepresidente de UNIR, sobre la relación de España con Latinoamérica y el papel de esta región ante los cambios geoestratégicos que se están produciendo.
Joseph Weiler: “¿Quién va a garantizar la seguridad en Europa sin la pax americana?”
PENSAR EL SIGLO XXI / El jurista, titular de la cátedra Jean Monnet de la UE de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, analiza tres grandes desafíos que tiene la Unión: Seguridad y defensa, el problema politico y la arquitectura jurídica.
José Carlos Gómez Villamandos aboga por «la independencia de las universidades de cualquier poder político, económico o ideológico»
LOS FUTUROS DE LA UNIVERSIDAD / El presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) cerró este seminario de reflexión académica, organizado por Nueva Revista y dirigido por Rafael Puyol, presidente de UNIR. Durante año y medio han aportado sus reflexiones sobre el futuro de la educación superior cinco expresidentes de CRUE.
Óscar Arce (Banco de España): “El comportamiento de la inflación va a depender no solo de shocks globales sino también de la reacción de los agentes nacionales”
El director general de Economía y Estadística del Banco de España inició la primera sesión del seminario ‘La economía española en los próximos cinco años’, que dirige Rafael Pampillón, catedrático emérito de la Universidad San Pablo-CEU.
Juan Castañeda, director del Institute of International Monetary Research: “La inflación actual no es un fenómeno pasajero”
INFLACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA /Para conseguir la estabilidad de precios, “el crecimiento monetario debería volver a tasas de crecimiento alrededor del 4% anual” señala el profesor de la Universidad de Buckingham en el Seminario 'Inflación y política monetaria' del Consejo Social de UNIR, dirigido por Francisco Cabrillo, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Complutense.
Ramón Jáuregui: ”No hay Pacto Climático global posible sin contar con América Latina”
AMERICA LATINA EN EL ESCENARIO GLOBAL 2021 / Un panel de expertos abordó en una nueva sesión del seminario de reflexión académica las carencias y oportunidades que tiene la región, sus relaciones con Europa, y la necesidad de no quedar fuera de la revolución tecnológica y digital del siglo XXI.
Ángel Gabilondo: “Es importante recomponer un pacto social basado en el conocimiento”
El sentido profundo de la Universidad, su función social y económica, la gobernanza, la autonomía o el papel de las humanidades fueron algunas de las cuestiones abordadas por el exministro en una nueva sesión de "Los futuros de la universidad".
Josep Piqué: “La UE no debe dejar la defensa de los intereses comunes en manos de EE.UU.”
PENSAR EL SIGLO XXI / El despliegue de China, el repliegue de Estados Unidos y el papel de la Unión Europea en un nuevo escenario global fueron los temas abordados en una sesión en la que también intervinieron como panelistas Lluis Bassets y Cristina Manzano.
Roberto Fernández: “Hay que revisar la participación de los estudiantes en las elecciones a rector”
El expresidente de la Conferencia de Rectores (CRUE) traza un diagnóstico y un balance de la universidad española, deteniéndose, entre otros aspectos, en el reforzamiento de la figura de los rectores, y en la necesidad de una ley orgánica con una “perspectiva reformista e innovadora”.
Las relaciones entre el mercado, el Estado y las instituciones
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / En este artículo se analizan las tres bases del sistema capitalista: el conocimiento como nuevo factor de producción; la innovación; y la capacidad de adaptación; y se esboza el papel que puede jugar en el contexto de la IV Revolución Industrial.
“El cambio climático tiene una dimensión ética” afirma Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático de Iberdrola
El cambio climático es, junto con la pandemia, es uno de los desafíos globales, que exigen soluciones de gobernanza global. Esta es una de las principales conclusiones de la cuarta sesión del seminario dirigido por Emilio Lamo de Espinosa.
“América Latina necesita confianza en las instituciones ante la pandemia” afirma José Juan Ruiz, presidente del Instituto Elcano
Un panel de destacados expertos analizó el impacto de la pandemia en la región, las consecuencias económicas y sociales que tiene, y las vías para superar la crisis, poniendo el acento en la educación
“La pregunta es si estamos a tiempo de reconstruir el contrato social tras la pandemia” señala Manuel Muñiz
PENSAR EL SIGLO XXI / La pandemia ha acelerado tendencias que ya estaban presentes. Un panel de cuatro expertos, con el secretario de Estado de la España Global en primer término, reflexionan sobre el impacto del virus en la globalización y en la calidad de las democracias.
