Alfonso Basallo
Destacados expertos debaten sobre el futuro de las plataformas audiovisuales
PANORAMA GENERAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN / Cristina Burzako, CEO de Movistar +, y Enrique Cuscó, copresidente de HBO Latinoamérica, analizan el futuro de un mercado que ha vivido una gran transformación, acelerada por la pandemia, en un debate organizado por el Consejo Social de UNIR.
Georgina Higueras: “China no tiene capacidad de influencia sobre Putin para parar la guerra de Ucrania”
PENSAR EL SIGLO XXI / La vicepresidenta de la Cátedra China analiza el futuro y el papel del gigante asiático en el nuevo escenario geoestratégico, junto con el catedrático Claudio Feijóo, codirector de la Sino-Spanish Campus, y el ex corresponsal Juan Pablo Cardenal, en el seminario dirigido por Emilio Lamo de Espinosa
Gabriel Miró Quesada (Grupo El Comercio) y Carlos Núñez (Prisa Media) analizan la revolución digital en la comunicación
La revolución digital ha convertido a los medios en generadores de contenido. En esta idea coincidieron Carlos Núñez, presidente ejecutivo de Prisa Media, y Gabriel Miró Quesada, presidente del Grupo El Comercio (Perú), en un debate sobre el "Panorama general de los medios de comunicación y visión de futuro", moderado por Javier Moreno, exdirector de “El País” y Andrés Cardó, economista y consultor estratégico.
Rafael Doménech: “La revolución digital de la economía requiere más capital humano y mejor formación”
LA ECONOMIA EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS / La necesidad de invertir en educación es uno de los aspectos clave para dinamizar la economía en un entorno digitalizado y global, y “generar innovación y empleo productivo y estable” según señaló el catedrático de Análisis Económico en una sesión del seminario de reflexión académica, en el que participaron Milagros Dones, profesor de Economía Aplicada, y Víctor Gonzalo, socio en Economica Consortia SRL.
¿Qué es la educación del carácter?
LA EDUCACIÓN DEL CARÁCTER / Edward Brooks, director ejecutivo del Oxford Character Project, y Flynn Cratty, director asociado del Human Flourishing Program de la Universidad de Harvard, entre otros especialistas, han sido ponentes en un seminario de UNIR sobre la educación del carácter en la universidad. A partir de sus conferencias, el autor presenta este artículo.
Ramón Febrero, catedrático de Economía: “Se abre una etapa de tipos de interés más elevados para bajar la tasa de inflación”
INFLACIÓN Y POLITICA MONETARIA / El experto analizó el papel de los bancos centrales ante la inflación en una sesión moderada por Francisco Cabrillo, catedrático emérito de Economía Aplicada; y en la que participaron Pedro Durá, coordinador del Máster en Economía de la Universidad Complutense y María Jesús Fernández, analista de macroeconomía.
Manuel Lucena, investigador del CSIC: “La memoria y la historia son cosas distintas”
PENSAR EL SIGLO XXI / El ponente reivindicó el carácter científico de la historia frente a los intentos de reescribir el pasado, en la sesión “Memoria e historia en España y América”, en la que participaron el filólogo Fernando Rodríguez Lafuente y la periodista Maite Rico.
“Hamnet”, la otra tragedia de Shakespeare y su esposa
La escritora Maggie O’Farrell reconstruye la tragedia que vivieron los esposos Agnes y William Shakespeare con la pérdida de uno de sus tres hijos en la novela "Hamnet", ganadora del Women’s Prize for Fiction, que es una retrato de mujer, un documento sobre la Inglaterra del siglo XVI y, a la vez, un homenaje al teatro.
Fernando Vallespín sobre la posverdad: “Hemos perdido la noción de una realidad objetiva»
PENSAR EL SIGLO XXI / El catedrático de Ciencias Políticas y expresidente del CIS analiza las consecuencias que las fake news y la posverdad tienen para la calidad de la democracia, en el seminario dirigido por Emilio Lamo de Espinosa. Intervinieron la politóloga Mariam Martínez-Bascuñán y la periodista Esther Paniagua.
