Antonio Fontán
El retorno de las humanidades
Un recuerdo de don Fernando Álvarez de Miranda
1516, Annus Mirabilis. El príncipe de Maquiavelo, Institutio Principis Christiani de Erasmo, Utopía de Tomás Moro
En medio de una legislatura sin rumbo
Los primeros cuatro años de Benedicto XVI
La importancia de Europa para España
Una nota sobre la «crisis» en España
Adios, amigo
El pasado lunes 3 de noviembre nos decía adiós nuestro querido amigo Juan Pablo de Villanueva, ilustre periodista y empresario de la comunicación, que colaboró con Nueva Revista de Política, Cultura y Arte como miembro del Consejo Editorial y vicepresidente de la Fundación Nueva Revista desde sus comienzos allá por el año 1990.
Siempre dispuesto a ayudar y aportar su experiencia en los números de nuestra publicación, Juan Pablo era uno de los habituales en las reuniones de directores y del Consejo, además de colaborar con sus artículos, en los que siempre estuvo presente su interés por el desarrollo y modernización de España, la política nacional e internacional y la defensa de la libertad; desde su primer artículo «La lucha por la libertad» (nº 1,1990), hasta el último, «Navarra sin mayoría suficiente» (nº 111, 2007), sin olvidar su participación en la entrevista que nuestra publicación realizó al presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, a finales de 2006.
En las siguientes páginas hemos querido recoger, a modo de homenaje, testimonios de compañeros y amigos suyos de la revista y del Grupo Negocios, donde desempeñó algunas de sus últimas iniciativas y dejó una huella profesional y humana imborrable.
El «Manifiesto de Lausanne», un precedente
Aquel verano de 1962
Más y mejor consenso…y gobierno
Después de Irlanda
Pasadas unas semanas desde que se conocieran los resultados del referéndum celebrado en Irlanda sobre el Tratado de Lisboa, el presidente de Nueva Revista, Antonio Fontán, reflexionaba en ABC —en el texto que a continuación se reproduce— sobre la situación actual que vive el proceso de construcción europea.
El Gobierno y el Parlamento
Pactos no, acuerdos sí
La España que nos queda
A menos de cien días del 9 de marzo
La tradición y el humanismo
España en 2008
El problema de las mayorías artificiales
Artículo sobre la situación en que se encuentra el Congreso de los Diputados, los escaños de los socialistas no bastan para que el gobierno se asiente cómodamente.
Camus, entre el paganismo y el cristianismo
Una responsabilidad de todos
Autonomías, Constitución y monarquía
Desde la aprobación de la Constitución de 1978 que supuso la organización territorial española, ha habido algunos cambios. La reciente aprobación del nuevo Estatuto de Cataluña ha generado consecuencias que trascienden los límites geográficos y políticos catalanes.
Por el hombre y su patria
Del estatuto y otras cosas
Sobre la probabilidad de la aprobación del proyecto del nuevo Estatuto de Cataluña que ahora se debate en la Comisión Constitucional del Congreso.
Al inicio de un nuevo milenio
El autor hace una reflexión sobre los acontecimientos del pasado y la huella que han dejado en la historia hasta el momento presente. Desde los quinientos años de Colón hasta el gobierno actual.
Ortega, nuestro contemporáneo
Don Quijote y sus lecturas
America, América
Con motivo de la futura cumbre iberoamericana se hace un repaso de la historia de la conquista de Ámerica. Sobre los viajes que alcanzaron Tierra Firme y las exploraciones que se fueron extendiendo por la costa hacia el sur.
Ni en este momento ni en este ambiente
De cómo los estatutos de Autonomía no son unas disposiciones privativas de un territorio o de una comunidad.
Los diálogos de Aznar
No faltarían quehaceres al Gobierno, si…
Sobre lo acontecido tras en referéndum del 20 de Febrero y la postura frente al Pan Ibarreche de los diferentes partidos políticos.
Libro, latines e imprenta: historia de una revolución
Una breve reseña de la historia del libro, desde sus orígenes como codex, la imprenta, los incunables, el latín y el griego... hasta la lengua de la Europa culta de hoy.
El espíritu constitucional de 1978 es imprescindible
Se recuerda todo lo que se consiguió en los años de la transición, la Constitución de 1978 como fruto maduro de una voluntad sincera de entendimiento.
El V centenario de Isabel de España
El gobierno en su laberinto
Sobre el gobierno socialista, el transcurso de estos tres meses en los que se han dedicado a deshacer las decisiones y los proyectos del Gobierno anterior.
