Miguel Ángel Garrido Gallardo

41 publicaciones 0 Comentarios
Especialista en Análisis del Discurso, ha sido catedrático de Universidad y Profesor de Investigación del Instituto de la Lengua Española (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid).

El testamento de Joseph Ratzinger

Un viaje del «etsi Deus non daretur» (aunque Dios no existiera), de Hugo Grocio, al más actual «veluti Deus daretur» (como si Dios existiera), en que consiste el legado de Joseph Ratzinger. Esa es la propuesta del autor, Miguel Ángel Garrido Gallardo, en este texto, un «humilde servicio de la verdad lejano de cualquier imposición a 'verdadazos'».

Una lectura de «Sapiens» en una selección de citas

En este texto, el autor contrapone la visión y la conclusión sobre la historia de la humanidad del historiador y filósofo Yuval Noah Harari a otra que toma de referencia la revelación bíblica. Si bien se advierten ciertas coincidencias, como dice Garrido Gallardo en la conclusión: «las causas y consecuencias que se pueden extraer de una y otra no pueden ser más antagónicas».

Harari: «Sapiens», «Homo Deus», y «21 lecciones para el siglo XXI»

Este trabajo es el primero de una serie que analiza la obra del ensayista e historiador israelí Yuval Noah Harari, todo un fenómeno editorial con la trilogía compuesta por “Sapiens”, “Homo Deus” y “21 lecciones para el siglo XXI” (2018), todos ellos publicados en España por la editorial Debate.

Álvaro Pombo: «La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios»

“Un asalto a la idea de Dios” es un libro insólito. Álvaro Pombo es un reconocido poeta y un novelista multipremiado. Aquí se nos presenta como ensayista al más puro estilo de Montaigne. Se trata de pensamientos personales: “lo que voy a contar a continuación lo he vivido y pensado en primera persona del singular”. El autor lo ha consagrado a la exaltación amorosa, poética, religiosa, a hablar de Dios desde su yo, “como poeta, como cristiano, como un niño”, desde sus lecturas, sin tiranías de lo políticamente correcto, sin postureo.

La Retórica de Nebrija, 500 años después

CLÁSICOS / Cuando se lee el "El Arte Retórica" (1515), una de las grandes obras del humanista, se descubre que, aunque hayan pasado cinco siglos, los procedimientos para convencer a los demás, métodos para captar la atención y conseguir la adhesión, son siempre los mismos, según destaca el autor de este artículo.
Miguel Ángel Garrido Gallardo. © Josema Visiers

Por qué son necesarias las Humanidades

El profesor Garrido Gallardo, catedrático e investigador, y editor de "Nueva Revista", fue investido recientemente doctor honoris causa de la Universidad Camilo José Cela. Disertó sobre el importante papel que tienen las Humanidades. Reproducimos aquí sus palabras.
George Steiner. © Wikipedia

George Steiner, lector

Se publica en España una antología de textos de Steiner, preparada por el propio autor en el año 1983 y que permanecía inédito en nuestra lengua. El volumen, editado como toda su obra por Siruela, recoge trabajos fundamentales de su obra, aparecidos antes en sus libros esenciales. Literatura y compromiso o la función de la crítica son algunos de los temas que aborda.

El español, lengua de enseñanza

En junio de 2011 ABC publicaba esta Tercera en que el editor de NUEVA REVISTA daba cuenta de las conclusiones del Congreso sobre El Español y sus Culturas, celebrado en Trujillo (Cáceres) en los días del 16 a 19 de mayo. Lo que eran simplemente unas conclusiones científicas se han convertido una década después en una lacerante llamada a la sensatez.

Las novelas de Delibes y la cultura católica

Este mes de octubre se cumplen cien años del nacimiento de Miguel Delibes. La novelística del autor castellano es un monumento de la cultura católica, un aspecto sin el que sería imposible abarcar completamente su obra, a juicio del autor de este artículo.
Sean Connery en una escena de la película

¿Pero qué está pasando? Ensayo sobre la cultura posmoderna

Los vertiginosos cambios culturales que se vienen produciendo entre las últimas décadas del siglo XX y las primeras del tercer milenio producen en mucha gente un agudo sentimiento de perplejidad. He aquí un sugerente ensayo de explicación a partir de El nombre de la rosa, la novela más popular de Umberto eco.
Tom Wolfe: "El reino del lenguaje"

Tom Wolfe: «El reino del lenguaje» o de que el mono desciende del hombre

"El reino del lenguaje" parece un reportaje sobre las investigaciones acerca de la capacidad humana de comunicar, pero es también una polémica diatriba contra el mundo académico, lo políticamente correcto y el poder de la apariencia frente a la realidad.

