Daniel Capó

42 publicaciones 0 Comentarios
Licenciado en Derecho. Columnista, crítico literario y asesor editorial.
José Jiménez Lozano. © Wikimedia Commons

José Jiménez Lozano, “el amor a las letras y a la verdad”

El legado del escritor castellano sigue ofreciendo novedades un año después de su muerte. Dos libros recientes arrojan nueva luz sobre su pensamiento y su figura en la defensa de la cultura.
Helena Rosenblatt © Planeta de los Libros

La historia olvidada del liberalismo

"La historia olvidada del liberalismo. (Desde la antigua Roma hasta el siglo XXI)", -Editorial Crítica-, es la obra más ambiciosa de Helena Rosenblatt, profesora de Historia en la Universidad de Nueva York. El recorrido histórico por sus hitos, sus grandes pensadores y también sus críticos ofrece luz sobre una ideología indispensable para entender el mundo contemporáneo.

El anillo de la verdad

El filósofo inglés Roger Scruton indaga en la tetralogía operística del compositor alemán en un libro esencial publicado por la editorial Acantilado: "El anillo de la verdad". Y lo hace entre la fascinación y el asombro, consciente de que en esta magna obra reside un misterio inefable acerca del poder y el amor, de la eternidad y la caída de los dioses, de la libertad y sus consecuencias.

¿El bienestar económico da la felicidad?

Emanuele Felice (Lanciano, 1977) es un prestigioso economista italiano y profesor en la Universitá D’Annunzio, en Pescara. En "Historia económica de la felicidad" (Crítica, 2020), estudia cómo ha ido cambiando a lo largo de los tiempos el concepto de felicidad. Sostiene que, desde los primeros homínidos hasta el presente, ha ido cambiando la manera en que el hombre produce piensa y vive, y, con ello, el concepto que tenemos de felicidad.
Cristóbal Colón. © Shutterstock

1492, la gestación de la modernidad

Felipe Fernández-Armesto, historiador británico de origen español, catedrático de Historia Mundial en la Universidad de Londres, sostiene en el libro "1492. El nacimiento de la modernidad" (editorial Debate) que en la época del Descubrimiento quedaron fijados los rasgos definitivos del mundo en que vivimos.
© Wikipedia

El libro profético de Bernanos sobre la técnica y las nuevas dictaduras

El escritor francés Georges Bernanos fue crítico con cualquier forma de dictadura -mostró su rechazo al régimen franquista en la Guerra Civil-. En su libro profético “Francia contra los robots”, intuyó que la sustitución del hombre por el número y la máquina conduciría de un modo u otro a nuevos totalitarismos.
David Brooks. © The Washington Post

Las metáfora de las dos montañas, de David Brooks

David Brooks, director ejecutivo de Aspen Institute, y uno de los columnistas más destacados de The New York Times, reivindica en "The second mountain", el reino del deber y la primacía de la comunidad sobre el logro individual. Señala que sin relatos compartidos sobre el origen y una cultura del esfuerzo común las sociedades inician una rápida decadencia.
Atentado del 11-S © Wiki Commons

Occidente: de la admiración al odio

Si hasta mediados del siglo XX, Occidente era el modelo de civilización y progreso para el resto del mundo, en las últimas décadas ha germinado el resentimiento contra aquel y los valores que representa: la ciencia y la libertad de mercado, los derechos individuales y los principios de la democracia, como explican Buruma y Margalit en su libro "Occidentalismo"

La imaginación conservadora. Gregorio Luri

En La imaginación conservadora, su reciente ensayo, Gregorio Luri insiste en que, por un lado, no somos solo modernos; por otro, no somos solo historia. El diálogo con la tradición brinda al conservador una guía que ilumina el tránsito de la humanidad, frente a la tendencia que define al hombre como un significante vacío sobre el cual construir una realidad nueva.
Vista de Quebec. © Nicepix / Shutterstock

Juan Claudio de Ramón: «Canadiana»

Estamos ante un libro de viajes, memorias y experiencias. Pero bajo la apariencia de una culta –y entretenida– miscelánea, Juan Claudio de Ramón nos ha regalado una obra imprescindible para entender no sólo Canadá sino también para entendernos a nosotros mismos.
Antonio Pau. © Mardones

La herejía como refugio ante el pensamiento único

Antonio Pau (Torrijos, Toledo, 1953) tiene que robarle tiempo a su actividad profesional como destacado jurista para dedicárselo a su gran pasión: la escritura. Es autor de una prolífica obra ensayística, especialmente dedicada a la cultura y la literatura alemana. En su último trabajo, "Herejes" (Editorial Trotta, 2020), rinde homenaje a aquellos que sacrificaron su propia vida por defender sus ideas frente al pensamiento dominante.

