Adolfo Torrecilla
Vasili Grossman, la verdad contra los totalitarismos
Las biografías "Vasili Grossman y el siglo soviético" (Crítica, 2020), de Alenzandra Popoff, y "Cartas y recuerdos de Vasili Grossman" (Galaxia Gutemberg, 2020), de su hijo adoptivo, coinciden en las librerías. A ellas, se suma la recuperación de la versión original de su novela "Stalingrado" (Galaxia Gutemberg, 2019). A la luz de estas obras, Nueva Revista repasa la vida y la obra de una de las figuras clave de la cultura en el siglo XX.
Andrés Trapiello, Sólo hechos
Publica Andrés Trapiello (1953) el volumen número veinte de sus diarios, a los que ha dado el título genérico de Salón de pasos perdidos. En esta nueva entrega, referente al año 2006, Vuelve a escribir sobre su vida doméstica
La última novela española, asediada por la literatura comercial
Un análisis de la novela contemporánea no puede dejar de lado la situación editorial, para mí una de las claves que explican parte de la evolución y las tendencias de la novela española última. Hoy más que nunca, la industria editorial condiciona más de lo que parece, en nuestro país y en otros muchos, la manera de hacer literatura y la proliferación de los argumentos de moda.
Lucia Berlin. Manual para mujeres de la limpieza
Se publica por vez primera en castellano la obra de la escritora norteamericana Lucia Berlin (1936-2004). Manual para mujeres de la limpieza es una selección de 43 relatos de los 76 que escribió y publicó en diferentes revistas literarias en las décadas de los sesenta, setenta y ochenta y que reunió posteriormente en tres volúmenes publicados en pequeñas editoriales.
El marqués y la esvástica
El ya célebre volumen que nos habla de César González-Ruano, nazis y judíos en el París de la Ocupación.
La vida sin armadura de Alan Sillitoe
Publicada en 1995, esta autobiografía retrata con una cruda sinceridad la vida de Alan Sillitoe ((1928-2010), uno de los máximos exponentes, junto con Kingsley Amis, John Braine y John Osborne, de la denominada Angry Young Men, un grupo de escritores que manifestaron su rechazo contra el devenir de la vida política y literaria inglesa con un tipo de libros que mostraba, con crudeza y al natural, la vida de la clase trabajadora inglesa tras la Segunda Guerra Mundial.
Lazarillo de Tormes
Comentario de Lazarillo de Tormes, 1554 (?). Colección Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
Orgullo y prejuicio (Jane Austen)
Comentario de Orgullo y prejuicio de Jane Austen (1813). Colección Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
David Copperfield (Charles Dickens)
Melodrama, critica social, documento histórico, entrentenimiento y gran calidad. Eso es "David Copperfield", una de las novelas más representativas de Charles Dickens. Cien volúmenes de la Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
Adam Bede (George Eliot)
Comentario de Adam Bede de George Eliot(1859). Cien volúmenes de la Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
Las aventuras de Tom Sawyer (Mark Twain)
Comentario de Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain(1876). Colección Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
El extranjero (Albert Camus)
Comentario de El extranjero de Albert Camus (1942). Cien volúmenes de la Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
«1984», de George Orwell
La distopia futurista "1984" de George Orwell (1949) refleja un poder totalitario que controla con todos los mecanismos posibles a la población. Comentario a uno de los cien volúmenes de la Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
Gran Sertón: veredas (João Guimarães Rosa)
Comentario de Gran Sertón: veredas de João Guimarães Rosa (1956). Cien volúmenes de la Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
Biblioteca de Occidente: El coronel no tiene quien le escriba (Gabriel García Márquez)
Comentario de Adolfo Torrecilla a "El coronel no tiene quien le escriba" de Gabriel García Márquez (1961) para la Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
La vida del Buscón (Francisco de Quevedo)
Obra cumbre la picaresca, novela de gran perspicacia psicológica, con un trazado realista de los personajes, El Buscón sintetiza lo mejor de Francisco de Quevedo. Comentario de La vida del Buscón (1626). Colección Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
Robinson Crusoe (Daniel Defoe)
Comentario de Robinson Crusoe de Daniel Defoe (1719). Colección Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift)
"Los viajes de Gulliver" (1726), de Jonathan Swift, no es un libro para niños. ni de aventuras fantásticas, sino una parábola sumamente imaginativa sobre la política, la condición humana, el lenguaje, la verdad y la mentira.
Esperando a Godot (Samuel Beckett)
Comentario de Esperando a Godot de Samuel Beckett (1948). Cien volúmenes de la Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
Vuelo a casa (Ralph Ellison)
Comentario de Vuelo a casa de Ralph Ellison (1952). Cien volúmenes de la Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
Diez clásicos reeditados de la literatura norteamericana
Añadimos a la selección de autores contemporáneos, que hemos ofrecido otros diez autores norteamericanos del siglo XX a los que podemos ya calificar de clásicos.
