Antonio Fontán

81 publicaciones 0 Comentarios
Fundador de Nueva Revista

El retorno de las humanidades

El autor, fundador de "Nueva Revista", repasa la evolución del concepto de "humanismo" a lo largo de los siglos y destaca la necesidad de recuperar los valores que encierra en el actual sistema educativo.

Un recuerdo de don Fernando Álvarez de Miranda

Discursos de investidura de Fernando Álvarez de Miranda y de Antonio Fontán como doctores honoris causa por dos universidades madrileñas: Universidad de Alcalá de Henares y Universidad Rey Juan Carlos. Ambos discursos fueron leídos por Antonio Fontán.
Nueva Revista Antonio Fontán

1516, Annus Mirabilis. El príncipe de Maquiavelo, Institutio Principis Christiani de Erasmo, Utopía de Tomás Moro

Es bueno pensar. Y para facilitar la reflexión, hemos seleccionado unos párrafos del libro Príncipes y humanistas que el fundador de Nueva Revista, Antonio Fontán publicó en 2008 (Madrid, Editorial Marcial Pons). Están en el capítulo que dedica a tres obras de filosofía política, que circularon en la Europa de 1516, en los albores (distantes y distintos, hemos dicho) de la Edad Moderna.

En medio de una legislatura sin rumbo

Crisis económica, creciente desempleo, desorden de Estado y comunidades. Estas son las grandes cuestiones pendientes que tiene la nación. Son responsabilidad del parlamento. El Gobierno, con su cambiante e inestable «geometría variable», no basta para resolverlas.

Los primeros cuatro años de Benedicto XVI

El 28 de junio de 2009 casi se ha repetido un hecho semejante al que se había vivido más de medio siglo antes. Bajo el papa Pío XII, y en buena medida por su constancia y aliento, se había hallado en 1950 el lugar de la tumba de San Pedro. Ahora, con Benedicto XVI, otra tradición de la era apostólica se ha transformado también en Historia. Se ha encontrado la sepultura de San Pablo.

La importancia de Europa para España

En casi ninguna otra nación de Europa, pertenezca o no a la Unión, salvo en Portugal, se ha conocido una continuidad territorial semejante.
Nueva Revista

Una nota sobre la «crisis» en España

Es manifiesto que España no se encuentra en el mejor momento del tercio de siglo, largo ya, que ha transcurrido desde el restablecimiento de la democracia. Pero España ha superado trances más difíciles poniéndose a trabajar políticamente, como hace más de treinta años, cuando en dieciocho meses el país pasó del «régimen» anterior a la nueva y moderna monarquía,que muy pronto sería legalmente constitucional y parlamentaria. Aquel año y medio admiró a mucha gente en nuestro entorno internacional y a la opinión pública de todo el mundo.La diferencia entre lo de entonces y lo de ahora consiste en que, en la actual crisis, gran parte de los problemas nos vienen de fuera y en no pocos casos somos sujetos pasivos que dependen de lo que ocurra en otros lugares a los que no llega nuestra voz. Pero eso se compensa con el hecho probado de que a estas alturas iniciales del siglo XXI España está en posesión de instituciones, de técnicas políticas y de una experiencia nacional e internacional de la que no disponía hace seis lustros.Nuestros problemas de ahora no se reducen a la famosa crisis económica que agobia al mundo, y que quizá afecta más a España que a otras naciones con mayores reservas y una economía más diversificada.Además, el Estado español se halla actualmente todavía en un proceso político de tanto alcance como la distribución del poder de la gestión pública en el seno de lo que se suele llamar el «estado de las autonomías», lo cual no deja de causar desconcierto y distorsiones entre los proyectos y realizaciones de unas comunidades y otras, generando enfrentamientos e insolidaridad. En no pocas de esas ocasiones el Estado, a causa del reparto de ciertas competencias con algunas comunidades se ha visto privado de los medios legales para ejercer su autoridad, aunque ésta haya de ser más de coordinación que de arbitraje.Las comunidades son las que son y se hallan dibujadas en el mapa, igual que las antiguas regiones del siglo XIX, y de ordinario coincidiendo con ellas. Pero los españoles por razones de familia, de trabajo o personales se trasladan de unas a otras según su conveniencia, sus gustos o sus intereses, y pueden encontrarse con que son distintos en algunas de ellas los currículos escolares, los impuestos y, en determinados casos, hasta la lengua.El Estado y la Administración diseñados en la Constitución se leen de una manera u otra en diversos lugares de la nación, incluso cuando se trata de establecer una industria o gestionar una empresa agrícola. Esto, unido a las rivalidades regionales que esas imprecisiones y contradicciones fomentan,complica más que en otros países la operatividad de las medidas necesarias para hacer frente a la famosa crisis.En casi todos los países de nuestro ámbito eurooccidental la crisis o recesión de ahora es, sobre todo, económica. Pero en España es también política y toca al funcionamiento de la estructura del Estado y a la mecánica del debate de los partidos. En nuestro Parlamento y en nuestras asambleas...