Jiménez Lozano y sus «Memorias de un escribidor»: la tradición talmúdica

Estamos ante el relato de la hermosura de lo pequeño, de las vidas insignificantes y olvidadas, de las personas sencillas, que nos recuerda el hilo ético y estético de la tradición talmúdica.

González Férriz: “Tengo una mirada ambivalente sobre el 68”

En esta larga conversación, Ramón González Ferríz desgrana las ideas centrales que recorren su libro "1968. El nacimiento de un mundo nuevo", plantea inquietudes y reclama ensanchar el marco conceptual del liberalismo contemporáneo.

Damián Flores y la luz de la memoria

Este texto acompaña el catálogo de “Barcelona. La luz de la memoria”, exposición de Damián Flores en la galería Alejandro Sales; Julián Romea, 16, Barcelona. Desde el 11 de junio.

Javier Gomá: “Hay que contrarrestar la ideología dominante que consagra al aguafiestas”

En su reciente "La imagen de tu vida" (Galaxia Gutenberg, 2017), Javier Gomá nos ofrece una sentida reflexión sobre el misterio de la memoria ejemplar y de la vida cumplida como fuente de luz ética.

Alfred Brendel. El pianista que es Europa

Descubrí a Brendel en Capri, frente a los faraglioni, tomando un té con mi mujer. Llovía fugazmente y la luz – más veneciana que mediterránea – me recordó a un Tiépolo

“La dialéctica de las dos Españas es un mito del pasado”

El gran escritor Valentí Puig publica en Galaxia Gutenberg "Fatiga o descuido de España". En el libro, a modo de diálogo platónicos, reivindica la alta cultura, la moderación y el respeto a la pluralidad.

Jane Austen. Una geografía de lo humano

Un breve homenaje a la autora inglesa en la conmemoración de su bicentenario.

Por qué amamos las biografías

Abundan en nuestros días las biografías;que husmean los detritos de la vida, como un obsequio a la banalidad de la existencia.

Pascal Quignard: un grande de Europa

El autor de "Todas las mañanas del mundo" publica ahora sus "Pequeños tratados" en la editorial Sexto Piso. Una obra que, por inteligencia y clasicismo, nos obliga a situar a Quignard en el podio de la literatura europea de nuestro tiempo.

Armando Pego: “La defensa de la conciencia, al modo de John Henry Newman, es decisiva en el momento actual”

A propósito de la culminación de su Trilogía güelfa (Ed. Vitela), Armando Pego, escritor y profesor de Filosofía en la Ramon Llull, conversa con Daniel Capó sobre libertad de conciencia, pedagogía, liturgia y cristianismo.

Rudyard Kipling en la Gran Guerra: literatura y propaganda

"Crónicas de la Primera Guerra Mundial", soberbia recopilación de los ensayos periodísticos y reportajes que Rudyard Kipling (1865-1936) escribió durante la contienda para el Daily Telegraph y los medios norteamericanos, ejemplifican la peligrosa mutación que se dio a principios de siglo

Benedetti Michelangeli. El aprendizaje del silencio

Arturo Benedetti Michelangeli (1920 – 1995) es el pianista de la transparencia. Pilotó un caza de combate durante la II Guerra Mundial, hizo de probador de Ferraris, practicaba el alpinismo. Su técnica era perfecta, inmaculada, precisa como un reloj.

José Andrés Rojo: “Siempre estamos negociando; nunca somos iguales a nosotros mismos”

En esta entrevista con Nueva Revista, el periodista y escritor José Andrés Rojo (La Paz, Bolivia, 1958) nos habla acerca de alguno de los pasajes y temas clave de esta novela recientemente publicada por la editorial Pre-Textos.

G. de Cardedal (II): “Urge plantear las cuestiones científicas en relación con la fe cristiana”

Entrevista a Olegario González de Cardedal tras la publicación de su libro, "Ciudadanía y cristianía" (Editorial Encuentro).

