Tiempo de lectura: 5 min.

Han pasado diez años desde que Nueva Revista iniciara la publicación de sus números monográficos sobre la educación superior. Desde 2014 se han editado ocho volúmenes que recogen las reflexiones y propuestas de cientos de especialistas en toda la amplia gama de cuestiones que conforman la actividad universitaria. Se puede afirmar que con esta extensa producción científica UNIR se ha convertido en una institución referente de la reflexión sobre la Universidad.

Nuestras organizaciones de educación superior se afanan en impartir la mejor enseñanza posible y realizar la investigación y la transferencia que demanda la sociedad. Nuestros profesores y responsables académicos se ven con frecuencia desbordados por las decisivas tareas que acometen y tienen poco tiempo para dedicarse a la indagación de lo que debe hacer y no hacer la Universidad; sobre su misión y sus fines; sobre sus problemas y desafíos, los presentes, pero también los futuros. Consciente de esta realidad, la UNIR ha creado hace pocos años el «Observatorio sobre la educación superior» con el objetivo prioritario de «pensar» la Universidad. Para ello, organiza seminarios, ciclos de conferencias, jornadas o congresos, nacionales e internacionales cuyas ponencias y discusiones se recogen después en diferentes publicaciones, la más importante de las cuales es esta colección de números monográficos que, por supuesto, contienen también trabajos de autor encargados a especialistas en las diferentes temáticas que abordamos en cada caso.

Este número Universidad 2024 que, una vez más, me honro en coordinar e introducir, constituye la publicación que festeja esos diez años, pero ya les adelanto que pretendemos continuar y cumplir las bodas de plata, las de oro e incluso las de diamante, una pretensión que desgraciadamente no todos los que participamos de la confección o lectura de este volumen podremos ver cumplida. O sí.

Como la mayoría de los anteriores, el contenido de este número está dividido en varias partes que abordan distintas temáticas relacionadas entre sí. En este caso, tratamos tres cuestiones.

Una primera incluye varios artículos que responden a las intervenciones de los ponentes principales del Seminario que sobre la dimensión social de la Universidad celebramos en los años académicos 2022-23. Ya en el número anterior (Universidad 2023) incluimos algunos trabajos correspondientes a sesiones de este seminario que ahora completamos con las últimas ponencias presentadas. Son tres artículos sobre la colaboración público-privada en el ámbito universitario, el alcance (y la trascendencia) actual de la extensión universitaria y la transferencia desde las Universidades y su impacto territorial. En el primero de esos trabajos el Presidente de la Conferencia de los Consejos Sociales de las Universidades españolas (Antonio Abril) señala lo que a su juicio son los obstáculos mayores que dificultan la transferencia de resultados de la investigación a la sociedad: una gobernanza inadecuada y una financiación insuficiente. Se queja de la participación, meramente testimonial, de los Consejos Sociales en la gobernanza y en general en la vida universitaria y propone seguir las recomendaciones de la Hoja de Ruta de la OCDE para mejorar la transferencia y la colaboración entre Universidad y Empresa. En una línea semejante, Isabel Díez Vial, Vicerrectora de Desarrollo e Impacto Económico y Social de UNIR, pone de manifiesto las insuficiencias de la Universidad española para asumir «el reto» de la transferencia. Sin embargo, considera que el sistema universitario cuenta con una ventaja relacionada con la alta implicación de sus instituciones en el territorio, lo cual puede convertirse en una oportunidad fundamental para favorecer esa transferencia. El contenido de esta parte se completa con el excelente trabajo del Rector de Oviedo (Ignacio Villaverde) sobre las nuevas funciones que debe adquirir la extensión universitaria como factor esencial de transformación del entorno. Defiende que debe ser una pieza clave de la planificación estratégica de la Universidad, alude a la tradición que esta actividad tiene en la Universidad de Oviedo y comenta alguna de las actuaciones recientes.