Adios, amigo

El pasado lunes 3 de noviembre nos decía adiós nuestro querido amigo Juan Pablo de Villanueva, ilustre periodista y empresario de la comunicación, que colaboró con Nueva Revista de Política, Cultura y Arte como miembro del Consejo Editorial y vicepresidente de la Fundación Nueva Revista desde sus comienzos allá por el año 1990.

Siempre dispuesto a ayudar y aportar su experiencia en los números de nuestra publicación, Juan Pablo era uno de los habituales en las reuniones de directores y del Consejo, además de colaborar con sus artículos, en los que siempre estuvo presente su interés por el desarrollo y modernización de España, la política nacional e internacional y la defensa de la libertad; desde su primer artículo «La lucha por la libertad» (nº 1,1990), hasta el último, «Navarra sin mayoría suficiente» (nº 111, 2007), sin olvidar su participación en la entrevista que nuestra publicación realizó al presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, a finales de 2006.

En las siguientes páginas hemos querido recoger, a modo de homenaje, testimonios de compañeros y amigos suyos de la revista y del Grupo Negocios, donde desempeñó algunas de sus últimas iniciativas y dejó una huella profesional y humana imborrable.

Nueva Revista

El «Manifiesto de Lausanne», un precedente

A los seis lustros de la Constitución, quizá no sea inoportuno recordar un episodio de hace más de sesenta años que, a pesar del tiempo transcurrido, tiene mucho que ver con el presente y también con el futuro de España. Me remonto a 1945 y a un importante documento histórico de don Juan de Borbón, conde de Barcelona, hijo y heredero de Alfonso XIII, y padre del Rey Juan Carlos: el llamado «Manifiesto deLausanne» de 19 de marzo de ese año.Los españoles —que no nos movíamos entonces muy activamente en la política— no nos enteramos hasta unos días después, y nos enteramos mal. La censura impidió que el «Manifiesto» se diera a conocer en España y los «servicios» hicieron todo lo que estuvo en su mano para evitar que circulara reservada o clandestinamente. A los pocos días, dentro de ese mismo mes de marzo, se desató en los medios informativos oficiales una campaña de descalificación de la persona del conde de Barcelona.Yo tenía veintiún años. Había terminado en el junio anterior la licenciatura de Filología Clásica, y llevaba ya a mis espaldas más de un año en el Ejército, con un servicio militar que resultaría larguísimo—¡treinta y cuatro meses!— a causa de las movilizaciones de distintos reemplazos que se habían decretado por los posibles problemas que acarrearía para España el inminente final de la guerra mundial. Concretamente, en ese mes de marzo, estaba en el campamento de Colmenar Viejo como instructor de los reclutas de la recién incorporada quinta de 1945, la de los nacidos en 1924, un año después que yo mismo.Tardé bastante tiempo en saber algo del documento de Lausanne y en tener ocasión de leerlo. No es un texto muy extenso. Son poco más de mil palabras, bien ordenadas en un castellano cuidado y expresivo.En sus primeros párrafos, don Juan declara que ante la situación de España y del mundo, como depositario y administrador del patrimonio histórico y político que es para España la Corona, se sentía obligado a ofrecer a su patria lo que podría ser una Monarquía nacional y moderna en aquellos momentos tan difíciles del inminente final de la guerra mundial.Seguidamente, tras un sumario examen de la situación de España y de Europa y de lo que ocurriría en el orden internacional con la victoria de los aliados, don Juan ofrece a sus compatriotas un bien construido y sucinto esquema de lo que representaría para la nación una Monarquía moderna como la que era capaz de encarnar la dinastía histórica de la que en esos momentos él era el titular.«Puede ser —dice don Juan— instrumento de paz y de concordia para reconciliar a los españoles, obtener respeto en el exterior mediante un efectivo estado de derecho y realizar una armoniosa síntesis del orden y de la libertad en que se basa una concepción cristiana del Estado».En el pasaje más concreto y detallado de lo que lograría España con la instauración de la Monarquía, don Juan enumera una serie de medidas y objetivos importantes...
Nueva Revista

Aquel verano de 1962

El pasado lunes 3 de noviembre nos decía adiós nuestro querido amigo Juan Pablo de Villanueva, ilustre periodista y empresario de la comunicación, que colaboró con Nueva Revista de Política, Cultura y Arte como miembro del Consejo Editorial y vicepresidente de la Fundación Nueva Revista desde sus comienzos allá por el año 1990.