«Homo rethoricus». La retórica, de moda

La competencia que proporciona la Retórica es, si cabe, más necesaria que nunca. La necesitan abogados y políticos, ejecutivos y comerciales, oradores sagrados y publicistas, profesores y científicos.

Posverdad: qué y porqué de la palabra

Se ha instaurado una cultura sofística donde la Retórica no es una disciplina que comunica la verdad. Todo se reduce a una "retórica" que apunta únicamente a lo verosímil.

Elvira Roca: contra los tristes tópicos

Con esta entrevista nos sumamos a la tertulia universal que ha generado un libro, "Imperiofobia", que es un alegato contra la leyenda negra española (tristes tópicos).

La excelencia como objetivo

El estudio semántico del término "excelencia" invita a repensar el sometimiento del modelo universitario a la lógica empresarial y al marketing.

Cuarenta años en primera página. Conversación con Juan Luis Cebrián

Un diálogo en profundidad a propósito de España y su opinión pública, con motivo de la publicación de las memorias del primer director de El País.

Contra la superficialidad

En nuestras sociedades del sentimentalismo huero y el espectáculo por el espectáculo, la guía de quien presta atención a la interpretación es un seguro contra la superficialidad, el mal de nuestro tiempo. He ahí el legado de Tzvetan Todorov (arriba en la foto).

Olegario González de Cardedal y su «Ciudadanía y cristianía»

El último libro del eminente teólogo, para muchos el teólogo español contemporáneo por antonomasia, es reseñado aquí por el editor de Nueva Revista.

Pablo Iglesias y la poliacroasis

La retórica ha de aspirar no simplemente a convencer, sino a convencer de la verdad, nos explica en este artículo el editor de Nueva Revista.

Cervantes no es posmoderno

Llegamos a los 400 años de Cervantes. Su "Quijote" está escrito en español, lengua y cultura, del siglo XVII. Otro Cervantes, pese a quien pese, no ha existido jamás.

Umberto Eco (1932-2016)

La muerte de Umberto Eco el pasado 19 de febrero ha suscitado innumerables reacciones en todo el mundo. Nos unimos a este coro universal con una nota de nuestro editor, compañero de Eco durante años en el comité ejecutivo de la "International Association for Semiotic Studies".

En defensa del libro impreso: Antonio Barnés y su elogio del papel

En un capitulito por cada letra del alfabeto vamos encontrando invocaciones a múltiples palabras sabias que se han dicho o se pueden emplear en defensa del libro.

Luis Alberto de Cuenca: «Los caminos de la literatura»

Es este volumen un librito mínimo de valor máximo, un prontuario de autoayuda para adquirir la sana pasión por la literatura.
el mito del ranking universitario Nueva Revista

El mito del ranking universitario

«Excelencia» es la palabra más recurrente en los debates sobre la enseñanza universitaria y sobre su reforma. Y los rankings se han convertido en un elemento ineludible para medirla. Detrás de todo esto, sin embargo, se esconde la preocupante adaptación de la universidad a la lógica de la eficacia empresarial y el marketing. Para Miguel Ángel Garrido es necesario hablar de eficiencia y propone informes contextualizados para determinar si la universidad cumple o no sus objetivos.

Don Bosco bajo el prisma de Ángel Expósito

Visto desde hoy, san Juan Bosco es uno de los más grandes fundadores de la Iglesia católica y el más grande, sin duda, del siglo XIX.

La obra literaria de Teresa de Jesús

La obra escrita de la santa de Ávila goza de una universal aceptación. Atendiendo a que su origen está en una cuenta de conciencia para su confesor, el autor se plantea cuál es la razón de ser de la literatura en general.

El aborto y los votos

El 23 de septiembre de 2014, el presidente Mariano Rajoy anunció que no seguiría adelante con la nueva ley del aborto, ya aprobada por el Gobierno de España y pendiente de enviar a las Cortes. La decisión supuso un mazazo para la ciudadanía pro vida.

Octavio Paz, crítico literario

Algunos han escrito libros memorables de teoría literaria (Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Borges), pero en nadie como en Paz esa condición es tan significativa.

George Steiner ante «El silencio de los libros»

Después de un repaso a la historia de la cultura engarzada con la historia del libro, se pregunta George Steiner (1929-2020) cómo mantener en el futuro esas riquezas que suponen el libro y la literatura.