El segundo bloque de artículos de este volumen responde al interés preferente de nuestra Universidad de presentar ejemplos de instituciones innovadoras en el ámbito  de la formación superior. Ya en Universidad 2023 se analizaron seis casos de Universidades verdaderamente disruptivas por su metodología, los contenidos de sus «curricula» o su organización interna. Ahora queremos mantener esta línea editorial presentando siete casos de instituciones que ofrecen programas de formación para aprendices en la que la actividad práctica resulta fundamental. Como dice el lema de una de ellas, se trata de «trabajar aprendiendo». Agradezco a Álvaro Sanmartín, director de Minds Studio, su ayuda en la selección de estos ejemplos de «buenas prácticas» que él mismo introduce en el preámbulo que precede a su exposición.

Por último, el tercer bloque recoge otra temática que igualmente constituye un ámbito de interés para UNIR y el Grupo Proeduca al que pertenece nuestra Universidad española: la situación de la enseñanza superior en América Latina. Fruto de este interés y de la presencia de instituciones educativas del grupo en diferentes países latinoamericanos, son los numerosos acuerdos que mantenemos con Universidades de distintos estados del continente. Recibimos a sus alumnos, contribuimos a la formación de sus profesores y realizamos seminarios conjuntos para tratar materias de interés mutuo. En la primavera-verano de 2023 organizamos dos grandes reuniones científicas, una en Colombia y otra en Ecuador, para tratar cuestiones sobre la dimensión social de la universidad. En este número hemos querido incluir una representación de los trabajos que se presentaron en esos dos seminarios. Son cuatro artículos que versan sobre la proyección territorial de las Universidades, dos sobre la internacionalización y un cuarto sobre la inclusión, uno de los mayores desafíos que tienen las Universidades en el continente. En tres de ellos los autores aluden a sus propias Universidades para explicar las políticas que llevan a cabo en los ámbitos mencionados. Es una manera de conocer mejor lo que son y lo que hacen algunas de las instituciones educativas más representativas del subcontinente.

Óscar Domínguez, Director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), explora en su trabajo la visión y la misión de la Universidad desde el punto de vista del territorio y señala que para medir su influencia en este ámbito deben considerarse diferentes indicadores como la sostenibilidad, la pertinencia o la calidad. También menciona lo que denomina la «incorporación territorial» que hace referencia a los territorios en conflicto en los que es necesaria una presencia del Estado y de sus instituciones educativas.

William Malkún, Rector de la Universidad de Cartagena (Colombia), analiza la apuesta por la internacionalización de su bicentenaria institución formulada en el Plan de desarrollo institucional 2022-26. Y lo mismo hace la Rectora Florinella Muñoz a propósito de la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador). Las estrategias son siempre las mismas y coinciden con las llevadas a cabo en otros contextos: movilidad de estudiantes y profesores, presencia exterior de investigadores, convenios, intercambios académicos, colaboración con organismos o la búsqueda de buenas posiciones en los rankings.

Finalmente, Jairo Torres, rector de la Universidad de Córdoba (Colombia), plantea la apuesta por la inclusividad y la diversidad como una tarea imprescindible de las universidades, muy particularmente en el ámbito latinoamericano, donde este objetivo tiene muchas batallas pendientes. Hay todavía demasiados colectivos desfavorecidos o vulnerables que no pueden acceder a las Universidades y otros que plantean dentro de ellas dificultades de integración, por lo que la inclusión debe convertirse en un eje central de la planificación estratégica de las instituciones. Así sucede en el caso de la Universidad de Córdoba, que ha incorporado este propósito en su proyecto educativo institucional.

Así pues, el volumen ha pretendido avanzar en tres direcciones preferentes: resaltar la dimensión social de las Universidades, presentar algunos proyectos educativos innovadores en el ámbito de las «apprenticeships» y ofrecer un panorama de los problemas que afectan y las preocupaciones que tienen las Universidades latinoamericanas en donde la dimensión territorial, la internacionalización o la inclusión son cuestiones de atención preferente. No quiero terminar estas breves palabras introductorias sin un agradecimiento expreso a todos los autores que han escrito en el número. Sus aportaciones nos permiten dar un paso más en el conocimiento de ese complejo mundo que es la Universidad. Continuaremos.

Sumario de Universidad 2024

Catedrático emérito de Geografía Humana y presidente de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).