Más y mejor consenso…y gobierno

En las naciones que disfrutan de una democracia estable y desarrollada los poderes públicos habitualmente han de ocuparse de tres clases de asuntos diferentes: las cuestiones de Estado, las cuestiones de Gobierno y las de Administración.

Después de Irlanda

Pasadas unas semanas desde que se conocieran los resultados del referéndum celebrado en Irlanda sobre el Tratado de Lisboa, el presidente de Nueva Revista, Antonio Fontán, reflexionaba en ABC —en el texto que a continuación se reproduce— sobre la situación actual que vive el proceso de construcción europea.

El Gobierno y el Parlamento

En las diez elecciones generales de los treinta años de Monarquía Parlamentaria, la inmensa mayoría de los españoles, a la hora de votar, ha optado habitualmente por una de las dos formaciones de estructura y vocación nacional que se presentaban como tales en todo el país. Al principio fueron la Unión de Centro Democrático y el PSOE.

Pactos no, acuerdos sí

Cuando se publiquen estos comentarios estará ya definitivamente cerrada la relación de los senadores de la nueva legislatura, que se habrá inaugurado a principios de abril. Oficialmente se le llamará la novena legislatura.

La España que nos queda

La octava legislatura que en estos días ha terminado su vida no ha sido ciertamente el período político más glorioso ni el más brillante de este último tercio de siglo español.En marzo de 2004, con la derrota electoral del partido que había gobernado España durante los ocho años anteriores, se constituyó en torno a los socialistas una mayoría parlamentaria prendida con alfileres que, ante determinados asuntos, resultaban punzantes.

A menos de cien días del 9 de marzo

Dentro de tres meses, por décima vez en los treinta años de la actual monarquía constitucional y parlamentaria, los ciudadanos españoles serán invitados a votar en unas elecciones generales.

La tradición y el humanismo

La idea de orden pedagógico, que es más urgente defender en nuestro país y en nuestros días, es la principal eficacia educadora del estudio de la lengua y la literatura propias.

España en 2008

En menos de seis semanas se han sucedido tres acontecimientos políticos importantes, las elecciones de mayo, el debate de este mes de julio y el nombramiento de varios nuevos ministros.

El problema de las mayorías artificiales

Artículo sobre la situación en que se encuentra el Congreso de los Diputados, los escaños de los socialistas no bastan para que el gobierno se asiente cómodamente.

Camus, entre el paganismo y el cristianismo

Albert Camus recuerda a los antiguos estoicos en la medida en que el estoicismo es también eudemonista: una filosofía para la cual el destino y la justificación de la vida humana es la misma felicidad.

Una responsabilidad de todos

Las dos Américas —anglosajona en el norte e ibérica en el centro y el sur— por un lado y Europa por el otro ciñen los espacios del océano Atlántico, del que con razón se ha dicho que fue el Mediterráneo de la Edad Moderna, como quizá se diga desde este mismo siglo XXI del Pacífico tal como vienen los tiempos.

Autonomías, Constitución y monarquía

Desde la aprobación de la Constitución de 1978 que supuso la organización territorial española, ha habido algunos cambios. La reciente aprobación del nuevo Estatuto de Cataluña ha generado consecuencias que trascienden los límites geográficos y políticos catalanes.

Por el hombre y su patria

Catedrático de Universidad desde mayo de 1932, a los veintiséis años, el doctor Juan José López Ibor ha sido una de las más destacadas personalidades de la medicina española en la segunda mitad del pasado siglo, con una proyección internacional, ampliamente reconocida, en el campo de la psiquiatría.

Del estatuto y otras cosas

Sobre la probabilidad de la aprobación del proyecto del nuevo Estatuto de Cataluña que ahora se debate en la Comisión Constitucional del Congreso.

Al inicio de un nuevo milenio

El autor hace una reflexión sobre los acontecimientos del pasado y la huella que han dejado en la historia hasta el momento presente. Desde los quinientos años de Colón hasta el gobierno actual.

Ortega, nuestro contemporáneo

Pocos españoles han marcado en la historia nacional del siglo XX una huella tan extensa como Ortega. Durante lustros su figura estuvo rodeada de un prestigio casi mítico: sólo citar a Ortega ya era un argumento. Ortega representaba la inteligencia y la cultura

Don Quijote y sus lecturas

Cuando Miguel de Cervantes en 1604, antes del mes de septiembre, terminó de escribir -y muy a su gusto- la primera parte del Quijote, antes de dar el manuscrito a la imprenta, le quedaban pendientes dos cosas que los lectores echarían de menos si no las encontraban en el libro.