G. de Cardedal (I): “La pregunta por Dios y por el hombre son diferentes pero inseparables”

Primera parte de la entrevista al teólogo Olegario González de Cardedal, en la que habla de los retos de la fe en el mundo de hoy.

Ferran Caballero: «En España lo débil no es la democracia, sino el Estado»

Una charla en profundidad sobre lo malo -y lo no tan malo- de nuestra situación política a raíz de la lectura del “Maquiavelo para el siglo XXI” (Ariel) del joven filósofo catalán.

Jordi Amat, II: ‹‹no hay nueva transición a la vista››

Libro a libro, el ensayista y filólogo Jordi Amat (Barcelona, 1978) ha buceado a lo largo de estos últimos años en el ADN histórico del catalanismo político y cultural. Ahora, en su nuevo libro, La primavera de Múnich, Amat se adentra en el papel que desempeñó el conocido “contubernio” en la construcción de un relato democrático que hizo posible, más adelante, la Transición.

Jordi Amat: ‹‹el catalanismo enriquecía nuestra memoria democrática común››

Libro a libro, el ensayista y filólogo Jordi Amat (Barcelona, 1978) ha buceado a lo largo de estos últimos años en el ADN histórico del catalanismo político y cultural. Ahora, en su nuevo libro, La primavera de Munich, Amat se adentra en el papel que desempeñó el conocido “contubernio” en la construcción de un relato democrático que hizo posible, más adelante, la Transición.

J. Jiménez Lozano, I: ‹‹Nadie está obligado a sumarse a una crisis espiritual››

José Jiménez Lozano (Langa, 1930) es uno de los escritores españoles más relevantes del último medio siglo. Distinguido con el Premio Cervantes en el año 2002, la obra de Jiménez Lozano toma cuerpo y anuncia su verdad precisamente en esa intersección en la que se concretan las pequeñas verdades de los anhelos, las miserias, los gozos y las alegrías del hombre.

Gabriel Magalhães: ‹‹Los portugueses, de cuando en cuando, volvemos a ser los hermanos siameses de los españoles››

El intelectual luso publica en Elba “Los españoles”, una estimulante lectura de la realidad ibérica. Mantenemos una larga conversación con él sobre los dos países.

J. Jiménez Lozano, II: ‹‹La esperanza es prueba de la igualdad radical del género humano››

Larga conversación con el premio Cervantes a raíz de la publicación de sus nuevos diarios, "Impresiones provinciales" (Confluencias). José Jiménez Lozano ha sido reconocido con el Premio Cervantes 2002.

Antoni Puigverd (II): ‹‹La identificación romántica entre España y Castilla sigue vigente››

Segunda parte de la conversación en profundidad con Antoni Puigverd, autor de “La ventana discreta. Cuaderno de la rueda del tiempo” (Libros de vanguardia).

Antoni Puigverd (I): “La carrera de la celebridad pone en valor la gracia del retraimiento”

 Columnista de referencia en La Vanguardia, poeta y ensayista, Antoni Puigverd (La Bisbal d’Empordà, 1954) acaba de publicar en castellano y en catalán La ventana discreta. Cuaderno de la rueda del tiempo (Libros de vanguardia, 2014), un generoso dietario que se lee como un ensayo sobre el paso del tiempo, el sentido del arte, la cultura y la vida y, en definitiva, el valor intelectual de la discreción en una época definida por el exhibicionismo y el culto a la inmediatez. ·         Me gustaría empezar hablando de La ventana discreta, su último libro. En la tradición hispánica –católica en general–, el dietario ha sido un género poco frecuentado entre los escritores, quizás por un sentido del pudor o por algún tipo de énfasis barroco en la exterioridad. Ese déficit –resuelto sólo en parte en el siglo XX con nombres como Josep Pla o José Jiménez Lozano– ¿se traduce en una cierta falta de tono íntimo y de reflexión en la literatura española? ¿Podemos decir que hay culturas literarias vertebradas, al menos en parte, por el cultivo del diario y otras que no?  ·       No me atrevería a contestar en términos generales, porque, aunque estoy de acuerdo con su aserción inicial, no podemos olvidar que la cultura francesa, de matriz católica está vertebrada por  Montaigne, el mayor dietarista. Y no podemos olvidar que un nombre capital de las letras italianas es Leopardi, cuyo colosal Zibaldone es una verdadera enciclopedia del género. Sin embargo, es en la cultura británica ciertamente en la que el dietario se convierte en un género de primer orden. En lo que se refiere a la cultura peninsular, El libro del desasosiego de Pessoa, la prosa de Azorín y la obra de Josep Pla son exponentes formidable del género. En el caso catalán, además, resulta que nuestro prosista más brillante es Pla, verdadero creador del catalán literario contemporáneo y, por consiguiente, para cualquier autor catalán actual, su lectura es determinante. A esta influencia hay que añadir, en mi caso, la de Gaziel, el gran periodista, las prosas de El pas de l’any de Joan Maragall i el formidable poemario novecentista de Josep Carner, Els fruits saborosos, que identifica una fruta con una edad y con un momento del año para reflexionar sobre la vida y el tiempo. Un libro delicioso.   ·         De hecho, el siglo XX ha sido pródigo en dietaristas: de Cesare Pavese a Cyril Connolly, de Ernst Jünger a Franz Kafka. En catalán, como usted señala, contamos con una obra maestra indiscutible: El quadern gris, de Josep Pla; y con una magnífica obra menor que releí precisamente este verano: El vel de Maia, del poeta y traductor Marià Manent. ¿Se reconoce en esta tradición? ¿Qué le acerca al Pla dietarista y qué le separa de él? ·         Me reconozco, como no puede ser de otra manera, en la tradición de Josep Pla, aunque a  distancia. A pesar del tópico de la boina y de su interés por la agricultura, el paisaje y el clima, Pla es expresión...