Autores norteamericanos inéditos
En los últimos años se han publicado muchas obras de autores norteamericanos. Entre ellas, cabe destacar dos grupos. De un lado, y debido al buen trabajo de un conjunto de editoriales, en su mayoría de dimensiones pequeñas, se ha dado a recuperarla obra literaria de autores apenas conocidos entre nosotros.
Varlam Shalámov, testigo del horror
La editorial Minúscula continúa la publicación de la edición íntegra, inédita en castellano, de Relatos de Kolimá, del escritor ruso Varlam Shalámov (1907-1982), formado por seis volúmenes. Éste es el tercero de ellos y, como en los dos primeros, vuelve a sobresalir el impresionante testimonio literario y humano que se desprende de estos libros, escritos para contar la experiencia personal del autor en los Gulag.
Antídotos contra la cultura oficial
Reseña bibliográficos de varios libros sobre la Rusia soviética y el comunismo, recomendaciones para el verano. En la Rusia soviética, el manicomio es el único lugar donde puede vivir una persona normal», escribieron los famosos escritores rusos Ilf & Petrov en una de sus mejores novelas, El becerro de oro.
José Saramago, un ensayista que no escribe ensayos
El éxito internacional de El hombre duplicado, su última novela, ha vuelto a provocar una catarata de intervenciones públicas del escritor portugués. Desde hace años, pero especialmente desde que en 1998 obtuviese el Premio Nobel de Literatura, Saramago ha multiplicado su presencia activa en los medios de comunicación (en unos más que en otros), recuperando la figura del escritor comprometido —confusa etiqueta ideológica que siempre apunta en la misma dirección, ya que sólo se puede ser comprometido si se es de izquierdas—. Y Saramago lo es, sin fisuras: «Soy comunista y no encuentro ningún motivo para dejar de serlo».
«ME SIENTO VERDADERAMENTE MAL EN ESTE MUNDO»
En las entrevistas, ruedas de prensa y presentaciones de libros, Saramago suele hablar un poco de literatura —lo justo— y mucho de política. Disfruta cuando le piden su opinión sobre todo tipo de cuestiones sociales, políticas y económicas, pues ello le permite, dice él, subrayar su compromiso ético como ciudadano. Eso sí, su inamovible comunismo, nada alegórico, traspasa todos los comentarios. Por lo general, en sus intervenciones le sale una perseverante faceta visionaria y apocalíptica que, además, consolida su imagen de escritor pesimista, lo que le viene muy bien para destacar literariamente su filiación kafkiana. «Hemos llegado al fin de una civilización», ha comentado lacrimógenamente en más de una ocasión. Sobre su visión del mundo, suele responder: « ¿Que cómo es la percepción que tengo del mundo? La peor que cada uno de ustedes tenga del mundo siempre será mejor que la mía».
Este cansancio vital tiene, en su caso, unas concretas raíces políticas: «La democracia es una falacia», dice; «Los Gobiernos son los comisarios políticos del poder económico», «La explotación ha alcanzado una exquisitez diabólica», «El neoliberalismo es un nuevo totalitarismo, disfrazado de democracia», «La globalización económica es incompatible con los derechos humanos» —así ha expresado algunas de sus convicciones políticas—. Su alternativa política tiene nombres y apellidos: Fidel Castro y el movimiento antiglobalización. «En Cuba se mantiene la esperanza en el ser humano», sostiene.
Delante de un micrófono, no tiene reparo en opinar de todo. En su visita a Palestina, comparó la política de Israel con los campos de exterminio de Auschwitz y Buchenwald. A la pregunta sobre los libros de Harry Potter, se despachó diciendo que el éxito se debe a «una necesidad de relacionarse con lo sobrenatural, algo que también se nota en la multiplicación de sectas religiosas». También son conocidas sus reiteradas opiniones contra la Iglesia católica y su identificación con una visión del mundo radicalmente atea: «Dios, definitivamente, no existe. Y si existe, es rematadamente imbécil. Porque sólo un imbécil de ese calibre se habría dispuesto a crear la especia humana como ésta ha sido, es y será».
Esta imagen pública, combativa y conflictiva, ha contaminado su faceta como escritor, a pesar de que Saramago, en su literatura, se aleja bastante de los presupuestos del realismo socialista. «No recuerdo haber escrito una sola palabra que estuviera en contradicción con mis convicciones políticas, pero eso no significa que alguna vez haya puesto la...
Elogio de la rendición
Novedades en lectura. Reseña bibliográfica de "Carta de una desconocida" de Stefan Zweig". Reseña biográfica de Sándor Márai "Divorcio en Buda" y otras novelas de escritores europeos.