La Biblia, el mayor y el mejor conjunto de relatos

He aquí la primera obra por excelencia (y orden de antigüedad) de la Biblioteca de Occidente, el libro que define la noción misma de texto.
Jesús en casa de Anás

Joseph Ratzinger/ Benedicto XVI, Jesús de Nazaret

Concluidos los tres tomos de este «Jesús de Nazaret», nos encontramos ante una obra excepcional, por su autor, Joseph Ratzinger (el papa Benedicto XVI) y por su texto. La reflexión que se nos presenta acompaña la vida de Jesús durante todo el arco de su vida pública: desde el Bautismo a la Transfiguración (tomo I) y desde la entrada a Jerusalén hasta la Resurrección (tomo II). Se complementa con un tomo más breve dedicado a los relatos de infancia.

Este otro Menéndez Pelayo

Se ha cumplido el centenario de la muerte de Menéndez Pelayo, figura señera de la historiografía y crítica de la literatura y la cultura española. Desde luego, las posiciones de don Marcelino y su apasionado modo de ser lo convierten fácilmente en estandarte de banderías, pero, al margen de ellas, cumple celebrar y mantener en estado de vigilia su ingente aportación. Se transcribe el famoso Brindis del Retiro, que explica sin más exégesis el miedo de la intelligentia española a enfrentarse a la figura del prócer.

Mario Vargas Llosa: La Civilización del espectáculo

La decadencia de la cultura es una sensación permanente que vive en las élites, de los Padres de la Iglesia a nuestros días, pasando por el más próximo antecedente del premio nobel T. S. Eliot a quien invoca Mario Vargas Llosa en las palabras liminares de este volumen.

La Biblioteca de Occidente

¿Cómo saber qué debo leer en el tiempo de que dispongo para la lectura literaria? Presentación del proyecto de la Universidad Internacional de la Rioja, Biblioteca de Occidente en contexto hispánico, que trata de seleccionar las cien obras literarias de la cultura occidental que no pueden faltar en nuestra biblioteca doméstica.

Kurt Spang: El arte de la literatura

Me parece a mí que la palabra clave del título de este nuevo libro de Kurt Spang es otra. En efecto, tenemos innumerables tratados y manuales de teoría de la literatura, especialmente desde que la expresión en cuanto tal hizo fortuna allá por 1950 y hasta hoy, pero últimamente la cosa se ha liado tanto que pocos se atreven a poner en el título de un libro El arte, así, en seco.

¿Cómo interpretar la literatura?

Dentro de la comunicación literaria, muchos dudan hoy de que existan garantías de que el receptor entienda lo que dice el emisor, ni de que el texto diga lo que el emisor quiso decir, ni de que el receptor entienda lo que el texto dice. La interpretación depende de una complicada malla de relaciones.

La obra artística de Fisac, Asuara y Stolz

Habrá pocos lectores a los que no suene el nombre de Fisac como uno de los arquitectos de referencia en todo el siglo XX español a partir de la década de 1930, serán muchos menos los que hayan oído hablar de la obra escultórica de Adsuara y la pictórica de Stolz.

Política lingüística: mucho ruido y pocas nueces

Artículo sobre el IV Congreso Internacional de Lengua Española en el que se analizó la situación del español en el mundo.

Gadamer y la crítica literaria

Tengo como mayor e inmerecida distinción académica la de ser compañero de Gadamer en el Consejo Científico de la Enciclopedia Italiana delle Scienze, Lettere ed Arti. Así lo dije cuando tomé posesión de mi puesto en el Istituto Treccani pues, por razón del orden alfabético, ocupaba el lugar contiguo al del maestro. Su desaparición me sigue dejando en ese Consejo rodeado de sabios a los que debo veneración, pero me priva de un halo que, no por totalmente ajeno a mis méritos, me acompañaba menos. Desde que ocurriera su fallecimiento, el pasado 13 de Marzo, he seguido los comentarios que ha hecho la prensa de los principales países sobre la significación de Gadamer como uno de los filósofos fundamentales del siglo XX. Les sobra razón. Precisamente en estos días andaba leyendo la traducción recién publicada en la editorial Sigúeme de su antología de 1997. Es un libro breve, pero suficiente para vislumbrar la inmensidad filosófica del autor de Verdad y Método. Puedo decir que lo ajustado de este juicio es para mí una evidencia recientemente renovada. No obstante, creo que es preciso hacer más explícita la importancia que, para la crítica literaria académica de nuestros días, ha tenido la aportación del padre de la hermenéutica actual. Que los sentidos literal, alegórico, tropológico y anagógico hayan pasado desde su exclusiva aplicación tradicional a los textos bíblicos a la crítica literaria tout court es mérito, en primer lugar, de Gadamer. Ciertamente podemos evocar antecedentes. Dante reivindicaba una aplicación de estos criterios para la interpretación de su obra poética; antes, los textos antiguos griegos y latinos (Virgilio, Ovidio...) se interpretaban así, según nos recuerda Domínguez Caparros en su excelente libro de Credos. Desde el XVIII en adelante la lectura interpretativa no ha dejado de estar atendida de una u otra manera. Es en el siglo XX, sin embargo, cuando Wilhem Dilthey abordará la hermenéutica de un modo sistemático, distinguiendo entre «comprensión» (Verstehen) y «explicación» (Erklären). La comprensión, la anticipación sobre el significado que hay que atribuir a los signos integra la indagación hermenéutica. Sobre este punto, a Dilthey seguirá Heidegger, maestro de Gadamer. Gadamer desarrolla el concepto de Horizontverschmelzung («fusión de horizontes») que será el inicio de la hipótesis del «horizonte de expectación» propuesto por la de la Estética de la Recepción y que ha resultado tan fructífero para el estudio de los géneros literarios como compromiso entre loque es esperable por los lectores y lo que ofrecen los autores. Jauss, Iser, Hirsch son nombres punteros de la crítica literaria, ampliamente deudores de Gadamer. Paul Ricoeur ha ligado plausiblemente la vía hermenéutica gadameriana con ¡os instrumentos de la poética y la retórica literaria. Para el español estudioso de la literatura, el afán por descubrir el verdadero significado de los textos no va ligado únicamente al nombre de Gadamer. En nuestra tradición están presentes, desde Sleiermacher a Spitzer, pasando por Théofil Spoerri y llegando hasta nuestro Dámaso Alonso. Tampoco la nouvelle critique del siglo XX dejó de tener representantes de corrientes parecidas: Poulet, Richard o Starobinski, que integrará la...