Arias Maldonado: “No es extraño que el nacionalismo sea xenófobo o el populismo nacionalista”

Una conversación en profundidad a propósito de uno de los ensayos más esperados del año: "La democracia sentimental" (Página indómita), del profesor Manuel Arias Maldonado, titular de Ciencia Política en Málaga.

Gregorio Luri (II): “La pedagogía se ha rendido a la psicología”

Conversar con Gregorio Luri constituye un lujo intelectual. Su tono, sereno y penetrante, ilumina el presente desde las grandes claves de la filosofía.

José Antonio Zarzalejos: “El reformismo es la opción inteligente”

Director durante años de ABC y de El Correo, el periodista y ensayista José Antonio Zarzalejos (Bilbao, 1954) nos ofrece en Mañana será tarde (Planeta) un profundo análisis de los males que corroen a la democracia española y de los reformas inmediatas que nuestro país necesita.

Lecciones de Lee Kuan Yew

El poder económico e industrial se desplaza hacia el Pacífico: Japón, Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Vietnam; y, sobre todo, los dos viejos imperios orientales: la India y China. La textura cultural de Asia forma parte del mito: geografías lejanas y opacas para los occidentales, idiomas y hábitos incomprensibles a nuestra mirada, disciplina extrema, rigor moral confuciano o politeísmo informe en la religión hindú.

Gregorio Luri (I): “El siglo XX nos enseña de los peligros del sometimiento a la estricta racionalidad científica”

Conversar con Gregorio Luri constituye un lujo intelectual. Su tono, sereno y penetrante, ilumina el presente desde las grandes claves de la filosofía. En esta ocasión, utilizamos su último ensayo, ¿Matar a Sócrates? (Ed. Ariel), para dialogar sobre la actualidad del pensamiento socrático, las dificultades que afronta la democracia, la necesidad de cultivar la atención y el riesgo de caer en la intransigencia de la verdad.

A la carta. Cuando la correspondencia era un arte

Para el filósofo coreano Byung-Chul Han, las cartas constituyen el alimento predilecto de los fantasmas. “Los besos escritos – apunta – no llegan a su destino. Los fantasmas los cogen y se los tragan por el camino”.

La tierra prometida, o el gran libro del sionismo

Hay una paradoja que se oculta detrás la génesis del sionismo. Su nacimiento, en la segunda mirad del siglo XIX, coincide con una de las raras épocas de paz y de tranquilidad que han conocido los judíos europeos: las murallas de los guetos se demolían, las universidades y los colegios se abrían a la ciudadanía, el peso de muchos prejuicios religiosos iban desvaneciéndose a medida que el culto a la Ilustración crecía.

“Sonámbulos”. Nacionalismo y Guerra del 14

Reseña del libro del historiador Christopher Clark: "Sonámbulos" (Galaxia Gutenberg). Una fascinante indagación acerca de los orígenes de la I Guerra Mundial.