Ideas-Política
A vueltas con la memoria. El ejemplo de Alemania
La lectura en paralelo de un artículo de Clint Smith en The Atlantic sobre la memoria de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto en Alemania, y del libro
"Volver a Stalingrado. El frente del Este en la memoria europea, 1945-2021", del catedrático Xosé Manoel Núñez Seixas, ofrece resultados esclaracedores sobre las formas de abordar los horrores y cicatrices del pasado.
La virtud de la política, de José Luis González Quirós
Defender actualmente el ejercicio de la política como una actividad virtuosa, a la vista de la realidad política española y del ínfimo nivel de la mayoría de los líderes políticos, puede parecer una falsa quimera, si no una empresa ilusoria y hasta temeraria. Sin embargo, el profesor José Luis González Quirós tiene el propósito, en este ensayo, de “presentar una imagen lo más digna posible de la política que en verdad existe”.
¿Por qué vivimos en sociedad? Las respuestas de Hobbes, Rousseau, Platón, Aristóteles y el cristianismo
En el ensayo “Sociales o salvajes”, el filósofo Javier Aranguren analiza cinco visiones del hombre y la sociedad, como punto de partida para reflexionar sobre el equilibrio de naturaleza y cultura, el papel del Estado, las virtudes de la polis y la educación del ciudadano.
Sandel, Nussbaum, Savater, Schirach… los grandes influyentes, en Nueva Revista
¿Qué pensadores influyen más en la sociedad actual? Nueva Revista intenta, en su número 175, responder a la pregunta presentando a seis intelectuales de Estados Unidos, Gran Bretaña y España. Estos autores si no son los más influyentes sí que se encuentran entre los que gozan de mayor crédito. La serie comienza con Schirach, Sarrazin, Savater, Vargas Llosa, Nussbaum y Sandel.
¿Democratizar los partidos?
En este artículo se plantean medidas para asegurar la democracia interna en el seno de las formaciones políticas y contribuir así a normalizar la relación entre partido, militancia y electorado.
Las carreras políticas y el tránsito entre lo público y lo privado
Limitaremos las puertas giratorias cuando avancemos hacia una mayor neutralidad y profesionalidad del sector público y hacia una economía más abierta, moderna y competitiva.
El control de los gobernantes
Para que un bien público pueda ser prudentemente financiado y ejecutado, los ciudadanos deben imprudentemente ceder derechos a una autoridad que puede abusar de ellos.
Tópicos de la Regeneración Democrática en Nueva Revista
El expresidente Felipe González y los exministros Juan Manuel Eguiagaray, Jordi Sevilla y Alberto Ruiz-Gallardón son algunas de las firmas del monográfico «Tópicos de la Regeneración Democrática», coordinado por la Fundación Felipe González, que publica Nueva Revista en su número 173.
La democracia cuesta dinero
El Congreso necesita de asesoramiento no solo legal. Eso implica más recursos. Así se contribuiría a afianzar la separación de los tres poderes, y a consolidar el papel de la Cámara en democracia.
El poder político territorial
Analizamos la evolución, estado actual y principales retos a los que se enfrenta el poder político territorial en España, cuarenta años después de su constitución democrática.
El sistema electoral: diagnóstico y reformas
Los suecos tienen un solo voto, pero se cuenta en dos lugares, en la circunscripción en la que se vota y en el conjunto del país. Si se introdujera este sistema en España, mejoraría la proporcionalidad y desaparecerían los sesgos del sistema electoral actual: el sesgo conservador y el sesgo centralista.
Formación y caída de los gobiernos de España
Las elecciones no forman gobiernos; quienes los hacen son los partidos mediante negociaciones entre ellos. Es pertinente preguntarse si el sistema político español en sí dificulta o incentiva la formación y caída de los gobiernos.
El debate sobre la democracia en España
Lo que deteriora un sistema democrático es el inmovilismo, el bloqueo y la pertinacia en los errores no corregidos, sin que se vean en el horizonte ni salidas concretas ni esperanzas de remedio. La República de Weimar cayó por la ineficacia en el abordaje de los problemas.
La justicia y los políticos
La opinión pública tiene una extendida impresión de que la participación de los partidos políticos en la conformación del Consejo General del Poder Judicial ha traído como consecuencia una efectiva politización de la Justicia. Analicemos cómo podemos revertir la situación y si la solución se puede alcanzar solo con reformas legales.
