Francisco Cabrillo
Hayek en versión completa
Comportamiento humano y nivel de bienestar
La financiación de la universidad española
De periodistas y economistas
De la relación entre periodistas y economistas, la prensa necesita personas capaces de explicar cuestiones difíciles y la economía precisan conocer lo que sucede día a día para que su ciencia no se base en la especulación.
Cinco claves de la economía española
La economía del desarrollo en el siglo XXI
El viejo debate entre keynesianos y partidarios de la economía del mercado libre
¿Hacia dónde van los impuestos?
Autonomías y unidad de mercado
«Desde Cataluña se está reaccionando contra la política de la Comunidad Autónoma de Madrid, que ha iniciado un proceso de reformas dirigidas a reducir la presión fiscal que soportan sus contribuyentes, basado en la idea de que, una v e z cubiertos los gastos necesarios para ofrecer unos servicios públicos de calidad, el dinero está mejor en poder de los ciudadanos que en la caja de la Administración»
El descrédito de los organismos reguladores
El autor nos dice cómo nuestro país ha sido incapaz de crear instituciones que puedan actuar con un mínimo de independencia frente al partido que nombra a sus miembros.
Herrar y quitar el banco
Tras las llamativas declaraciones sobre los presupuestos contrarias a los pactos de estabilidad, se ha puesto de manifiesto que países como Francia o Alemania no van a aplicar medidas para reducir sus abultados déficit presupuestarios. La posición de España ante estas declaraciones y la defensa de la economía del país.
¿Nos hemos olvidado ya de Maastricht?
Nueva y vieja economía
El factor tecnológico por sí solo no explica satisfactoriamente el impresionante crecimiento de economías como la norteamericana, según Francisco Cabrillo. La historia nos muestra que la educación y las instituciones han condicionado habitualmente el desarrollo económico, y lo han hecho, además, de un modo peculiar en el caso de las naciones europeas.
La política económica y la Unión Monetaria Europea
¿Qué Europa queremos?
La economía en sus textos
Reseña literaria de "La economía en sus textos" de Julio Segura y Carlos Rodríguez Braun.
John Maynard Keynes
John Maynard Keynes, The General Theory of Employment, Interest and Money, Mac Millan, London, 1936 / The Collected Writings of John Maynard Keynes, Royal Economic Society-Mac Millan, London, 1973 (vol. Vil) / John Maynard Keynes, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, Fondo de Cultura Económica, México, 1943
Ahorro y consumo, paradojas de la recuperación económica
El consumo parece haberse convertido en el principal culpable de las dificultades que encuentra la economía española para acelerar su crecimiento y reducir el paro. Conviene insistir, sin embargo, en que una tasa de crecimiento elevada y estable exige, a largo plazo, una tasa elevada de ahorro e inversión, no una alta propensión al consumo.
Los presupuestos y la politica económica del 97
El apoyo obtenido por el gobierno en la aprobación de los presupuestos de 1997 constituye un notable éxito político de Azoar y Rato. Pero, desde el punto de vista técnico, estos presupuestos presentan algunas debilidades en asuntos de importancia y se quedan muy cortos en lo que se refiere a las reformas que precisa el sector público español.
Las medidas fiscales del Gobierno, una nueva política tributaria
Las medidas fiscales adoptadas por el gobierno de Aznar en los primeros meses de su gestión van por buen camino, pero la economía española necesita una reforma tributaria mucho más profunda.
Los poetas dan voz a la realidad, es decir, a la belleza
La fortaleza de la peseta, un caramelo envenenado para el nuevo Gobierno
La peseta es, de nuevo, la divisa más fuerte del Sistema Monetario Europeo, resurge el debate sobre su cotización. ¿Deberíamos estar satisfechos o más bien preocupados?
Debilidades y miserias de la Unión Monetaria
Bernard Connolly
The Rotten Heart of Europe
Faber and Faber
Londres, 1995,427 págs.
Francia, una crisis de credibilidad
Los problemas a los que en las últimas semanas se ha enfrentado el gobierno francés no se deben tanto a su política económica como al hecho de no haberla sabido explicar a la población, a la que, además, se enga ñó en la última campaña electoral. En Francia, como en España, hace falta un gobierno que crea en lo que hace y no uno que vaya arrastrado por los acontecimientos.