Despedida de Benedicto XVI. Balance apresurado

Cuando Nueva Revista me propuso escribir sobre el año de la fe en el cincuenta aniversario del Concilio Vaticano II, todavía no se había producido el hecho histórico de la renuncia de Benedicto XVI. Esto me mueve a modificar el contenido del artículo y a decir algo sobre Benedicto XVI y su renuncia a la cátedra de San Pedro.
Nueva Revista

Transformar la educación

La única manera responsable de acercarse a la educación es desde la ética. Las visiones utilitaristas desconocen la esencia de la acción educativa, del compromiso de los actores y de la diversidad del sistema. La educación, que es el gran proyecto de la modernidad, mide su eficacia por sus ideales éticos: conocimiento, felicidad y prosperidad. Así, como explica en este artículo Alfonso González, educar es humanizar la sociedad.

Una historia de la historiografia vasca

El libro que ha publicado Juan María Sánchez-Prieto es el resultado de un ambicioso propósito: el estudio del Imaginario vasco entre 1833 y 1876. Y este estudio ha sido realizado por medio del análisis del censo completo de la producción histórica, y asociando al método cualitativo el método cuantitativo, por medio de un uso riguroso del ordenador. El censo historiográfico está constituido por más de 2.300 títulos, y más de mil historiadores, etnólogos, lingüistas y periodistas. Se trata de una investigación de historia de la historiografía con el objeto de aclarar el papel que juega la memoria histórica en las representaciones colectivas, y en la política, y con la finalidad de extender la historia de la historiografía a la mitografía y a la politología. El autor señala que ha sido durante años un lugar común afirmar que "el renacimiento cultural vasco fue un hecho posterior al nacimiento de un nacionalismo político y al servicio de los intereses políticos de ese nacionalismo". Posteriormente se suele admitir un cierto renacimiento cultural previo y se pone en relación con movimientos políticos y culturales de cortos vuelos, y se explica el nacionalismo vasco como un rechazo irracional por parte de una sociedad tradicional a los cambios sociales y económicos del País Vasco en clara expansión industrializadora desde 1876. En este caso, la función desempeñada por la historiografía vasca sería de escasa importancia. La historiografía vasca del siglo XIX sólo habría sido una repetición de mitos históricos fabricados en el siglo XVI. Y, una historiografía vasca sin fuerza lo que hizo fue ceder el paso a la literatura. La configuración del nacionalismo vasco Ante esa situación valía la pena estudiar la posibilidad de que los contenidos históricos hubieran podido desempeñar un claro papel en la configuración y proyección del nacionalismo vasco. Esto comportaba el estudio de la producción historiográfica vasca antes de la aparición del nacionalismo político organizado. Uno de los supuestos metodológicos para este estudio es la consideración de la historiografía, y por tanto de la memoria de la historia, como testimonio por excelencia de la mirada que una sociedad proyecta sobre sí misma: "la historia explica la historiografía" según frase de Ch. O. Carbonell. El autor señala: "La historia que me propongo narrar tiene esas dos fechas límites: 1833 y 1876. Una historia de la historiografía vasca de ese período, sin rehuir el problema de la nacionalidad (...) pero en el marco de otro problema vasco: el anterior a 1876". Según una mayoría de autores, a partir de 1833 se estaría en el País Vasco, bajo el signo de una crisis política, que afecta a toda la sociedad de España. Por tanto, los límites temporales impuestos invitan, según el criterio de Sánchez Prieto, a considerar ese otro problema vasco en la propia problemática del nacionalismo español, e igualmente a considerar la importancia del aporte europeo, que exige situar el estudio en el marco supranacional. El autor considera, siguiendo a Carbonell, que la historiografía puede ser considerada como el "conjunto de discursos sobre el pasado tenidos por verdaderos por sus contemporáneos"....

Ian Mortimer: «Horizontes medievales»

Ian Mortimer muestra en este libro que la Edad Media no fue una época de retroceso e inmovilismo marcada por la violencia, la ignorancia y la superstición, sino todo lo contrario.

«La herencia de la Ilustración», de Antoine Lilti

Antoine Lilti propone en esta obra restaurar la complejidad de la Ilustración y repensar lo que le debemos: un conjunto de preguntas y problemas, más que un pensamiento sencillo y tranquilizador.