Entre Barcelona y Madrid con París al fondo
Publicamos la colaboración de Antonio Fontán, editor de Nueva Revista, a la obra colectiva sobre Vicente Cacho Viu, coordinada por Vicente Ferrer y Pérez de León, y que ha conocido la luz gracias a los auspicios de la Fundación Albéniz.
El libro de Aznar
Reseña del libro recientemente publicado de José María Aznar, es una obra clara y bien construida en el que expone los principios de la filosofía política que han inspirado su acción en el partido.
Por qué América Latina
El autor hace referencia al por qué de la denominación de América Latina, que es el nombre generalmente aceptado hoy en todo el mundo para designar el conjunto de países que cubren casi las dos terceras partes de lo que se llamó el Nuevo Continente.
Nueva Revista, año XV
Sobre el quince cumpleaños de Nueva Revista, un breve resumen de lo acontecido a lo largo de ellos desde sus inicios.
Las elecciones de marzo
De cómo se plantean las próximas elecciones de marzo de 2004, la situación que se vive en los partidos políticos, los programas electorales planteados por derechas e izquierdas.
La propuesta del gobierno vasco
Sobre la propuesta "revolucionaria" del Gobierno Vasco en el que el Gobierno de Vitoria se postula cambiar el orden político existente, no sólo en territorios de Euskadi sino en los de toda España y sustituirlo por otro diferente.
No debe asustarnos el futuro
Artículo de Antonio Fontán sobre la situación española la navidad de 1967, la posguerra. Unas palabras de aliento para subir el ánimo de la sociedad.
La biblioteca de Morante
El señor presidente Fontán…
De cómo Antonio Fontán prestó un gran servicio a la transición de la política española.
Entre otras anécdotas, fue elegido para hacerle llegar a Juan Carlos I una carta de su padre en la que anunciaba que todo estaba dispuesto y puesto a punto para la abdicación y sucesión de poder.
Granada
En febrero de 1950, «consciente de la riqueza y complejidad de la vida cultural de Espana», la revista Arbor iniciaba una nueva sección bajo el epígrafe «Carta de las provincias», y encomendaba a un joven profesor de Filología Latina, apenas estrenada su cátedra en la Universidad de Granada, el comienzo de lo que esperaban llegase a ser «testimonio de la vitalidad de los diferentes núcleos intelectuales» de aquella época. Antonio Fontán escribió lo que sigue.
Juan Pablo II filósofo de nuestro tiempo
El pasado día 4 de mayo, en un acto solemne y multitudinario celebrado en pleno corazón de Madrid, el Papa Juan Pablo II elevó a los altares a cinco españoles. En nuestro país, no es insólito que conciudadanos y conciudadanas nuestros sean presentados a los fieles de la Iglesia católica y, en general, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, como personas de las que cabe aprender a vivir solidariamente con los demás, mediante el esfuerzo personal y por causa de la fe en el Dios que Jesucristo vino a revelar. No es insólito, por fortuna, que esto suceda, pero sí que un Papa con más de veinticinco años de pontificado a sus espaldas y que, además, a su condición de hombre de fe y de insigne pastor de esa Iglesia, añade la de ser un intelectual capaz de asimilar lo mejor que la filosofía ha dado al siglo en el que ha vivido, haya llegado por quinta vez a nuestro país, cargado sin duda de más años y de unos cuantos alifafes, pero sobre todo más sabio, para comunicar la plenitud de una esperanza necesaria a esta familia humana que se adentra con no pocas zozobras en el siglo xxi. El análisis es de Antonio Fontán.
Diez años de don Juan
El uno de abril de 2003 se cumplen diez años del fallecimiento de don Juan de Borbón y Battenberg, conde de Barcelona, hijo y heredero del rey Alfonso XNI y padre de don Juan Carlos. Casi tres meses después —el próximo veinte de junio— hará noventa de su nacimiento en el palacio de la Granja de San Ildefonso. Ambos aniversarios son una ocasión apropiada para recordar la destacada significación que, comenta Antonio Fontán, alcanzó su persona en el siglo xx español.
La constitución del 78
Apuntes para una historia política de las Autonomías
Desde que quedara diseñado en la Constitución española de 1978, y puesto progresivamente en práctica en los más de veinte años transcurridos desde entonces, el de las regiones autónomas ha demostrado ser solvente como modelo de organización territorial del Estado español. En las páginas que siguen, Antonio Fontán ensaya una explicación histórica e institucional de lo que se considera ya uno de los éxitos clave de la Transición a la democracia de la nación española.