America, América

Con motivo de la futura cumbre iberoamericana se hace un repaso de la historia de la conquista de Ámerica. Sobre los viajes que alcanzaron Tierra Firme y las exploraciones que se fueron extendiendo por la costa hacia el sur.

Ni en este momento ni en este ambiente

De cómo los estatutos de Autonomía no son unas disposiciones privativas de un territorio o de una comunidad.

Los diálogos de Aznar

Bajo la forma de una serie de estampas de estadistas y otras personalidades de análoga significación de los diversos países del mundo que ha tratado en sus años de presidente del Gobierno, y de algunos acontecimientos vividos par él en ese tiempo, José María Aznar acaba de publicar un Libro en el que, entre otras cosas, manifiesta con hechos y palabras los principios ideológicos y políticos que han guiado sus actuaciones públicas desde que en 1982 fue elegido diputado al Congreso por Ávila, primero de Alianza Popular y luego del PP.

No faltarían quehaceres al Gobierno, si…

Sobre lo acontecido tras en referéndum del 20 de Febrero y la postura frente al Pan Ibarreche de los diferentes partidos políticos.

Libro, latines e imprenta: historia de una revolución

Una breve reseña de la historia del libro, desde sus orígenes como codex, la imprenta, los incunables, el latín y el griego... hasta la lengua de la Europa culta de hoy.

El espíritu constitucional de 1978 es imprescindible

Se recuerda todo lo que se consiguió en los años de la transición, la Constitución de 1978 como fruto maduro de una voluntad sincera de entendimiento.

Los Reyes Católicos, Universidad de Salamanca © ShutterstockL

El V centenario de Isabel de España

Semblanza de la reina con motivo del V Centenario de su muerte, publicada en el rotativo alemán Die Tagespost. El autor pasa revista a la faceta política, cultural, humana y religiosa de una de las mujeres más influyentes de la Historia de España.

El gobierno en su laberinto

Sobre el gobierno socialista, el transcurso de estos tres meses en los que se han dedicado a deshacer las decisiones y los proyectos del Gobierno anterior.

Entre Barcelona y Madrid con París al fondo

Publicamos la colaboración de Antonio Fontán, editor de Nueva Revista, a la obra colectiva sobre Vicente Cacho Viu, coordinada por Vicente Ferrer y Pérez de León, y que ha conocido la luz gracias a los auspicios de la Fundación Albéniz.

El libro de Aznar

Reseña del libro recientemente publicado de José María Aznar, es una obra clara y bien construida en el que expone los principios de la filosofía política que han inspirado su acción en el partido.

Por qué América Latina

El autor hace referencia al por qué de la denominación de América Latina, que es el nombre generalmente aceptado hoy en todo el mundo para designar el conjunto de países que cubren casi las dos terceras partes de lo que se llamó el Nuevo Continente.

Nueva Revista, año XV

Sobre el quince cumpleaños de Nueva Revista, un breve resumen de lo acontecido a lo largo de ellos desde sus inicios.

Las elecciones de marzo

De cómo se plantean las próximas elecciones de marzo de 2004, la situación que se vive en los partidos políticos, los programas electorales planteados por derechas e izquierdas.

La propuesta del gobierno vasco

Sobre la propuesta "revolucionaria" del Gobierno Vasco en el que el Gobierno de Vitoria se postula cambiar el orden político existente, no sólo en territorios de Euskadi sino en los de toda España y sustituirlo por otro diferente.

No debe asustarnos el futuro

Artículo de Antonio Fontán sobre la situación española la navidad de 1967, la posguerra. Unas palabras de aliento para subir el ánimo de la sociedad.