Joseph Weiler: “¿Quién va a garantizar la seguridad en Europa sin la pax americana?”
PENSAR EL SIGLO XXI / El jurista, titular de la cátedra Jean Monnet de la UE de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, analiza tres grandes desafíos que tiene la Unión: Seguridad y defensa, el problema politico y la arquitectura jurídica.
Juan Castañeda, director del Institute of International Monetary Research: “La inflación actual no es un fenómeno pasajero”
INFLACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA /Para conseguir la estabilidad de precios, “el crecimiento monetario debería volver a tasas de crecimiento alrededor del 4% anual” señala el profesor de la Universidad de Buckingham en el Seminario 'Inflación y política monetaria' del Consejo Social de UNIR, dirigido por Francisco Cabrillo, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Complutense.
Cecilia María Vélez: “Urge que la universidad en Colombia invierta en investigación e innovación”
La exministra de Educación y presidenta del Consejo Asesor de UNIR Colombia presentó el número monográfico de 'Nueva Revista' sobre la universidad en ese país, en un acto presidido por el embajador Luis Guillermo Plata y el presidente de UNIR, Rafael Puyol.
Adela Cortina: “La pandemia nos ha enseñado que todos los seres humanos estamos en el mismo barco”
PENSAR EL SIGLO XXI / La catedrática de Ética expuso sus reflexiones ante la pregunta de si ¿es posible una ética cosmopolita en un mundo globalizado? Un debate en el que aportaron sus puntos de vista el filósofo Javier Gomá, el escritor Álvaro Delgado Gal y el jurista Benigno Blanco.
Ramón Jáuregui: ”No hay Pacto Climático global posible sin contar con América Latina”
AMERICA LATINA EN EL ESCENARIO GLOBAL 2021 / Un panel de expertos abordó en una nueva sesión del seminario de reflexión académica las carencias y oportunidades que tiene la región, sus relaciones con Europa, y la necesidad de no quedar fuera de la revolución tecnológica y digital del siglo XXI.
Josep Piqué: “La UE no debe dejar la defensa de los intereses comunes en manos de EE.UU.”
PENSAR EL SIGLO XXI / El despliegue de China, el repliegue de Estados Unidos y el papel de la Unión Europea en un nuevo escenario global fueron los temas abordados en una sesión en la que también intervinieron como panelistas Lluis Bassets y Cristina Manzano.
“Las grandes plataformas digitales deben someterse al control democrático” afirman Cruz Sánchez de Lara y María Peral
LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA ERA DIGITAL / La abogada y vicepresidenta de “El Español” y la periodista especializada en información judicial debatieron sobre la indefensión de los ciudadanos ante el abuso de poder de las grandes plataformas digitales.
Carrère: el fenómeno cristiano convertido en novela de no-ficción
PENSAR EL CRISTIANISMO EN EL SIGLO XXI / Agnóstico, que conoció por dentro el cristianismo, el guionista y escritor francés cuenta la expansión del Evangelio en el siglo I, novelando libremente las trayectorias de San Pablo, San Lucas y San Juan.
“América Latina necesita confianza en las instituciones ante la pandemia” afirma José Juan Ruiz, presidente del Instituto Elcano
Un panel de destacados expertos analizó el impacto de la pandemia en la región, las consecuencias económicas y sociales que tiene, y las vías para superar la crisis, poniendo el acento en la educación
“La pregunta es si estamos a tiempo de reconstruir el contrato social tras la pandemia” señala Manuel Muñiz
PENSAR EL SIGLO XXI / La pandemia ha acelerado tendencias que ya estaban presentes. Un panel de cuatro expertos, con el secretario de Estado de la España Global en primer término, reflexionan sobre el impacto del virus en la globalización y en la calidad de las democracias.
Antonio Huertas, presidente de MAPFRE: “Frente a problemas globales, como la pandemia, sólo caben soluciones globales”
EL FUTURO DEL CAPITALISMO / Los seguros y la pandemia, la sostenibilidad económica y social, las palancas de la recuperación y los retos de una sociedad en transición ante el horizonte de 2030 fueron abordados en el seminario de reflexión académica.