Camino. Edición histórico crítica
Pocos son los autores españoles que, en el siglo XX, han publicado más de cuatro millones y medio de libros, en más de treinta y cinco lenguas diferentes. Uno de «consideraciones espirituales», que lleva por nombre Camino, ha incluido a Josemaría Escrivá en esa nómina. Este año, en el que se conmemora el centenario del nacimiento de este autor, es también una buena ocasión para considerar, a los setenta años de su primera pre-edición, la génesis y estructura de este long seller de la literatura española que, en razón desús muchas traducciones, lleva camino de serlo también de la universal. Antonio Fontán comenta la edición histórico-crítica del libro, recientemente publicada.
México y España. La superación de una fractura política
Josemaría Escrivá
El dos de octubre de 1928, en Madrid, el Beato Josémaría Escrivá de Balaguer fundó el Opus Dei, una institución de la Iglesia Católica que desde entonces se ha extendido por numerosas naciones de todo el orbe, y que fue gobernada por su fundador hasta la fecha de su muerte, el 26 de junio de 1975. Escrivá fue elevado a los altores por el Papa Juan Pablo II el 17 de mayo de 1992. El 9 de enero de 2002 se han cumplido cien años del nacimiento de una de las figuras más ilustres de la Iglesia Católica en la época contemporánea. Este ensayo biográfico de Antonio Fontán abre una serie de colaboraciones de un libro colectivo publicado con ocasión de esta efeméride.
Una gran ofensa, un gran consenso
Sobre la situación que se vive en el mundo despues de las acciones terroristas del pasado 11 de Septiembre.
Generoso, prudente y honesto Don Juan
Dado el interés que suscita la figura generosa y respetada del Conde de Barcelona, reproducimos a continuación unas palabras de Antonio Fontán, tomadas del prólogo al libro Juan de Borbón, un hombre solo (1941-48). Esta obra de Fernando de Meer aparecerá el próximo septiembre (Editorial Departamento de Publicaciones, Junta de Castilla y León).
El español, doctrina, filosofia política, emblema
El idioma es un instrumento que, además de permitir la comunicación entre las gentes de un pueblo, les hace partícipes de una misma cultura y fomenta su identidad. La importancia política de la lengua es algo que ya experimentó el Imperio Español en sus años de esplendor. Antonio Fontán subraya, por medio de una anécdota histórica, la importancia del idioma en la vida política de un país, el afianzamiento y extensión del español como lengua universal desde su nacimiento —el romance—, y la necesidad del gobierno actual de proseguir la promoción y respeto del español como vínculo entre naciones y pueblos.
Retos para el nuevo curso político
Ante el nuevo año político se determinan que el Gobierno y el país deben enfrentar las cuestiones de futuro, resueltas antes del final de la actual legislatura. Se ha hecho un gran esfuerzo de inversiones que conectan nuesstra economía nacional con otros países.
Juntos para algo. La España realizable
Sobre las naciones y los Estados como creaciones de la historia, que se realizan a lo largo de un proceso de incorporación.
Final de año, siglo, milenio
Antonio Fontán reflexiona sobre este particular fin provisional de la Historia que es la transición a otro milenio y señala los horizontes que han quedado abiertos este siglo.
La transición española explicada
Antonio Fontán intervino en la conferencia político-cultural celebrada en Varsovia los días 14 y 15 de mayo, sobre el tema: Tres transiciones pacíficas: España, Polonia, Chile, que patrocinaba el diario polaco Gazeta WYBORCZA. Presidió y animó las sesiones Adam Michnik, director y creador del prestigioso diario varsoviano. El texto, preparado para un público extranjero, ha sido revisado parasu publicación en NUEVA REVISTA.
La Unión europea después del Euro
A partir de enero de 1999 se fusionaron las monedas de los Estados miembros de la UE en la moneda única "el euro", ha sido un acuerdo político ténicamente articulado por expertos. Las previsiones que se hacen desde el Banco Central Europeo.
La Constitución de 1978: veinte años de concordia
Sobre la Carta Magna (la Constitución de 1978) que puso fin a grandes discordias, con motivo de la celebración del veinte aniversario.
El mérito de haberla elaborado, escrito y aprobado corresponde a las ponencias, comisiones y Cámaras del 77, sin olvidar los principios capitales, filosóficos y políticos sobre los que se asienta.