La ciudadanía democrática ante las nuevas desigualdades
Conocer las formas concretas que están tomando las nuevas desigualdades es clave para entender la naturaleza de los conflictos políticos con los que están aprendiendo a convivir nuestras democracias.
La fatiga de los partidos
Digitalizados, diversificados, ¿democratizados? ¿Cómo se están adaptando los partidos políticos al cambio? Los resultados no son siempre los esperados.
Los organismos públicos: eficiencia y control0
La mayor parte de las reformas administrativas sobre los servicios públicos impulsadas durante los últimos años han gravitado sobre dos ejes: la eficiencia en la gestión de los recursos utilizados y el control democrático, como explica el autor, que aporta su experiencia como exministro de Administraciones Públicas.
Crisis de gobernanza y democracia representativa: el efecto de la globalización
Con el paso del tiempo, las deficiencias del sistema capitalista global pueden convertirse en una quiebra, afirma el autor. Se plantea qué hacer para gobernar la globalización, de tal manera que se convierta en un ingrediente de nuestra tarea en la democracia representativa y la pongamos al servicio de los ciudadanos.
«Discurso de la servidumbre voluntaria» de Étienne de La Boétie: ensayo sobre la libertad
Este ensayo del jurista francés Étienne de la Boetie (1530-1563), clásico de la teoría política, transmite la experiencia de la libertad y, como Pericles en su encomio a los caídos por Atenas, destaca su dimensión cívica. El libro incluye un relato de Michel de Montaigne sobre la muerte del autor.
La regeneración democrática, a debate en Nueva Revista
Los exministros Jordi Sevilla y Alberto Ruiz-Gallardón presentaron "Tópicos de la Regeneración Democrática", número monográfico de "Nueva Revista", coordinado por la Fundación Felipe González, que analiza diversas propuestas para reformar el sistema electoral, la democracia interna de los partidos o el poder territorial, entre otros asuntos.
Análisis del votante ante unas elecciones marcadas por la volatilidad
Cristóbal Torres, Fernando Vallespín y Pedro Arriola, expertos en demoscopia, participaron en la segunda jornada del seminario “Análisis del votante”, con las elecciones del 10-N, como telón de fondo.
Pedro Arriola: «No hay solidez en los bloques»
Fernando Vallespín, Cristóbal Torres y Pedro Arriola han intervenido hoy en el seminario de Nueva Revista sobre "Análisis del votante". Arriola echa de menos la falta de solidez en los bloques, con Cataluña como telón de fondo.
Fernando Vallespín: «Yo no me creo todavía las encuestas»
Fernando Vallespín, Cristóbal Torres y Pedro Arriola han intervenido hoy en el seminario de Nueva Revista sobre "Análisis del votante". Vallespín afirma que no se cree todavía las encuestas y que habrá un movimiento importante. "Lo que no sé es a partir de cuándo puedo comenzar a creérmelas".
Cristóbal Torres: «Los debates influyen en un 5 por ciento de los votantes y las encuestas en un 6»
Fernando Vallespín, Cristóbal Torres y Pedro Arriola han intervenido hoy en el seminario de Nueva Revista sobre "Análisis del votante". Torres sostiene que los debates influyen en un 5 por ciento de los votantes y las encuestas en un 6.
Patrick J. Deneen: «La izquierda y la derecha comparten la misma filosofía básica del liberalismo»
El libro de Patrick J. Deneen titulado "¿Por qué ha fracaso el liberalismo?" se ha convertido en un éxito internacional, recomendado tanto por el ex presidente Obama como por el arzobispo Chaput: una muestra del amplio abanico intelectual al que interesa. El pasado viernes Deneen conversó con Nueva Revista.
Alberto Penadés, propuestas para reformar las reglas electorales
Alberto Penadés, profesor de Sociología y doctor en Ciencia Política, propone una serie de reformas para optimizar el sistema electoral español, en la primera sesión del Seminario “Tópicos para la reforma democrática (pros y contras)".
Salir de dudas para entrar en política
Este artículo es un extracto del epílogo de "Dar(se) cuenta" (EDlibros, 2019), de Manuel Cruz, que publicamos con permiso del autor y la editorial. El autor reflexiona sobre la fraternidad como valor político universal, y subraya el papel de la formación universitaria en su doble vertiente, de palanca de equidad y espacio para educar en la convivencia.