Lydia Cacho, activista y periodista: “Soy una reportera de guerra en mi propio país”
LIBERTAD DE EXPRESION EN LA ERA DIGITAL / Defensora de los derechos humanos, Lydia Cacho ha investigado redes de explotación sexual infantil y trata de blancas y su connivencia con el poder político y económico, razón por la que fue sometida a torturas.
Antonio Huertas, presidente de MAPFRE: “Frente a problemas globales, como la pandemia, sólo caben soluciones globales”
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / Los seguros y la pandemia, la sostenibilidad económica y social, las palancas de la recuperación y los retos de una sociedad en transición ante el horizonte de 2030 fueron abordados en el seminario de reflexión académica.
Ramón Jáuregui: “El esfuerzo de reconciliación de la Transición fue un ejemplo para el mundo”
Trece destacadas firmas reflexionan sobre la contribución de los archivos para “preservar la memoria, condensar el pasado y velar por el futuro”, en el cuaderno monográfico "Memoria, política y archivos", coordinado por la Fundación Felipe González. Su directora Rocío Martínez Sampere, sostiene que es preciso “asumir en España el pasado, en lugar de reescribirlo, para seguir avanzando”.
Retos y oportunidades de la transición energética
PENSAR EL SIGLO XXI / La geopolítica asociada al control de los hidrocarburos ya estaba en entredicho, pero el auge de las renovables añade velocidad a ese cambio, y plantea nuevos riesgos y dilemas. Cuatro destacados especialistas abordan sus consecuencias en la economía y la escena internacional.
La libertad de expresión en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha tenido un destacado papel al contribuir a la consolidación de las democracias constitucionales, a través de su jurisprudencia sobre el derecho a la “libertad de pensamiento y expresión”. El autor lo pone de manifiesto con una serie de casos relevantes.
Los juristas venezolanos Álvarez y Briquet reflexionan sobre el poder de Twitter y Facebook para bloquear webs
Ignacio Álvarez, exrelator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y Armando Briquet, consultor político y miembro fundador del partido Primero Justicia, del líder opositor Henrique Capriles, debatieron sobre la amenaza de la desinformación en el seminario dirigido por Cruz Sánchez de Lara.
Emilio Lamo de Espinosa: “No hay nadie en el puente de mando de la humanidad: porque EE.UU. se ha ido y China no ha llegado”
PENSAR EL SIGLO XXI / La pérdida gradual del poder de Occidente y el ascenso de China en un mundo globalizado han centrado la primera sesión del seminario, dirigido por el catedrático de Sociología, y en el que intervinieron el politólogo José Ignacio Torreblanca y la exministra de Asuntos Exteriores Ana Palacio.
Josep Piqué: “O Europa avanza hacia la integración política o se hundirá en la irrelevancia”
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / Los efectos de la globalización, el desplazamiento del centro de gravedad a Asia y el Pacífico, el repliegue de EE.UU., la ambición de China por hacerse con la hegemonía económica y el papel de Europa fueron algunas de las cuestiones abordadas en una nueva sesión del ciclo.
Ferrer Mac-Gregor: “La libertad de expresión es la piedra angular de la democracia”
“La libertad de expresión no tiene un carácter absoluto” pero las restricciones “no deben convertirse en un mecanismo directo o indirecto de censura previa” señaló el expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Su intervención abrió el seminario "Libertad de expresión en la era digital".
Emilio Ontiveros: “La desigualdad no es rentable”
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / Maximizar la riqueza del accionista está dejando de ser el objetivo exclusivo en la cultura empresarial, señala el economista en la primera sesión del ciclo de conferencias. Se están imponiendo, además, otros factores a tener en cuenta, como servir a la comunidad, cuidar de los empleados y velar por los stakeholders (o partes interesadas).
Adelaida de la Calle: «La Universidad del futuro será una combinación de presencial y virtual»
En una nueva sesión del seminario "Los futuros de la Universidad", organizado por Nueva Revista, la catedrática de Biología y expresidenta de la CRUE, Adelaida de la Calle, ha abordado los compromisos que debe contraer la universidad con la sociedad.
Pau Marí-Klose: «No es verdad lo de pobres pero felices»
Pau Marí-Klose es profesor de Sociología en la Universidad de Zaragoza. Ha disertado sobre "La pobreza: algunos apuntes para la reflexión sobre su caracterización e implicaciones", en el marco del seminario sobre “Justicia social” organizado por Nueva Revista.
