Alfonso Basallo
Literatura y grandes epidemias: seis obras clásicas
Seleccionamos seis obras clásicas, reseñadas por Nueva Revista, con grandes plagas y catástrofes como telón de fondo: "La peste", de Camus; "La montaña mágica" de Thomas; "El húsar en el tejado" de Jean Giono; "Edipo rey", de Sófocles; "La carretera", de Cormac McCarthy, y "Ensayo sobre la ceguera", de José Saramago.
Cómo se fabrica la propaganda
Jason Stanley, filósofo del lenguaje de la Universidad de Yale, desvela en su libro "Cómo se fabrica la propaganda" las trampas dialécticas de la manipulación de datos. La esencia de la propaganda no consiste tanto en decir mentiras como en falsear datos verdaderos y sacarlos de contexto.
“Las pequeñas virtudes”, el ideal educativo de Natalia Ginzburg
Novelista, autora teatral y traductora de Proust o Flaubert entre otros, la italiana Natalia Ginzburg publicó un ensayo, “Las pequeñas virtudes”, que expone un ideal educativo, basado en la búsqueda de la excelencia.
Renoir, Rohmer, Wajda: la Revolución francesa vista por el cine
La Revolución iniciada con la toma de la Bastilla ha sido un filón narrativo para el cine, que ha resaltado los aspectos más dramáticos o violentos, en contraste con el tratamiento dado a la Revolución de las Trece Colonias, más centrado en los aspectos militares.
Miedos, manías y trucos de grandes autores: de Shakespeare a García Márquez, pasando por Tolstoi
Un antiguo editor, Richard Cohen, explica el proceso de creación de una obra literaria, revelando las inseguridades, las manías o los trucos de grandes autores como Flaubert, Shakespeare, Tolstoi o García Márquez entre otros.
Julián Marías: diez libros imprescindibles
Cuando se cumplen 105 años del nacimiento de Julián Marías (1914-2005), repasamos diez de las obras más representativas del discípulo de Ortega, autor de obras constantemente reeditadas como "Historia de la Filosofía", y uno de los intelectuales españoles más leídos del siglo XX.
Una novela como una catedral: la proeza de Victor Hugo
“Nuestra Señora de París” (1831), la obra inmortal de Hugo, tiene dos protagonistas: los habitantes de la ciudad -desde el Rey hasta los hampones de la Corte de los Milagros- y la propia catedral, que el autor contribuyó a preservar.
Emilio del Río: “El latín ha sido durante miles de años la lengua de comunicación, como ahora el inglés”
El profesor de Filología Clásica, y autor del libro "Latín Lovers”, sostiene en esta entrevista que también en las carreras de ciencias debería estudiarse algo de latín y humanidades, porque proporcionan una base formativa compatible con cualquier profesión.