Daniel Capó

42 Publicaciones 0 COMENTARIOS
Licenciado en Derecho. Columnista, crítico literario y asesor editorial.

Rudyard Kipling en la Gran Guerra: literatura y propaganda

"Crónicas de la Primera Guerra Mundial", soberbia recopilación de los ensayos periodísticos y reportajes que Rudyard Kipling (1865-1936) escribió durante la contienda para el Daily Telegraph y los medios norteamericanos, ejemplifican la peligrosa mutación que se dio a principios de siglo

Armando Pego: “La defensa de la conciencia, al modo de John Henry Newman, es decisiva en el momento actual”

A propósito de la culminación de su Trilogía güelfa (Ed. Vitela), Armando Pego, escritor y profesor de Filosofía en la Ramon Llull, conversa con Daniel Capó sobre libertad de conciencia, pedagogía, liturgia y cristianismo.

Benedetti Michelangeli. El aprendizaje del silencio

Arturo Benedetti Michelangeli (1920 – 1995) es el pianista de la transparencia. Pilotó un caza de combate durante la II Guerra Mundial, hizo de probador de Ferraris, practicaba el alpinismo. Su técnica era perfecta, inmaculada, precisa como un reloj.

José Andrés Rojo: “Siempre estamos negociando; nunca somos iguales a nosotros mismos”

En esta entrevista con Nueva Revista, el periodista y escritor José Andrés Rojo (La Paz, Bolivia, 1958) nos habla acerca de alguno de los pasajes y temas clave de esta novela recientemente publicada por la editorial Pre-Textos.

G. de Cardedal (II): “Urge plantear las cuestiones científicas en relación con la fe cristiana”

Entrevista a Olegario González de Cardedal tras la publicación de su libro, "Ciudadanía y cristianía" (Editorial Encuentro).

G. de Cardedal (I): “La pregunta por Dios y por el hombre son diferentes pero inseparables”

Primera parte de la entrevista al teólogo Olegario González de Cardedal, en la que habla de los retos de la fe en el mundo de hoy.

Ferran Caballero: «En España lo débil no es la democracia, sino el Estado»

Una charla en profundidad sobre lo malo -y lo no tan malo- de nuestra situación política a raíz de la lectura del “Maquiavelo para el siglo XXI” (Ariel) del joven filósofo catalán.

Jordi Amat, II: ‹‹no hay nueva transición a la vista››

Libro a libro, el ensayista y filólogo Jordi Amat (Barcelona, 1978) ha buceado a lo largo de estos últimos años en el ADN histórico del catalanismo político y cultural. Ahora, en su nuevo libro, La primavera de Múnich, Amat se adentra en el papel que desempeñó el conocido “contubernio” en la construcción de un relato democrático que hizo posible, más adelante, la Transición.

Jordi Amat: ‹‹el catalanismo enriquecía nuestra memoria democrática común››

Libro a libro, el ensayista y filólogo Jordi Amat (Barcelona, 1978) ha buceado a lo largo de estos últimos años en el ADN histórico del catalanismo político y cultural. Ahora, en su nuevo libro, La primavera de Munich, Amat se adentra en el papel que desempeñó el conocido “contubernio” en la construcción de un relato democrático que hizo posible, más adelante, la Transición.

J. Jiménez Lozano, I: ‹‹Nadie está obligado a sumarse a una crisis espiritual››

José Jiménez Lozano (Langa, 1930) es uno de los escritores españoles más relevantes del último medio siglo. Distinguido con el Premio Cervantes en el año 2002, la obra de Jiménez Lozano toma cuerpo y anuncia su verdad precisamente en esa intersección en la que se concretan las pequeñas verdades de los anhelos, las miserias, los gozos y las alegrías del hombre.

J. Jiménez Lozano, II: ‹‹La esperanza es prueba de la igualdad radical del género humano››

Larga conversación con el premio Cervantes a raíz de la publicación de sus nuevos diarios, "Impresiones provinciales" (Confluencias). José Jiménez Lozano ha sido reconocido con el Premio Cervantes 2002.

Gabriel Magalhães: ‹‹Los portugueses, de cuando en cuando, volvemos a ser los hermanos siameses de los españoles››

El intelectual luso publica en Elba “Los españoles”, una estimulante lectura de la realidad ibérica. Mantenemos una larga conversación con él sobre los dos países.

Antoni Puigverd (II): ‹‹La identificación romántica entre España y Castilla sigue vigente››

Segunda parte de la conversación en profundidad con Antoni Puigverd, autor de “La ventana discreta. Cuaderno de la rueda del tiempo” (Libros de vanguardia).