Hannah Arendt, revolución y liberación
Dos textos de la filósofa alemana sirven para comparar dos revoluciones, la americana y la francesa. Arendt explica que «la libertad de ser libres significaba ante todo ser libre no solo del temor, sino también de la necesidad». Se consiguió en EE.UU, pero no en Francia, donde la violencia llegó en nombre de la libertad.
Análisis del votante. Pedro Arriola: «Solamente hay ‘el problema’. El de los territorios»
Fernando Vallespín, Cristóbal Torres Albero y Pedro Arriola han intervenido en el seminario de Nueva Revista sobre "Análisis del votante". Para Arriola, España solo tiene ahora un problema realmente significativo: Cataluña.
Análisis del votante. Fernando Vallespín: «A pesar de todo estamos eligiendo la moderación»
Fernando Vallespín, Cristóbal Torres Albero y Pedro Arriola han intervenido hoy en el seminario de Nueva Revista sobre "Análisis del votante". Vallespín ha hablado tras Torres y ha destacado el que a pesar de todo en España predomine la moderación.
Análisis del votante. Cristóbal Torres: «Uno de cada diez votos es nacionalista»
Fernando Vallespín, Cristóbal Torres Albero y Pedro Arriola han intervenido en el seminario de Nueva Revista sobre "Análisis del votante". Torres, el primero en disertar, ha señalado el ascenso del nacionalismo.
Revolución Francesa, con y sin guillotina
Se cumplen 230 años de la toma de la Bastilla (1789), un hito que ha marcado a Occidente en los dos últimos siglos. La pregunta es por qué derivó en arbitrariedad y violencia, prefigurando los totalitarismos del siglo XX.
Historia de dos revoluciones
La Revolución de las Trece Colonias de América del Norte contra la Corona inglesa promovió el primer proceso de independencia contemporáneo, pero no sirvió de modelo a la Revolución francesa, que derivó hacia un régimen de Terror.
Brague y la aristocracia en tiempos democráticos
En su conferencia "God as a Gentleman", organizada por la revista First Things, en Nueva York, el intelectual francés Rémi Brague, profesor de Filosofía Medieval, traza un paralelismo entre los valores que definen la aristocracia, la democracia y la trascendencia.
El sueño americano
La elección de Barack Obama como presidente de EE.UU. supone el mayor éxito de relaciones públicas de la historia de Estados Unidos y el mejor ejemplo de recuperación instantánea de legitimidad o «poder blando» por un país hegemónico nunca visto.
Tendecias para después de la crisis
A medida que avanza la crisis económica, se amplía el consenso en torno a su gravedad y a la inevitabilidad de los cambios profundos y duraderos que acarreará. La crisis ha puesto punto final a la creencia en la inmortalidad de un presente de crecimiento económico ilimitado, ganancias fáciles y hegemonía indiscutible de Occidente.
La expectación y la esperanza
La revista The Economist correspondiente al 8 de noviembre lleva a su portada la imagen de Barack Obama junto con el título de una conocida novela de Dickens, Great Expectations, que en español se ha venido traduciendo como Grandes esperanzas.
Decisiones estratégicas: Entre la valentía y la prudencia
Aunque la decisiva victoria de Barack Obama sobre John McCain es por sí misma un hecho histórico, serán todas y cada una de las decisiones que habrá de ir tomando a partir del 20 de enero las que definan su presidencia. Hasta ahora el senador por Illinois ha sabido tomar las decisiones más acertadas para llevar a buen término la campaña electoral más agotadora del mundo: el formato de la campaña, la elección de asesores, los eslóganes y mensajes, etc.
Un transatlántico lleno de deseos
El triunfo de Obama ha sido arrollador en términos absolutos: es ya el más votado de la historia de su país, superando en dos millones de votos a George W. Bush, hasta ahora titular de la plusmarca.
Valera, Galdós y el supuesto antagonismo entre liberales y católicos
La historia del siglo XIX español se suele escribir en torno al conflicto entre el liberalismo y la Iglesia, con lo que se olvida que los liberales eran tan católicos como los demás.
Mariano José de Larra y el catolicismo liberal
El escritor español Larra tradujo a Lamennais entre otros motivos para deshacer el equívoco que identifica religión con fanatismo. Bélgica, sin renunciar al catolicismo, se había convertido en uno de los países más avanzados de Europa.
Elvira Roca y la leyenda negra: contra la culpa fruto de invenciones
La autora de "Imperiofobia y leyenda negra" ha mantenido una larga conversación con Nueva Revista en la que combate las culpas nacionales consecuencia de mentiras y defiende los imperios frente al colonialismo.