Ramón Jáuregui: “El esfuerzo de reconciliación de la Transición fue un ejemplo para el mundo”
Trece destacadas firmas reflexionan sobre la contribución de los archivos para “preservar la memoria, condensar el pasado y velar por el futuro”, en el cuaderno monográfico "Memoria, política y archivos", coordinado por la Fundación Felipe González. Su directora Rocío Martínez Sampere, sostiene que es preciso “asumir en España el pasado, en lugar de reescribirlo, para seguir avanzando”.
Retos y oportunidades de la transición energética
PENSAR EL SIGLO XXI / La geopolítica asociada al control de los hidrocarburos ya estaba en entredicho, pero el auge de las renovables añade velocidad a ese cambio, y plantea nuevos riesgos y dilemas. Cuatro destacados especialistas abordan sus consecuencias en la economía y la escena internacional.
La guerra del streaming. El ascenso de Netflix
Si algo enseña la historia de éxito de esta empresa es que en un escenario marcado por la disrupción, tienen premio la capacidad de innovar tecnológicamente y de adaptarse (y anticiparse) a las necesidades del mercado, como explica el autor del libro.
Literatura y grandes epidemias: seis obras clásicas
Seleccionamos seis obras clásicas, reseñadas por Nueva Revista, con grandes plagas y catástrofes como telón de fondo: "La peste", de Camus; "La montaña mágica" de Thomas; "El húsar en el tejado" de Jean Giono; "Edipo rey", de Sófocles; "La carretera", de Cormac McCarthy, y "Ensayo sobre la ceguera", de José Saramago.
Cómo se fabrica la propaganda
Jason Stanley, filósofo del lenguaje de la Universidad de Yale, desvela en su libro "Cómo se fabrica la propaganda" las trampas dialécticas de la manipulación de datos. La esencia de la propaganda no consiste tanto en decir mentiras como en falsear datos verdaderos y sacarlos de contexto.
“Las pequeñas virtudes”, el ideal educativo de Natalia Ginzburg
Novelista, autora teatral y traductora de Proust o Flaubert entre otros, la italiana Natalia Ginzburg publicó un ensayo, “Las pequeñas virtudes”, que expone un ideal educativo, basado en la búsqueda de la excelencia.
Renoir, Rohmer, Wajda: la Revolución francesa vista por el cine
La Revolución iniciada con la toma de la Bastilla ha sido un filón narrativo para el cine, que ha resaltado los aspectos más dramáticos o violentos, en contraste con el tratamiento dado a la Revolución de las Trece Colonias, más centrado en los aspectos militares.
Miedos, manías y trucos de grandes autores: de Shakespeare a García Márquez, pasando por Tolstoi
Un antiguo editor, Richard Cohen, explica el proceso de creación de una obra literaria, revelando las inseguridades, las manías o los trucos de grandes autores como Flaubert, Shakespeare, Tolstoi o García Márquez entre otros.
Julián Marías: diez libros imprescindibles
Cuando se cumplen 105 años del nacimiento de Julián Marías (1914-2005), repasamos diez de las obras más representativas del discípulo de Ortega, autor de obras constantemente reeditadas como "Historia de la Filosofía", y uno de los intelectuales españoles más leídos del siglo XX.
Una novela como una catedral: la proeza de Victor Hugo
“Nuestra Señora de París” (1831), la obra inmortal de Hugo, tiene dos protagonistas: los habitantes de la ciudad -desde el Rey hasta los hampones de la Corte de los Milagros- y la propia catedral, que el autor contribuyó a preservar.
Emilio del Río: “El latín ha sido durante miles de años la lengua de comunicación, como ahora el inglés»
El profesor de Filología Clásica, y autor del libro "Latín Lovers”, sostiene en esta entrevista que también en las carreras de ciencias debería estudiarse algo de latín y humanidades, porque proporcionan una base formativa compatible con cualquier profesión.