Investigacion cientifica y lengua española

Se abordan tres aspectos diferentes, pero concatenados estre sí: el problema de la escasez de producción científica publicada en español; la cuestión de la investigación científica sobre lengua española; la contribución que podrá ofrecer el Instituto de la Lengua Española. Me propongo ir al encuentro del enunciado del título en tres aspectos diferentes, pero concatenados entre sí: el problema de la escasez de producción científica publicada en español; la cuestión de la investigación científica (lingüística, semiológica) sobre lengua española; la contribución que podrá ofrecer el Instituto de la Lengua Española (ILE) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a la atención de las necesidades que cabe mencionar en los dos primeros apartados. I Es bien conocido el hecho de que, ante la desbordante producción de escritos sobre ciencia que caracteriza el mundo académico actual, la selección de lo que resulta imprescindible se realiza clasificando las revistas por categorías según unos criterios más o menos sólidos o discutibles, pero que tienen la virtud -la función crea al órgano- de ir convirtiéndose en indicadores de calidad. Si un científico ha conseguido un hallazgo que juzga importante, luchará para que aparezca en una revista a la que acuden necesariamente los que tienen capacidad de calibrar esa importancia, y así es como la revista en cuestión acaba recibiendo lo más relevante de la producción mundial. Todo el mundo de la ciencia sabe lo que significa publicar en Nature o Science. Es notorio que esas revistas de referencia se escriben en inglés, de modo que los científicos españoles tienen que publicar en esa lengua -la actual lingua franca de la investigación- para poder estar presentes en el concurso internacional. En un reciente trabajo publicado en Arbor (ns 653, mayo de 2000, págs. 1-15), recogí una tabla de la producción científica medida en publicaciones controladas por el Institute for Scientific Information (ISI) de Philadelphia (Pennsylvania, EE UU), correspondiente al período 1993-1997. El total de trabajos publicados de todas las áreas, entre cuyos autores al menos uno tenía su sede institucional en España, fue de 79.047. En ese momento y según esa referencia, el peso mundial de las publicaciones científicas nacionales representaba el 2,37% de las publicaciones científicas del mundo y otorgaba a España el undécimo lugar en la correspondiente clasificación. Acudamos ahora al trabajo publicado por los miembros del Centro de Información y Documentación Científica del CSIC, Elena Fernández, Luis M. Plaza, Adelaida Román, Consuelo Ruiz y M. Carmen Urdín en el Anuario del Instituto Cervantes de 1998 (págs. 257-298). En este escrito, los investigadores del CINDOC consultan en algunas de las principales bases de datos de ciencia y tecnología las cifras correspondientes a los trabajos publicados en idioma español en el período 1992-1996. Los resultados son los de la tabla siguiente. Según estas cifras, la producción de artículos en español representa aproximadamente el 5%o de la producción total. Además, deberíamos matizar estos datos a la baja, teniendo en cuenta que casi la mitad se encuentran en la base Medline y que ésta base, junto a Biosis y CA, acumulan el 90%...

La Semiótica en mil palabras

La actividad humana de la significación no se agota ni con la comunicación idiomática verbal ni con sus diversas posibles transcripciones escritas. Significado y uso de la semiótica. Su historia y evolución en el mundo.