Jordi Sevilla y Luis Garicano ofrecen sus recetas para ganar la batalla de la innovación
El responsable de Economía de Ciudadanos y el ex ministro del PSOE apuntan una doble estrategia: formarse más y gastar mejor.
Ante los desafíos del posthumanismo y transhumanismo
La unión entre cuerpo y alma es mucho más íntima que lo que Platón, Descartes y los transhumanistas cibernéticos pretenden. El autor pasa revista a las posibilidades y peligros del desarrollo tecnocientífico en la sociedad actual.
«Hemos hecho Italia, ahora hemos de hacer a los italianos»: Maura sobre la nación
Eduardo Maura, profesor de Filosofía, diputado de Podemos, reflexionó ayer en UNIR sobre las construcciones nacionales con la ayuda de un panel de expertos y dentro del marco del seminario ¿Conflicto o consenso?, organizado por los Foros de Nueva Revista.
La filosofía al rescate de la política. Conversación con el filosófo Alejandro Llano
Miguel Ángel Gozalo conversa con Alejandro Llano, decano de la facultad Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra durante siete años, de la que también fue rector, y donde sigue enseñando, sobre los guiños de la filosofía a la política y el papel de los filósofos en el momento que estamos viviendo.
Ignacio Camacho: «El nacionalismo debe empezar a gestionar su frustración»
El célebre columnista y premio Antonio Fontán publica en Almuzara “Cataluña, la herida de España”. Y lamenta que en España la crisis haya fulminado el relato de país exitoso escrito desde la Transición. Entrevista publicada en diciembre de 2017.
“La dialéctica de las dos Españas es un mito del pasado”
El gran escritor Valentí Puig publica en Galaxia Gutenberg "Fatiga o descuido de España". En el libro, a modo de diálogo platónicos, reivindica la alta cultura, la moderación y el respeto a la pluralidad.
A la sombra de Fontán
Discurso de José M. de Areilza en agradecimiento a la concesión del premio Antonio Fontán de periodismo político.
¿A qué encuestas hacer caso?
A partir de las elecciones españolas de junio de 2016 y, más tarde, del Brexit, se ha hablado mucho de que las encuestas electorales o similares no aciertan. ¿Cómo hay que hacer las encuestas para acertar? ¿A qué encuestas hacer caso? ¿Hay que prescindir de las encuestas?
Conversación con Tom Burns Marañón
Miguel Ángel Gozalo conversa con el periodista y ensayista Tom Burns Marañón, quien desde su punto de vista, lleno de intuición y conocimiento, nos habla Winston Churchill en el cincuentenario de su muerte.
Contra la superficialidad
En nuestras sociedades del sentimentalismo huero y el espectáculo por el espectáculo, la guía de quien presta atención a la interpretación es un seguro contra la superficialidad, el mal de nuestro tiempo. He ahí el legado de Tzvetan Todorov (arriba en la foto).
Luces y sombras de la corrupción en España
Del fenómeno de la corrupción puede decirse que conocemos sus efectos, no tanto su naturaleza. Y es que a la corrupción le sucede algo así como a la fuerza de la gravedad: experimentamos a diario su presencia, si bien no podemos decir a ciencia cierta en qué consiste.
España. Imagen y estereotipos
¿Cómo se ha visto y cómo se ve España desde fuera? En "La mirada del otro. La imagen de España, ayer y hoy" (Fórcola, 2016), una veintena de especialistas abordan la cuestión a partir de los trabajos que la Fundación Ortega-Marañón.
Entrevista a Eduardo Torres-Dulce. La nobleza del Estado
Miguel Ángel Gonzalo conversa con Eduardo Torres-Dulce, antiguo Fiscal General del Estado, sobre el estado de la Justicia, sobre su pasión: el cine, sobre la historia y la literatura.
Semántica de la Transición: sobre la vigencia de un mito político
En el caso de España, precisamente, cabe preguntarse si ese relato sigue en pie: si la mitología sobre la que se ha asentado la legitimidad del actual régimen constitucional -la transición a la democracia- ha sobrevivido a las tensiones desencadenadas por la crisis.
Contra el fatalismo hispánico
Una lectura de Ignacion Peyro de "Fatiga o descuido de España" (Galaxia Gutenberg), de Valentí Puig, donde el conocido intelectual aboga por una España post-crisis "ni derrotista, ni derrotada".