La biblioteca de Morante

1 El «Raimundo de Miguel»: así han llamado habitualmente al Nuevo diccionario latino-español etimológico de 1867, o a los ejemplares de cualquiera de sus muchas ediciones posteriores, los incontables estudiantes de nuestro país que, en los últimos ciento treinta y cinco años, han manejado el «Raimundo de Miguel». Pero este diccionario, que constituye un hito en la historia de los estudios latinos del siglo XIX y aun del XX en España, tiene dos padres legítimos, cuyos nombres constan inequívocamente en portadilla del diccionario: uno, en efecto, fue Raimundo de Miguel, pero el otro era el marqués de Morante, de nombre Joaquín Gómez de la Cortina.Juntos, Morante y De Miguel, presentaron al Real Consejo de Instrucción Pública su diccionario; juntos y en plural, redactaron el prólogo, en que explicaban y justifican lo que quería ser esa obra y la necesidad de su publicación; juntos, dedicaron muchas horas a elaborar las fichas para los 70.212 artículos que comprende este monumento lexicográfico que es su diccionario. Con mal disimulado orgullo observaban los autores que en él se contenían 9.241 voces más que en el Valbuena reformado de Martínez López —el diccionario de latín de mayor circulación en España cuando De Miguel y Morante emprendieron su tarea—. El Nuevo diccionario de Raimundo de Miguel y del marqués de Morante fue calificado por Menéndez Pelayo de «excelente», en una ocasión; y en otra, saludado como «el mejor en lengua española».Del primero de los autores, don Raimundo de Miguel y Navas (Belorado, 1816-Madrid, 1878), sabemos que era catedrático del Real Instituto de San Isidro de Madrid desde 1861, y que antes lo había sido en Burgos, cuando fueron creados los institutos de segunda enseñanza. Sus gramáticas latina y castellana; la comparada de las dos lenguas (yo conservo el ejemplar de ella, en que estudiaba uno de mis abuelos, allá por 1881); sus cursos de Retórica y Poética y algunas otras obras de divulgación de historia y cultura romana estuvieron en manos de los escolares españoles de bachillerato durante medio siglo. En Madrid, los derechos de distribución de estos libros, como también el del Nuevo diccionario, pertenecían al señor Jubera, librero de la calle de la Bola, número 3, y los ejercía en exclusiva.De Miguel era amigo de Morante desde antes de la incorporación de aquél a la cátedra de Madrid. En el volumen tercero del Catalogus de la biblioteca del marqués, impreso en 1857 y del que pronto hablaremos, figuran tres libros gramaticales de don Raimundo de Miguel, registrados con el número 5074 (bis , ter y quater), de uno de los cuales (nútri. 1854) escribe Morante: «Exemplar regalado por el autor D. Raimundo Miguel, catedrático de Humanidades en el Instituto provincial de Burgos, y uno de los más eruditos profesores de latinidad que han alcanzado nuestros días». Por otra parte, en el «Fondo Morante» de la Escuela Normal Superior de París, procedente de la biblioteca del marqués y del que también habremos pronto de ocuparnos, hallamos una exposición gramatical y un comentario de don...

El señor presidente Fontán…

De cómo Antonio Fontán prestó un gran servicio a la transición de la política española.
Entre otras anécdotas, fue elegido para hacerle llegar a Juan Carlos I una carta de su padre en la que anunciaba que todo estaba dispuesto y puesto a punto para la abdicación y sucesión de poder.

Granada

En febrero de 1950, «consciente de la riqueza y complejidad de la vida cultural de Espana», la revista Arbor iniciaba una nueva sección bajo el epígrafe «Carta de las provincias», y encomendaba a un joven profesor de Filología Latina, apenas estrenada su cátedra en la Universidad de Granada, el comienzo de lo que esperaban llegase a ser «testimonio de la vitalidad de los diferentes núcleos intelectuales» de aquella época. Antonio Fontán escribió lo que sigue.

Nueva Revista

Juan Pablo II filósofo de nuestro tiempo

El pasado día 4 de mayo, en un acto solemne y multitudinario celebrado en pleno corazón de Madrid, el Papa Juan Pablo II elevó a los altares a cinco españoles. En nuestro país, no es insólito que conciudadanos y conciudadanas nuestros sean presentados a los fieles de la Iglesia católica y, en general, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, como personas de las que cabe aprender a vivir solidariamente con los demás, mediante el esfuerzo personal y por causa de la fe en el Dios que Jesucristo vino a revelar. No es insólito, por fortuna, que esto suceda, pero sí que un Papa con más de veinticinco años de pontificado a sus espaldas y que, además, a su condición de hombre de fe y de insigne pastor de esa Iglesia, añade la de ser un intelectual capaz de asimilar lo mejor que la filosofía ha dado al siglo en el que ha vivido, haya llegado por quinta vez a nuestro país, cargado sin duda de más años y de unos cuantos alifafes, pero sobre todo más sabio, para comunicar la plenitud de una esperanza necesaria a esta familia humana que se adentra con no pocas zozobras en el siglo xxi. El análisis es de Antonio Fontán.