Gutiérrez-Solana: «La universidad debe ser emprendedora para contribuir al desarrollo de la sociedad»
En una nueva sesión del seminario "Los futuros de la universidad", organizado por Nueva Revista, el catedrático Federico Gutiérrez-Solana, ex presidente de la CRUE, ha afirmado que la universidad debe unir la función emprendedora a su papel de creadora y gestora del conocimiento.
Un plan de reformas para que la universidad responda a las necesidades de la sociedad
Juan Vázquez, exrector de Oviedo y expresidente de la CRUE, ha inaugurado el seminario "Los futuros de la universidad", organizado por Nueva Revista, proponiendo una serie de reformas para responder a las demandas de la sociedad.
La renta básica universal como alternativa a la política social actual de ayudas
José Antonio Noguera es profesor de Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Defiende la renta básica universal como alternativa a la política social actual de ayudas y para ello, como paso intermedio, sugiere convertir las rentas mínimas de inserción en una renta garantizada.
La visión de la universidad desde la política
Entre enero y julio de 2019 Nueva Revista organizó un ciclo de conferencias, titulado "La visión de la universidad desde la política", que tuvo como ponentes a Marta Martín Llaguno (Ciudadanos), Jorge Sáinz (PP), Javier Sánchez Serna (Unidas Podemos) y José Manuel Pingarrón. Ofrecemos sus ponencias.
Desigualdad y Estado de bienestar. Una conferencia del profesor Luis Moreno
El profesor Luis Moreno Fernández (CSIC), doctor en Ciencias Sociales, hace balance del Estado de bienestar y de sus retos en el seminario de "Justicia social" organizado por Nueva Revista. Reproducimos su conferencia completa.
Análisis del votante ante unas elecciones marcadas por la volatilidad
Cristóbal Torres, Fernando Vallespín y Pedro Arriola, expertos en demoscopia, participaron en la segunda jornada del seminario “Análisis del votante”, con las elecciones del 10-N, como telón de fondo.
Pedro Arriola: «No hay solidez en los bloques»
Fernando Vallespín, Cristóbal Torres y Pedro Arriola han intervenido hoy en el seminario de Nueva Revista sobre "Análisis del votante". Arriola echa de menos la falta de solidez en los bloques, con Cataluña como telón de fondo.
Fernando Vallespín: «Yo no me creo todavía las encuestas»
Fernando Vallespín, Cristóbal Torres y Pedro Arriola han intervenido hoy en el seminario de Nueva Revista sobre "Análisis del votante". Vallespín afirma que no se cree todavía las encuestas y que habrá un movimiento importante. "Lo que no sé es a partir de cuándo puedo comenzar a creérmelas".
Cristóbal Torres: «Los debates influyen en un 5 por ciento de los votantes y las encuestas en un 6»
Fernando Vallespín, Cristóbal Torres y Pedro Arriola han intervenido hoy en el seminario de Nueva Revista sobre "Análisis del votante". Torres sostiene que los debates influyen en un 5 por ciento de los votantes y las encuestas en un 6.
Alberto Penadés, propuestas para reformar las reglas electorales
Alberto Penadés, profesor de Sociología y doctor en Ciencia Política, propone una serie de reformas para optimizar el sistema electoral español, en la primera sesión del Seminario “Tópicos para la reforma democrática (pros y contras)".
Cómo mejorar la calidad de la democracia en España
El próximo 16 de octubre comienza el seminario "Tópicos para la reforma democrática (pros y contras)". En la primera sesión, Alberto Penadés, profesor de Sociología y doctor en ciencia política, abordará las reformas estructurales de la reglas democráticas en España.
Análisis del votante: ante las elecciones generales del 10 de noviembre
Los documentos del CIS "Postelectoral elecciones autonómicas y municipales 2019" y "Postelectoral elecciones generales 2019" ofrecen abundantes pistas para conocer el perfil de votante español. Son de valor especial ante los nuevos comicios, que se celebrarán el 10 de noviembre.
«Una universidad colaborativa»: Javier Sánchez Serna sobre la universidad de Unidas Podemos
Javier Sánchez Serna, diputado de Unidas Podemos, donde coordina las áreas de Educación y Universidad, intervino ayer en el Foro de Nueva Revista sobre "La visión de la universidad desde la política". Expuso las propuestas de su partido. Habló de una "universidad colaborativa".
Análisis del votante. Pedro Arriola: «Solamente hay ‘el problema’. El de los territorios»
Fernando Vallespín, Cristóbal Torres Albero y Pedro Arriola han intervenido en el seminario de Nueva Revista sobre "Análisis del votante". Para Arriola, España solo tiene ahora un problema realmente significativo: Cataluña.