Referéndums: ¿contra quién hay que votar?
¿Qué está sucediendo para que las encuestas estén fallando en su capacidad de anticipar el resultado de las urnas? A esta y otras preguntas similares quiere dar respuesta este artículo, que se centrará en el caso de los referéndums
El futuro de Cataluña, V (y fin): La causa de la libertad
No es una simple cuestión entre Cataluña y España. Tampoco entre derechas e izquierdas. El debate que ahora importa es entre democracia y populismo, entre libertad y autoritarismo.
Gabilondo traza pautas sobre las disposiciones para el acuerdo y el pacto
Catedrático de Metafísica, ex rector de la Universidad Autónoma de Madrid, Gabilondo disertó sobre ¿Qué significa acordar?, en el marco de las jornadas con académicos y profesionales que organiza FUNCIVA.
Una mañana en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Un grupo de profesores de UNIR ha tenido hoy una experiencia de gran valor formativo: una visita guiada al Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y con un guía de excepción, su director, Benigno Pendás, catedrático de Ciencias Políticas.
Yuval Levin ofrece alternativas a las recetas de la derecha y de la izquierda
Terminar con la nostalgia del pasado es una de las prescripciones de Yuval Levin, uno de los pensadores jóvenes más significativos de los EE.UU., para impulsar la vida de su país. En "The Fractured Republic", Levin ofrece alternativas a las a veces viejas e inútiles proclamas.
José Enrique Serrano explica la dirección política de la Administración
Para hablar de la dirección política de la Administración, pocas personas hay en nuestro país más capacitadas que José Enrique Serrano, director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno en 1995-1996 y en 2004-2011.
Pablo Iglesias y la poliacroasis
La retórica ha de aspirar no simplemente a convencer, sino a convencer de la verdad, nos explica en este artículo el editor de Nueva Revista.
Benigno Pendás expone su plan político revitalizador para España
Un panorama internacional negro (terrorismo, Brexit, huelgas en Francia, tipos de interés negativos...) mezclado con la venta de soluciones "fáciles" (léase imposibles) ante problemas complejos hace que hasta los pensadores como Benigno Pendás se puedan sentir "mareados".
Elecciones 20D: claves del pasado y de futuro
El 20 de diciembre de 2015 España dejó de votar por tradición. Al inicio de la campaña, casi la mitad de los votantes no sabía qué opción tomar, y finalmente uno de cada cuatro dejó en la urna algo diferente de lo que siempre había hecho.
La transparencia formal sin argumentación no garantiza la calidad democrática
La democracia como forma de gobierno encierra en sí misma un fuerte componente ético, "pues consiste en gobernar para la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos a través de su participación real en los asuntos que vertebran el interés general".
Aristoburocracia
La España real se ha visto abocada a vivir de un modo distinto: se ha apretado el cinturón y ha redoblado esfuerzos.
La política social de Ciudadanos: contrato único y complemento salarial garantizado
Alberto Reyero sostuvo que el crecimiento económico y de empleo es necesario pero no suficiente para proteger a las personas más vulnerables y hacer de España una sociedad más inclusiva.
La reforma de la Administración pública española según Jaime Pérez Renovales
Jaime Pérez Renovales, ex subsecretario de la Presidencia y presidente de la Comisión para la Reforma de las Administraciones públicas, ha presentado el número monográfico de Nueva Revista dedicado precisamente a ese asunto, y del que él ha sido coordinador.
¿Por qué es necesaria una reforma de la Administración Pública?
Prologo de Soraya Sainz de Santamaría Antón al número monográfico "Reforma de la Administración Pública" coordinado por Jaime Pérez Renovales.
El tamaño de las Administraciones Públicas. La composición del gasto público
¿Cuál ha de ser el tamaño ideal del sector público en una economía social de mercado y cómo ha de combinarse el respeto por las leyes económicas con la provisión de bienes y servicios públicos? El sector público español tiene menor tamaño comparado con los países de su entorno, pero esto no ha afectado a la calidad de su protección social, como se pone de manifiesto en el siguiente artículo.
Mejores leyes y mejor conocidas
Jaime Pérez Renovales, reflexiona sobre uno de los principales problemas del ordenamiento español: la existencia de un número excesivo de normas. Es imprescindible, a su juicio, evaluar la eficacia de la regulación y analiza si cumple con su objetivo. En la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público se han incluido soluciones a estos déficits y se ensayan procedimientos que valoran la calidad normativa.