Diez años de don Juan

El uno de abril de 2003 se cumplen diez años del fallecimiento de don Juan de Borbón y Battenberg, conde de Barcelona, hijo y heredero del rey Alfonso XNI y padre de don Juan Carlos. Casi tres meses después —el próximo veinte de junio— hará noventa de su nacimiento en el palacio de la Granja de San Ildefonso. Ambos aniversarios son una ocasión apropiada para recordar la destacada significación que, comenta Antonio Fontán, alcanzó su persona en el siglo xx español.

La constitución del 78

E l veintinueve de diciembre del recién comenzado 2003 se cumplirán los veinticinco años de la sanción por el Rey y la consiguiente promulgación de la Constitución de 1978.

Apuntes para una historia política de las Autonomías

Desde que quedara diseñado en la Constitución española de 1978, y puesto progresivamente en práctica en los más de veinte años transcurridos desde entonces, el de las regiones autónomas ha demostrado ser solvente como modelo de organización territorial del Estado español. En las páginas que siguen, Antonio Fontán ensaya una explicación histórica e institucional de lo que se considera ya uno de los éxitos clave de la Transición a la democracia de la nación española.

Camino. Edición histórico crítica

Pocos son los autores españoles que, en el siglo XX, han publicado más de cuatro millones y medio de libros, en más de treinta y cinco lenguas diferentes. Uno de «consideraciones espirituales», que lleva por nombre Camino, ha incluido a Josemaría Escrivá en esa nómina. Este año, en el que se conmemora el centenario del nacimiento de este autor, es también una buena ocasión para considerar, a los setenta años de su primera pre-edición, la génesis y estructura de este long seller de la literatura española que, en razón desús muchas traducciones, lleva camino de serlo también de la universal. Antonio Fontán comenta la edición histórico-crítica del libro, recientemente publicada.

México y España. La superación de una fractura política

El autor se refiere a las cooperaciones entre México y España en los campos de la cultura, del arte, de las letras, de la economía y nuestro común sentimiento de pertenencia a esa singular comunidad internacional que es Iberoamérica.
Nueva Revista

Josemaría Escrivá

El dos de octubre de 1928, en Madrid, el Beato Josémaría Escrivá de Balaguer fundó el Opus Dei, una institución de la Iglesia Católica que desde entonces se ha extendido por numerosas naciones de todo el orbe, y que fue gobernada por su fundador hasta la fecha de su muerte, el 26 de junio de 1975. Escrivá fue elevado a los altores por el Papa Juan Pablo II el 17 de mayo de 1992. El 9 de enero de 2002 se han cumplido cien años del nacimiento de una de las figuras más ilustres de la Iglesia Católica en la época contemporánea. Este ensayo biográfico de Antonio Fontán abre una serie de colaboraciones de un libro colectivo publicado con ocasión de esta efeméride.

Una gran ofensa, un gran consenso

Sobre la situación que se vive en el mundo despues de las acciones terroristas del pasado 11 de Septiembre.

Generoso, prudente y honesto Don Juan

Dado el interés que suscita la figura generosa y respetada del Conde de Barcelona, reproducimos a continuación unas palabras de Antonio Fontán, tomadas del prólogo al libro Juan de Borbón, un hombre solo (1941-48). Esta obra de Fernando de Meer aparecerá el próximo septiembre (Editorial Departamento de Publicaciones, Junta de Castilla y León).

El español, doctrina, filosofia política, emblema

El idioma es un instrumento que, además de permitir la comunicación entre las gentes de un pueblo, les hace partícipes de una misma cultura y fomenta su identidad. La importancia política de la lengua es algo que ya experimentó el Imperio Español en sus años de esplendor. Antonio Fontán subraya, por medio de una anécdota histórica, la importancia del idioma en la vida política de un país, el afianzamiento y extensión del español como lengua universal desde su nacimiento —el romance—, y la necesidad del gobierno actual de proseguir la promoción y respeto del español como vínculo entre naciones y pueblos.

Retos para el nuevo curso político

Ante el nuevo año político se determinan que el Gobierno y el país deben enfrentar las cuestiones de futuro, resueltas antes del final de la actual legislatura. Se ha hecho un gran esfuerzo de inversiones que conectan nuesstra economía nacional con otros países.

Juntos para algo. La España realizable

Sobre las naciones y los Estados como creaciones de la historia, que se realizan a lo largo de un proceso de incorporación.

Final de año, siglo, milenio

Antonio Fontán reflexiona sobre este particular fin provisional de la Historia que es la transición a otro milenio y señala los horizontes que han quedado abiertos este siglo.