Rusia ante el 2000, impresiones de un viaje
A finales del pasado mes de mayo, periodistas de todo el mundo se reunieron en Moscú con ocasión del Congreso del Instituto Internacional de Prensa (IPI). El autor explica la situación actual de la prensa en "ese nuevo hombre enfermo de Europa" que es Rusia, los terribles problemas estructurales a los que se enfrenta este país y los términos en los que se desarrolla el debate sobre la sucesión de Yeltsin.
En la mitad de la legislatura
El segundo aniversario de la llegada del gobierno popular bien vale una reflexión sobre el estado de su salud política y sobre los problemas que aún quedan por resolver en nuestro país.
El debate de las Humanidades
Del debate de las humanidades que ha conseguido que la opinión pública se haga eco del valor de las Humanidades y de la necesidad de reforzar su cultivo en los planes de estudios.
Jesús en su tiempo y en su mundo
Francisco Fernández Carvajal
Vida de Jesús
Ediciones Palabra
Madrid, 1997, 717 págs.
La dimisión de González
Con la renuncia de González a la jefatura de los socialistas el 20 de junio de 1997, a los veinte años de las primeras elecciones, se ha cerrado un importante capítulo no solo en su partido sino en todo un trecho de la democracia española.
A los veinte años de las elecciones del 77
Hace ahora justamente veinte años, las elecciones españolas del 15 de junio transfirieron el poder político desde la cumbre del Estado a un Parlamentoelegido por sufragio universal. En él se encarnaron, de hecho y de derecho,la soberanía popular y la responsabilidad del destino de la nación.
Nuestro numero 50
Dos milenios de Papas
José Orlandis
El Pontificado Romano en la Historia
Ediciones Palabra
Madrid, 1996, 335 págs.
Los nuevos retos de un buen Gobierno
El número 45 de NUEVA REVISTA (junio-julio de 1996) se abría con un artículo titulado Los cien días de Aznar, del que estas páginas de ahora, cuando están próximos a cumplirse los trescientos, quieren ser una continuación. Decíamos entonces que la "situación Aznar" tenía desde su mismo nacimiento una solidez parlamentaria que compensaba con holgura la corta victoria electoral del 3 de marzo. Los meses transcurridos han demostrado que eso era verdad y que los acuerdos con los partidos nacionalistas han funcionado de modo más que aceptable.
Para una ética de valores
p align="center"> Para una ética de "valores"
Gustavo Villapalos
El Libro de los Valores
(Con la colaboración de Alfonso López Quintás)
Planeta-Testimonio
Barcelona, 1995, 453 págs.
Austria en el scanner
Otto Schulmeister
Ernstfall Österreich Stichproben zur Lage der Republik
Ibera und Molden Verlag
Viena, 1995,133 págs.
Rusia, de Imperio a Nación
Rusia fue y quiso ser un imperio desde el siglo XV hasta el actual decenio de los noventa. Era un imperio caracterizado por la continuidad territorial y bastante rusificado. Ahora se halla en plena crisis de identidad y de vocación histórica. Pero su potencial físico y humano, su experiencia histórica, su cultura y sus mismas tradiciones destinan a Rusia a ser una nación, una gran nación.
España en su historia, el proceso de una nación
Al constituirse como una verdadera nación en los albores de la Edad Moderna, España culminó un proceso de recuperación de la comunidad de sus pueblos y de sus tradiciones. Pronto hubo de experimentar el sorprendente giro de la fortuna que la volcó sobre Europa y América. El repliegue del XIX la vuelve sobre sí misma, pero sin dejar de estar llamada a ser una nación principal de Occidente.
Maestro Tocqueville
La Monarquía británica y la nuestra
Vernon Bodganor
The Monarchy and the Constitution
Clarendon Press Oxford, 1995, 328 págs.
Los cien dias de Aznar
El catorce de agosto se cumplen para el gabinete de Aznar los ya clásicos "cien días" de tregua que se conceden a quien comienza a gobernar: veremos si la gestión política consigue ir reequilibrando la balanza Estado- Sociedad.
Luis Marañón, In Memoriam
Visperas electorales
El 92 fue un annus mirabilis de grandes fastos y gastos. El 95, el annus horribilis, pleno de sucesos, escándalos y juicios. El 96 promete ser el año de un estilo renovado de gobernar.
La dimensión española de Cataluña, Ara decidirem
La corona y la modernización de España
La monarquía es una herencia de la historia, pero también una esperanza y una garantía para el faturo nacional. Esa capacidad para conservar, y esa mayor que hace falta para unir, las posee la actual monarquía española, y quizá solo ella.