Liberalismo: ¿más o menos después de 2015?
En la segunda jornada del seminario “Después de 2015, ¿más o menos liberalismo? XXV años de Nueva Revista de Política, Cultura y Arte“, que se celebra en Santander, han intervenido Antonio Erias Rey, Vicente Martínez Pujalte, Guillermo Graíño e Ignacio Peyró.
José María Lassalle y el liberalismo más allá de 2015
Nueva Revista celebra sus primeros 25 años con un seminario en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander, sobre liberalismo, titulado: "Después de 2015, ¿más o menos liberalismo? XXV años de Nueva Revista de Política, Cultura y Arte."
España. Primavera electoral: entre la estabilidad y el populismo
Durante 2015 España afronta cuatro citas con las urnas. El nuevo marco político exige una reflexión equilibrada. Consciente de su compromiso con la actualidad, Nueva Revista ofrece una interpretación del resultado de los comicios andaluces, ponderando sus implicaciones en las próximas campañas y eventos electorales.
Jerónimo Molina: Raymond Aron, realista político
Raymond Aron, realista político es un libro que reivindica la figura y el potencial intelectual de un autor que, desgraciadamente, no está bien visto por quienes cultivan la corrección política.
Elecciones en América Latina. 2014, un año de intensa actividad
El autor analiza el panorama electoral latinoamericano, destacando las próximas elecciones de Chile, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Brasil, Uruguay y Bolivia. Estas elecciones configuran una agenda electoral de una intensidad sin precedentes que condiciona el espectro ideológico latino y el futuro de la democracia y la calidad institucional en la región.
México con el nuevo PRI
El PRI que recuperó la presidencia de México en julio de 2012 se parece muy poco al partido corrupto y autoritario que rigió los destinos de México durante ochenta años del siglo XX. Peña Nieto ha comenzado a aplicar un ambicioso programa de reformas que puede servir para culminar los logros de las administraciones Fox y Calderón.
España y la Alianza del Pacífico
El autor sostiene que la apuesta del gobierno español por la Alianza del Pacífico mejora sustancialmente la estrategia española en Latinoamérica porque vincula la asociación a un conjunto de reglas institucionales y a la vigencia del Estado de Derecho, premisa básica para una confluencia realista capaz de generar incentivos positivos en el ámbito político, económico y social.
La personalidad del líder como factor excluyente de la política
Es urgente una nueva reflexión que repare en las implicaciones personales y humanas del liderazgo y del poder. Héctor Ghiretti analiza las consecuencias que puede tener una ideología política demasiado encarnada y poco institucionalizada. En concreto, en el contexto latinoamericano, se debe buscar un difícil equilibrio entre los líderes políticos y la institucionalización de políticas con el fin de asegurar cierta estabilidad y orden social.
«Religión, racionalidad y política», la nueva obra de Andrés Ollero
La brillantez de Andrés Ollero es fruto de un trabajo de muchos años, y su libro "Religión, racionalidad y política" no se olvidará “nada más ser presentado”.
La democracia como el mentís radical al relativismo
Andrés Ollero (Sevilla, 1944), catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), magistrado del Tribunal Constitucional, presenta mañana en Madrid su nueva obra: "Religión, racionalidad y política", de la que habla en esta entrevista.
Wikileaks, democracia y diplomacia
Wikileaks es, y se prevé que siga siéndolo durante algún tiempo, un asunto polémico. Sin embargo, más allá de los análisis apasionados y la tensión, es necesario reflexionar sobre la trascendencia de las revelaciones. Para algunos, Wikileaks constituye un ejercicio de transparencia; otros, en cambio, creen que con ello se ha puesto en peligro el futuro de las relaciones diplomáticas y su legitimidad, con las consecuencias que de ello se derivan.
Las encuestas desalojan al PSOE del mapa autonómico de España
cita electoral del 22 de mayo se convertirá en un examen para el PSOE, que tendrá que rendir cuentas de su gestión de la crisis y de sus últimas apuestas legislativas.
2010. Elecciones norteamericanas
Las elecciones a mitad de mandato constituyen una de las características propias del sistema político norteamericano. Estas elecciones permiten al electorado expresar su opinión acerca de la política de un presidente elegido dos años antes. En Estados Unidos la democracia es un régimen político diseñado para la participación; pero también un sistema de equilibrios y reajustes para impedir la acumulación excesiva de poder durante demasiado tiempo.