Análisis del votante. Fernando Vallespín: «A pesar de todo estamos eligiendo la moderación»
Fernando Vallespín, Cristóbal Torres Albero y Pedro Arriola han intervenido hoy en el seminario de Nueva Revista sobre "Análisis del votante". Vallespín ha hablado tras Torres y ha destacado el que a pesar de todo en España predomine la moderación.
Análisis del votante. Cristóbal Torres: «Uno de cada diez votos es nacionalista»
Fernando Vallespín, Cristóbal Torres Albero y Pedro Arriola han intervenido en el seminario de Nueva Revista sobre "Análisis del votante". Torres, el primero en disertar, ha señalado el ascenso del nacionalismo.
Pingarrón propone medidas para la calidad en las titulaciones y la corresponsabilidad universitaria
José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades, ha expuesto la propuesta de reforma de su departamento para el personal docente y universitario (PDI) y para la calidad de titulaciones, en el foro de Nueva Revista sobre la universidad. Antes ha intervenido Jordi Sevilla, presidente del Consejo Asesor de UNIR, quien se ha preguntado si estamos enseñando lo que de verdad los alumnos han de aprender.
Jorge Sáinz: «Hay áreas universitarias en las que somos muy buenos, pero no sabemos venderlas»
Que las universidades compitan por la calidad, no por el precio. No olvidar que la capacidad de empleo de algunos títulos universitarios tiende a cero. Racionalizar los títulos y apostar por la universidad dual (formación profesional) son mensajes lanzados hoy por Jorge Sáinz en el foro de reforma universitaria.
Marta Martín Llaguno: «No sabemos el número de profesores que necesita España»
Marta Martín Llaguno, portavoz de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados para asuntos de educación, ha inaugurado hoy en UNIR el foro de reflexión académica para la mejora de la universidad. Martín Llaguno propone medir en gasto en educación atendiendo al coste real de los puestos necesarios de profesor.
José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades: «Es más difícil evaluar una buena docencia que una buena investigación»
José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades, ha afirmado esta mañana en la presentación del monográfico de Nueva Revista dedicado a la universidad que es "mucho más difícil evaluar de manera sintética una buena docencia que una buena investigación".
Participación social en un mundo en cambio
¿Qué es la participación ciudadana? ¿Qué realidades son ineludibles para poder participar? ¿Democracia participativa o representativa? A estas preguntas responden los expertos del Foro de Nueva Revista.
Innovación y transferencia del conocimiento: replanteando una nueva misión de la universidad
UNIR ha organizado un seminario sobre "Innovación y transferencia de conocimiento" en donde se ha señalado que la transferencia del conocimiento es una nueva misión de la universidad, pero que hay que coordinarla con el mundo empresarial para que efectivamente resulte eficaz.
Eduardo Torres-Dulce reflexiona sobre el papel de los jueces ante las leyes injustas
El ex fiscal general del Estado participa en el cinefórum de Nueva Revista sobre "¿Vencedores o vencidos?" y los juicios de Núremberg.
Los jueces de la injusticia: vencedores vencidos
"¿Vencedores o vencidos?" es una película que analiza los juicios de Núremberg. Allí se juzgó también a los jueces alemanes, quienes en vez de servir a la verdad se limitaron a "aplicar las leyes" que llevaron al Holocausto.
«Hemos salido de la Unión Europea, pero no de Europa»
Simon Manley, embajador del Reino Unido en España, afirma que millones de puestos de trabajo en toda Europa dependen del acuerdo sobre el Brexit.
Jordi Sevilla y Luis Garicano ofrecen sus recetas para ganar la batalla de la innovación
El responsable de Economía de Ciudadanos y el ex ministro del PSOE apuntan una doble estrategia: formarse más y gastar mejor.
Participación y eficiencia para el buen gobierno de la universidad
El profesor Juan Juliá señala que hay un elevado consenso en que sea la propia universidad desde su autonomía organizativa la que decida el sistema de gobierno que quiere.
Un material rico para el debate de lo que deben ser nuestras universidades
Presentado en Logroño Universidad 2018: el último monográfico de Nueva Revista sobre la situación de la universidad española
«Hemos hecho Italia, ahora hemos de hacer a los italianos»: Maura sobre la nación
Eduardo Maura, profesor de Filosofía, diputado de Podemos, reflexionó ayer en UNIR sobre las construcciones nacionales con la ayuda de un panel de expertos y dentro del marco del seminario ¿Conflicto o consenso?, organizado por los Foros de Nueva Revista.