La transición española explicada

Antonio Fontán intervino en la conferencia político-cultural celebrada en Varsovia los días 14 y 15 de mayo, sobre el tema: Tres transiciones pacíficas: España, Polonia, Chile, que patrocinaba el diario polaco Gazeta WYBORCZA. Presidió y animó las sesiones Adam Michnik, director y creador del prestigioso diario varsoviano. El texto, preparado para un público extranjero, ha sido revisado parasu publicación en NUEVA REVISTA.

La Unión europea después del Euro

A partir de enero de 1999 se fusionaron las monedas de los Estados miembros de la UE en la moneda única "el euro", ha sido un acuerdo político ténicamente articulado por expertos. Las previsiones que se hacen desde el Banco Central Europeo.

La Constitución de 1978: veinte años de concordia

Sobre la Carta Magna (la Constitución de 1978) que puso fin a grandes discordias, con motivo de la celebración del veinte aniversario.
El mérito de haberla elaborado, escrito y aprobado corresponde a las ponencias, comisiones y Cámaras del 77, sin olvidar los principios capitales, filosóficos y políticos sobre los que se asienta. 

Nueva Revista

Rusia ante el 2000, impresiones de un viaje

A finales del pasado mes de mayo, periodistas de todo el mundo se reunieron en Moscú con ocasión del Congreso del Instituto Internacional de Prensa (IPI). El autor explica la situación actual de la prensa en "ese nuevo hombre enfermo de Europa" que es Rusia, los terribles problemas estructurales a los que se enfrenta este país y los términos en los que se desarrolla el debate sobre la sucesión de Yeltsin.

En la mitad de la legislatura

El segundo aniversario de la llegada del gobierno popular bien vale una reflexión sobre el estado de su salud política y sobre los problemas que aún quedan por resolver en nuestro país.

El debate de las Humanidades

Del debate de las humanidades que ha conseguido que la opinión pública se haga eco del valor de las Humanidades y de la necesidad de reforzar su cultivo en los planes de estudios.

Jesús en su tiempo y en su mundo

Francisco Fernández Carvajal
Vida de Jesús
Ediciones Palabra
Madrid, 1997, 717 págs.

La dimisión de González

Con la renuncia de González a la jefatura de los socialistas el 20 de junio de 1997, a los veinte años de las primeras elecciones, se ha cerrado un importante capítulo no solo en su partido sino en todo un trecho de la democracia española.

A los veinte años de las elecciones del 77

Hace ahora justamente veinte años, las elecciones españolas del 15 de junio transfirieron el poder político desde la cumbre del Estado a un Parlamentoelegido por sufragio universal. En él se encarnaron, de hecho y de derecho,la soberanía popular y la responsabilidad del destino de la nación.

Nueva Revista

Nuestro numero 50

NUEVA REVISTA, en sus dos series, lleva ya ocho años de presencia activa entre las publicaciones periódicas culturales y políticas de España. Entre 1990 y 1992 nos asomamos a librerías y quioscos y recibimos la confianza y el apoyo de nuestros primeros suscriptores, con otro formato y copiosa ilustración gráfica en todas las secciones. Desde el 93 hemos optado por la actual presentación de revistalibro, que se ajusta probablemente mejor a lo que NUEVA REVISTA pretendió ser desde sus primeros pasos.La publicación nació de la convergencia de ideas y actitudes de un grupo de profesionales de la Universidad, del periodismo, de las letras y la política y del entendimiento y amistad que se había ido forjando entre nosotros a lo largo de no pocas reuniones en torno al proyecto que algunos de nosotros pusimos sobre la mesa. Con valiosas incorporaciones más, ése es todavía nuestro Consejo Editorial. Veníamos del mundo académico, del de las letras, la prensa (del antiguo diario MADRID), de la UCD y sus Juventudes Liberales, del Club Liberal y otras experiencias semejantes. Nos conocíamos casi todos y habíamos comprobado que compartíamos unos principios éticos y unas ideas bastante precisas y coherentes acerca de España, de su historia y su cultura y de lo que habían sido los más recientes períodos de la vida de nuestro país. Se puede decir que básicamente éramos patriotas, cristianos, liberales, monárquicos y progresistas, aunque quizá no todo ello en la misma proporción ni con igual fervor. Sin embargo, ninguno de nosotros renunciaba a esas dimensiones. Queríamos que España marchara hacia adelante al ritmo y al nivel de la verdadera modernidad, que eso es progresar, superando sus problemas y creando esperanzas para el porvenir.Nuestro Consejo Editorial se ha reunido mensualmente durante estos casi ocho años, con unas cotas de asistencia y participación más que aceptables. Y se puede decir que el contenido de nuestros cincuenta números ha sido fruto de los debates e intercambios de opiniones de esas sesiones de trabajo. En ese Consejo no hemos tenido más baja que la muy lamentable de Luis Marañón, fallecido en 1996, y del que tuvimos el triste privilegio de publicar un hermoso relato en las páginas de recuerdo y homenaje que le dedicamos en nuestro número 45. Los nombres de algunos de nuestros compañeros de Consejo no han aparecido últimamente en la relación que abre nuestros números "por imperativo legal", cargo que actualmente ocupa en mayo de 1996. De ella y de sus importantes aportaciones a la publicación en virtud de la interpretación de las incompatibilidades que se ha impuesto desde cierta oficina del Estado y que confiamos poder subsanar.En nuestro número 50 queremos hacer mención especial de varias personas que, con carácter profesional y general reconocimiento, han trabajado y trabajan más directamente en hacer posible NUEVA REVISTA. Sucre Alcalá fue subdirector en toda la primera serie; Lines Martín Bravo, nuestra asesora de imagen en los primeros tiempos, es la creadora del logotipo que campea en nuestras portadas desde el número 1. Rafael Gómez...