‘Germania restituta’, el papel de Alemania en Europa
Este artículo fue publicado en el número 39 de Nueva Revista (1995).
Las cosas por su nombre
Los vicios nacionales modernos de los países europeos cristalizan hacia 1840, con el triunfo definitivo de las burguesías patrióticas. España adopta la envidia como razón de ser tras abolir la sociedad estamental mediante la confusión de estados y las desamortizaciones (1836). Inglaterra convierte la hipocresía en suprema norma social al poco de acceder al trono la reina Victoria (1837). y Francia contrae entusiastas nupcias con la avaricia incitada por el mandato de Guizot, ministro de Luis Felipe, el rey burgués: «Enrichissez-Vous!» (1843).
La sociedad civil, garantía de libertad
La idea de que Estados Unidos es excepcional es bastante antigua. El primer gobernador de la colonia de la bahía de Massachusetts, John Winthrop, declaró en 1630 a sus conciudadanos puritanos que «seremos como una ciudad sobre una colina: la mirada de todos está sobrenosotros».
De la postmodernidad al multiculturalismo
Los rasgos característicos de la postmodernidad son los movimientos disidentes: feminismo ecologismo, pacifismo y nacionalismo. Ha venido después una globalización tecnológica y económica que ha llevado consigo el fenómeno del multiculturalismo.
La crisis: una interrogación formidable para Europa
Los momentos de crisis económica siempre ponen a prueba, de una manera u otra, la cohesión de las sociedades. Evidentemente, y con especial fuerza, las entidades supranacionales, o aquellas en las que los lazos económicos no son muy fuertes.
El asesinato de Dios y otros escritos políticos
El asesinato de Dios y otros escritos políticos recoge su famosa tesis sobre el gnosticismo. Voegelin concebía la filosofía contemporánea en continuidad con la secta gnóstica y su oposición al cristianismo.
Pasión y muerte de Miguel Hernández
En pocos poetas, sostiene el autor, se han entrelazado con tanta intensidad la vida y la poesía como en la de Hernández, autor entre otras de "Nanas de la cebolla". Ofrece un retrato poco conocido del poeta, que puso su genio al servicio del enfrentamiento civil, demostrando que fue vencido por una violenta pasión política.
El carácter científico de la teoría de la evolución
En el Origen de las Especies, Darwin enuncia una teoría sobre la transformación de las especies de los seres vivientes. En qué sentido puede considerarse una teoría científica. Distinguimos entre los hechos biológicos observados y su interpretación basada en las nociones de «selección natural» y de «lucha por la vida».
Esclavitud y liberación de la mujer en la hipermodernidad
El ser humano sólo alcanzará su plena realización existencial cuando se comporta con autenticidad respecto de su condición, femenina o masculina. El debate sobre si la distinción entre varón y mujer determina su propia identidad, ha pertenecido tradicionalmente al ámbito de la filosofía, la ética y la antropología. Reconociendo las diferencias se podrá abrir un debate productivo sobre cómo corregir los desequilibrios
Chesterton ante el dilema de Jesucristo
En su obra El hombre eterno, Chesterton aborda de frente dilema central de la historia de la humanidad. ¿Quién fue Jesús de Nazaret? La respuesta al dilema de quién es Jesucristo transformó a aquellos apóstoles, que no fueron simples predicadores o piadosos sacerdotes, sino que se sabían mensajeros y ejercieron como tales.
La integración de los inmigrantes: El modelo intercultural
Los planes de integración de inmigrantes activados por las comunidades autónomas españolas apuestan por el modelo de integración intercultural. estamos ante un modelo que surge como alternativa a los fracasados modelos multiculturalista y asimilacionista.
No corre prisa, pero es urgente: Así mandaba Antonio Fontán
«Lo que os voy a decir no corre prisa, pero es urgente». Por supuesto que hablábamos de su querido diario Madrid y de la fundación que lleva el nombre de aquella apasionante aventura de hace nada más que treinta y nueve años. Fontán nos hablaba a sus colaboradores de la inquietud que sentía y qué debíamos hacer para solucionar los temas institucionales pendientes.
Coalición por el cambio: Rompiendo con los moldes del pasado
Una de las esencias de la democracia es la alternancia pacífica del poder, y Chile, el pasado domingo 17 de enero, dio al mundo un testimonio ejemplar del valor de su institucionalidad y de la madurez cívica de los distintos actores, en especial de su sociedad civil.