Antoni Puigverd (I): “La carrera de la celebridad pone en valor la gracia del retraimiento”

 Columnista de referencia en La Vanguardia, poeta y ensayista, Antoni Puigverd (La Bisbal d’Empordà, 1954) acaba de publicar en castellano y en catalán La ventana discreta. Cuaderno de la rueda del tiempo (Libros de vanguardia, 2014), un generoso dietario que se lee como un ensayo sobre el paso del tiempo, el sentido del arte, la cultura y la vida y, en definitiva, el valor intelectual de la discreción en una época definida por el exhibicionismo y el culto a la inmediatez. ·         Me gustaría empezar hablando de La ventana discreta, su último libro. En la tradición hispánica –católica en general–, el dietario ha sido un género poco frecuentado entre los escritores, quizás por un sentido del pudor o por algún tipo de énfasis barroco en la exterioridad. Ese déficit –resuelto sólo en parte en el siglo XX con nombres como Josep Pla o José Jiménez Lozano– ¿se traduce en una cierta falta de tono íntimo y de reflexión en la literatura española? ¿Podemos decir que hay culturas literarias vertebradas, al menos en parte, por el cultivo del diario y otras que no?  ·       No me atrevería a contestar en términos generales, porque, aunque estoy de acuerdo con su aserción inicial, no podemos olvidar que la cultura francesa, de matriz católica está vertebrada por  Montaigne, el mayor dietarista. Y no podemos olvidar que un nombre capital de las letras italianas es Leopardi, cuyo colosal Zibaldone es una verdadera enciclopedia del género. Sin embargo, es en la cultura británica ciertamente en la que el dietario se convierte en un género de primer orden. En lo que se refiere a la cultura peninsular, El libro del desasosiego de Pessoa, la prosa de Azorín y la obra de Josep Pla son exponentes formidable del género. En el caso catalán, además, resulta que nuestro prosista más brillante es Pla, verdadero creador del catalán literario contemporáneo y, por consiguiente, para cualquier autor catalán actual, su lectura es determinante. A esta influencia hay que añadir, en mi caso, la de Gaziel, el gran periodista, las prosas de El pas de l’any de Joan Maragall i el formidable poemario novecentista de Josep Carner, Els fruits saborosos, que identifica una fruta con una edad y con un momento del año para reflexionar sobre la vida y el tiempo. Un libro delicioso.   ·         De hecho, el siglo XX ha sido pródigo en dietaristas: de Cesare Pavese a Cyril Connolly, de Ernst Jünger a Franz Kafka. En catalán, como usted señala, contamos con una obra maestra indiscutible: El quadern gris, de Josep Pla; y con una magnífica obra menor que releí precisamente este verano: El vel de Maia, del poeta y traductor Marià Manent. ¿Se reconoce en esta tradición? ¿Qué le acerca al Pla dietarista y qué le separa de él? ·         Me reconozco, como no puede ser de otra manera, en la tradición de Josep Pla, aunque a  distancia. A pesar del tópico de la boina y de su interés por la agricultura, el paisaje y el clima, Pla es expresión...

Arias Maldonado: “No es extraño que el nacionalismo sea xenófobo o el populismo nacionalista”

Una conversación en profundidad a propósito de uno de los ensayos más esperados del año: "La democracia sentimental" (Página indómita), del profesor Manuel Arias Maldonado, titular de Ciencia Política en Málaga.

Gregorio Luri (II): “La pedagogía se ha rendido a la psicología”

Conversar con Gregorio Luri constituye un lujo intelectual. Su tono, sereno y penetrante, ilumina el presente desde las grandes claves de la filosofía.

José Antonio Zarzalejos: “El reformismo es la opción inteligente”

Director durante años de ABC y de El Correo, el periodista y ensayista José Antonio Zarzalejos (Bilbao, 1954) nos ofrece en Mañana será tarde (Planeta) un profundo análisis de los males que corroen a la democracia española y de los reformas inmediatas que nuestro país necesita.

Lecciones de Lee Kuan Yew

El poder económico e industrial se desplaza hacia el Pacífico: Japón, Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Vietnam; y, sobre todo, los dos viejos imperios orientales: la India y China. La textura cultural de Asia forma parte del mito: geografías lejanas y opacas para los occidentales, idiomas y hábitos incomprensibles a nuestra mirada, disciplina extrema, rigor moral confuciano o politeísmo informe en la religión hindú.

Gregorio Luri (I): “El siglo XX nos enseña de los peligros del sometimiento a la estricta racionalidad científica”

Conversar con Gregorio Luri constituye un lujo intelectual. Su tono, sereno y penetrante, ilumina el presente desde las grandes claves de la filosofía. En esta ocasión, utilizamos su último ensayo, ¿Matar a Sócrates? (Ed. Ariel), para dialogar sobre la actualidad del pensamiento socrático, las dificultades que afronta la democracia, la necesidad de cultivar la atención y el riesgo de caer en la intransigencia de la verdad.

A la carta. Cuando la correspondencia era un arte

Para el filósofo coreano Byung-Chul Han, las cartas constituyen el alimento predilecto de los fantasmas. “Los besos escritos – apunta – no llegan a su destino. Los fantasmas los cogen y se los tragan por el camino”.