Revoluciones democráticas. Segunda sesión del Foro NR: ¿Consenso o conflicto?
Ponencia íntegra de la intervención que realizó Eduardo Maura, profesor de Filosofía y diputado de Podemos, en la segunda sesión del Foro de Nueva Revista ¿Conflicto o consenso? en la que reflexiona sobre las construcciones nacionales
Universidades en Iberoamérica: origen, lo público y lo privado
Jaume Pagès, ex rector de la Universidad Politécnica de Cataluña, visitó ayer UNIR para disertar sobre El Gobierno de las universidades iberoamericanas. El acto se enmarcaba dentro del ciclo de Foros de Nueva Revista, presididos por el catedrático Miguel Ángel Garrido Gallardo.
Mil euros a los 65, setecientos a los 75: la reforma del sistema de pensiones
Manuel de la Rocha, director del seminario Desafíos de la globalización, reunió ayer en UNIR a un grupo de expertos para hablar sobre la reforma del sistema de pensiones. El acto se enmarcaba dentro del ciclo de Foros de Nueva Revista
Aprendiendo a vivir en democracia: consenso, conflicto y tabú
Eduardo Maura, profesor de Filosofía y diputado de Podemos, reflexionó sobre la idea del tabú en el conflicto dentro del marco del seminario ¿Conflicto o consenso?, que organiza los Foros de Nueva Revista.
Fundamentos. Primera sesión del Foro NR: ¿Consenso o conflicto?
Ponencia íntegra de la intervención que realizó Eduardo Maura, profesor de Filosofía y diputado de Podemos, en la primera sesión del Foro de Nueva Revista ¿Conflicto o consenso?
La postverdad, lo imaginario, lo falso y las redes sociales
El término "postverdad" se refiere a aquella información o aseveración que no se basa en hechos objetivos, sino que apela a las emociones, creencias o deseos del público.
La nueva gramática de la comunicación impuesta por las redes sociales
La quinta sesión del Foro Construcción de la Opinión Pública de UNIR, que dirige Carmelo Encinas, trató ayer de las redes sociales. Se puso de manifiesto en el transcurso del debate la nueva gramática de comunicación que las redes sociales imponen.
Empatía y un nuevo contrato social ante la convulsión económica y política
Manuel Muñiz propone una “era de empatía y un nuevo contrato social” ante los cambios de la economía y la convulsión política que vivimos. Así lo destacó ayer en el marco de las jornadas organizadas por el Foro Nueva Revista sobre "Globalización: desafíos y oportunidades".
Las encuestas influyen más cuando el voto está ajustado
"Las encuestas son influyentes sobre todo si el voto está ajustado y los votantes cada vez más deciden a última hora lo que van a votar". Ese es el resumen del debate con dos expertos, Manuel Mostaza y Narciso Michavila, sobre sondeos de opinión.
De 1.900 a 800 millones de pobres extremos en las dos últimas décadas
Mario Negre, investigador del Instituto Alemán para Política de Desarrollo, conversa sobre sobre "Pobreza y desigualdad global: evolución y desafíos."
Las paradojas de la pobreza: más desigualdad en los países ricos, menos en los en desarrollo
Mario Negre reflexiona sobre "Pobreza y desigualdad global: evolución y desafíos".
Después del Brexit.¿La Unión Europea sin el Reino Unido?
Desde que Reino Unido decidiera abandonar la Unión Europea, se ha discutido mucho sobre las causas y las consecuencias del Brexit. Lo importante a partir de ahora es aprovechar este momento de crisis para repensar qué clase de Europa queremos construir y en qué consiste la identidad europea.
Steinberg sobre el acuerdo comercial Europa-EE.UU.: «Toca soberanía»
La Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) abre una "nueva generación" en la historia de los acuerdos comerciales. Por eso es tan difícil de negociar y encuentra un considerable rechazo.
España necesita educar en una excelencia orientada al empleo
La tasa de paro juvenil se sitúa en el 41%. La solución a este problema, según Andrés Pedreño, está en colocar en el centro de todas las atenciones a una educación que mire a la capacidad de generar empleo.
Una Europa federal: Borrell reflexiona sobre la UE tras el Brexit
Para Alemania, la Unión Europea fue "un instrumento de rehabilitación". Para Francia, un factor de resurgimiento. Para los países del Sur, la "sublimación de las dictaduras". Ahora, la UE ha de evolucionar o morirá, opina el ex ministro Josep Borrell.