Nueva Revista afronta la década
Nueva Revista fue la última de las últimas criaturas editoriales de Fontán. Una publicación que recogió una parte esencial de su planteamiento vital: se trataba de generar un flujo continuo de ideas, reflexiones y propuestas que partiendo de la realidad histórica que se llama España y que hunde sus raíces en siglos de acervo común, hicieran del nuestro, un país más abierto, más culto, en definitiva, más libre. Todo ello sin renunciar a la revisión sistemática y objetiva de los retos de nuestro tiempo, tanto políticos como sociales, científicos o de creación cultural.
«Algunas cosas» de Antonio Fontán en el periodismo español
Antonio Fontán alcanzó mayor notoriedad dentro de la profesión periodística durante los cuatro años y medio en que dirigió el diario Madrid y en él puso de manifiesto su capacidad de liderazgo en el terreno periodístico. El objetivo del diario era «mantener una posición política moderna y democrática, independiente del Gobierno, esto quedo refrendado cuando el International Press Institute le eligió a como uno de los cincuenta «héroes de la libertad de prensa en el mundo».
La nueva UE: ¿de Lisboa a Estrasburgo, pasando por las Azores?
En dos artículos recientes de Nueva Revista, Belén Becerril y Gaspar Atienza han analizado con claridad poco frecuente la encrucijada en que se encuentra la Unión Europea. Estas líneas pretenden centrarse, más parcialmente, en el posible impacto del nuevo tratado ya en vigor sobre dos características políticas de la Unión: el peso de los Estados dentro de las instituciones comunitarias y la centralidad de Bruselas como capital europea.
El aborto: un debate sin discusión
La ciencia y la lógica han de ser aceptadas como herramientas de conocimiento en el debate sobre el aborto, algo que frecuentemente no se hace.
Obama y Lawrence de Arabia: caminos de audacia y ambigüedad
En las semanas que precedieron a la toma de posesión de Barack Obama, todos querían conocer al mínimo detalle los gustos y aficiones del presidente electo. La obamanía, que sigue dominando mayoritariamente en medios de comunicación americanos y extranjeros, buscaba saber como si de valiosos tesoros se tratara, cuáles eran las películas, los actores o los libros favoritos del nuevo presidente.
Una alternativa a la geometría variable
En política, estamos ante un distanciamiento entre los principales actores de la vida pública, con efectos paralizantes ante posibles iniciativas para beneficio de todos los ciudadanos, al margen de su ideología o de la comunidad autónoma a la que pertenezcan
Karl Rove, el «arquitecto» de George Bush
Karl Rove es una de las figuras más fascinantes de la historia política americana de los últimos años. Señalado por todos como el arquitecto de las victorias republicanas de George W. Bush en 2000 y 2004, se ha caracterizado durante toda su vida por una concepción estratégica de la política
Multilateral no rima con multipolar (aunque lo parezca)
A pesar de la similitud de títulos, El desafío multipolar tiene poco en común con El espejismo multilateral. Si aquél es un libro de memorias de la praxis política con unas gotas de reflexión y análisis, éste es un ensayo académico a palo seco.
Contra el cambio climático
En los últimos años hemos observado un gran aumento de desastres naturales en todo el mundo; sólo en las últimas dos décadas, los desastres registrados se han duplicado, de 200 a más de 400 por año, en nuestro planeta.
El imperio del pesimismo
El periodista Gabriel de Pablo Contreras pone de manifiesto la inviabilidad del argumento acerca legalizar cualquier cosa por el mero hecho de que existe, de que es una «realidad»,en cierta medida inevitable.
Los retos de la Unión Europea
Cuando los ciudadanos compatibilicen su identidad nacional o regional con su pertenencia a una comunidad europea definida podremos hallar el «interés común» -aquello que se realiza en beneficio de una comunidad- que precisa la UE para progresar en su integración.
Europa, política y religión
Ofrecemos el texto íntegro de la conferencia que el cardenal Joseph Ratzinger pronunció el 28/11/2000 en la Delegación de Baviera en Berlín. Una parte sustantiva del mismo fue publicado por «Die Zeit» (7/12/2000).
A favor del nacionalismo liberal
Son tres los principios esenciales que han de regir la relación sana, pacífica y armoniosa entre las diferentes naciones: el principio de autodeterminación, el principio de completa libertad de comercio entre las naciones, y el principio de libertad de emigración e inmigración.