Dos milenios de Papas

José Orlandis
El Pontificado Romano en la Historia
Ediciones Palabra
Madrid, 1996, 335 págs.

Los nuevos retos de un buen Gobierno

El número 45 de NUEVA REVISTA (junio-julio de 1996) se abría con un artículo titulado Los cien días de Aznar, del que estas páginas de ahora, cuando están próximos a cumplirse los trescientos, quieren ser una continuación. Decíamos entonces que la "situación Aznar" tenía desde su mismo nacimiento una solidez parlamentaria que compensaba con holgura la corta victoria electoral del 3 de marzo. Los meses transcurridos han demostrado que eso era verdad y que los acuerdos con los partidos nacionalistas han funcionado de modo más que aceptable.

Para una ética de valores

p align="center"> Para una ética de "valores"
Gustavo Villapalos
El Libro de los Valores
(Con la colaboración de Alfonso López Quintás)
Planeta-Testimonio
Barcelona, 1995, 453 págs.

Austria en el scanner


Otto Schulmeister
Ernstfall Österreich Stichproben zur Lage der Republik
Ibera und Molden Verlag
Viena, 1995,133 págs.


Rusia, de Imperio a Nación

Rusia fue y quiso ser un imperio desde el siglo XV hasta el actual decenio de los noventa. Era un imperio caracterizado por la continuidad territorial y bastante rusificado. Ahora se halla en plena crisis de identidad y de vocación histórica. Pero su potencial físico y humano, su experiencia histórica, su cultura y sus mismas tradiciones destinan a Rusia a ser una nación, una gran nación.

España en su historia, el proceso de una nación

Al constituirse como una verdadera nación en los albores de la Edad Moderna, España culminó un proceso de recuperación de la comunidad de sus pueblos y de sus tradiciones. Pronto hubo de experimentar el sorprendente giro de la fortuna que la volcó sobre Europa y América. El repliegue del XIX la vuelve sobre sí misma, pero sin dejar de estar llamada a ser una nación principal de Occidente.

Maestro Tocqueville

En lo que respecta a la filosofía política de la gran república americana, el Aristóteles de casi todos los estudiosos, desde 1835, ha sido Tocqueville.

La Monarquía británica y la nuestra

Vernon Bodganor
The Monarchy and the Constitution
Clarendon Press Oxford, 1995, 328 págs.

Los cien dias de Aznar

El catorce de agosto se cumplen para el gabinete de Aznar los ya clásicos "cien días" de tregua que se conceden a quien comienza a gobernar: veremos si la gestión política consigue ir reequilibrando la balanza Estado- Sociedad.

Luis Marañón, In Memoriam

Necrológica del empresario Luis Marañón, abogado y economista, uno de los iniciadores de nuestra publicación, Consejero Editorial y asiduo colaborador nuestro desde el primer número de Nueva Revista.

Visperas electorales

El 92 fue un annus mirabilis de grandes fastos y gastos. El 95, el annus horribilis, pleno de sucesos, escándalos y juicios. El 96 promete ser el año de un estilo renovado de gobernar.

La dimensión española de Cataluña, Ara decidirem

Sobre las tres dimensiones históricas en Cataluña. Durante los veinte años transcurridos desde el parlamento democrático de 1977, los catalanistas han sostenido al gobierno o han ejercido la oposición.

La corona y la modernización de España

La monarquía es una herencia de la historia, pero también una esperanza y una garantía para el faturo nacional. Esa capaci­dad para conservar, y esa mayor que hace falta para unir, las posee  la actual monarquía española, y quizá solo ella.