Un Cid joven y Campeador

Con el estreno de Las mocedades del Cid, de Guillén de Castro, comienza el municipal Teatro Español de Madrid una nueva etapa de la ya larga historia de servicios prestados por su escenario al arte dramático. Durante mucho tiempo, el Teatro Español fue uno de los principales recintos del ambiente cultural de Madrid, innovador, experimental y, a la vez, profundamente clásico, intenso y teatral. Teatro clásico y teatro moderno, así como la primera presentación de muchos nuevos autores españoles, encontraron en el edificio de la plaza de Santa Ana el impulso necesario para alentar entre el público madrileño la afición a los productos del ingenio inspirados por la musa Melpémone. Después vino el aparatoso incendio que lo inhabilitó durante varios años para ser reinaugurado, ya muy entrada la democracia. Tras la aparatosa marcha de Miguel Narros, se cierra una fase del Español no presidida, precisamente, por la brillantez ni la capacidad de suscitar la vieja expectación que antaño convirtió a esta sala en un centro de encuentro cultural y de discusión literaria. ¿Será capaz Gustavo Pérez Puig de devolver al Español sus antiguos fulgores? Del estreno de Las mocedades del Cid podría razonablemente esperarse que se recuperaran los viejos destellos perdidos. Había ambiente, ilusión e interés. Un viejo héroe de las tablas, el actor José María Rodero, retirado desde hacía varios años, volvía al tablado persuadido por el nuevo director para representar un papel secundario e ilustrar al nuevo plantel de actores que ensaya la renovación y la dignificación de las artes representativas en una época poco favorable a valorar en su pureza el trabajo del actor. Sin embargo, en Las mocedades del Cid se advertían ese empeño y ese esfuerzo, el vigor de suscitar ante el público el interés por la calidad de la interpretación en sí misma. Juan Carlos Naya encarnó un Cid convincente, juvenil y auténtico; José María Rodero llenaba el escenario con su sola presencia y su voz de barítono; Lolo García hacía del príncipe don Sancho un personaje real y verdadero; Milena Montes conseguía transmitir en la voz de doña Urraca los encontrados sentimientos de amor, celos, admiración y amistad; Arturo López humanizaba la dignidad real con un paternalismo verosímil; Ana Torrent, compensaba la debilidad del tono mediante el trabajo controlado de expresar simultáneamente la lucha interior entre dos pasiones incompatibles: la lealtad al deber y las inclinaciones amorosas. Todo funcionó como el buen mecanismo de u n buen artesano. La dirección de Pérez Puig, a la vez sobria y ligera, pretendió deliberadamente acercar un texto antiguo a un espectador moderno, que ya hace tiempo ha perdido el hábito de saborear los textos en su pureza original. Tal vez sea éste el problema de fondo que ha de enjuiciarse junto al comentario del trabajo realizado. ¿Qué es lo que se vio sobre el escenario? Evidentemente se trataba de una obra aligerada, descargada de sus vestiduras literarias, desprovista de la autenticidad del testimonio primitivo. ¿Algo así como esas versiones ligera s d e la s grandes...

Devolvamos su sitio a Dios, ahora que se acerca el milenio

El historiador britànico, autor de obras tan conocidas como "Tiempos modernos" o "Intelectuales" reflexiona sobre el siglo XX, el siglo de la muerte de Dios y la Era de las Ideologías, y las paradojas que encierra.

María Zambrano y «La agonía de Europa»

En esta obra, María Zambrano analiza, diagnostica e invita a no perder la esperanza de una resurrección de Europa, pero, para ello, cree imprescindible plantear la pregunta: «¿Qué es Europa?»

Los derechos humanos y el nuevo desorden jurídico

«Si hay un derecho a todo, no hay un derecho a nada», escribe al autor de este artículo que trata de dilucidar el verdadero fundamento de los derechos.

«El visionario», de Abel Quentin, tragicomedia de una víctima de las redes sociales

La capacidad del novelista Abel Quentin para la sátira, transforma en tragicomedia la caída en desgracia de un personaje convertido en una marioneta del destino. Jean Roscoff, el antihéroe patético de "El visionario", es un profesor universitario especialista en la caza de brujas del macartismo, que va a soportar el acoso y derribo de la nueva caza salvaje de las redes sociales.
Mario Vargas Llosa © Daniel Mordzinski /Alfaguara

Vargas Llosa, un literato comprometido con la realidad social

Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) goza de un inmenso prestigio literario, aureolado con el Premio Nobel, el Cervantes o el Príncipe de Asturias. No obstante, no duda en arriesgar esa posición indiscutible metiéndose en un sinfín de discusiones políticas. Hasta ese extremo cree en el deber ético del intelectual, como defiende en el texto que extractamos de "La civilización del espectáculo".
Nueva Revista

Juan Pablo II en Tierra Santa

Toda experiencia humana y religiosa es difícil de decir en palabras o de plasmar en el papel, sobre todo si se busca expresar en su totalidad. También entre éstas se incluye la peregrinación de Juan Pablo II a los lugares santos, a la tierra del viejo y del nuevo Israel. Eugenio Romero Pose realiza memoria de urgencia para Nueva Revista.

Miguel Ángel Garrido Gallardo. © Josema Visiers

«Querer convencer al interlocutor de los puntos de vista propios es connatural al ser humano»

«Vir bonus dicendi peritus» (CSIC, 2019). Este libro dedicado al profesor Miguel Ángel Garrido Gallardo es un amplio volumen en el que ciento treinta académicos de gran prestigio, especialistas en filología hispánica, celebran una de las trayectorias más fecundas de ese ámbito en este último medio siglo.

Emilio Lledó: El aprendizaje de la racionalidad

Hay una frase de Kant especialmente querida para Emilio Lledó: «El hombre no es nada más que lo que la educación hace de él». La incluyó en el prólogo del libro que dedicó a este tema hace algunos años. «Sobre la educación», era el título. Ahora acaba de ver la luz un ensayo sobre la identidad y la amistad, en el que la educación sigue muy presente. A continuación, una selección de los textos de «Identidad y amistad». Palabras para un mundo posible, donde el pensador abunda en su concepto de educación.
Foto: ©Shutterstock.

El caso de la Universidad Técnica Particular de Loja

UNIVERSIDAD 2021/ El autor, rector de la UTP de Loja (Ecuador), detalla los diversos proyectos en los que se materializa la iniciativa SmartLand. En todos ellos se integra el uso de tecnologías de la información y la comunicación y el compromiso por el desarrollo sostenible del territorio.

Libertad de expresión y cultura de la cancelación

Expone el autor algunas paradojas en las que incurren tanto los defensores como los críticos de la cultura de la cancelación. Y apunta dos efectos negativos que pueden derivarse de esa confrontación: una especie de respuesta cultural contraria a la visión progresista; y la falta de diversidad ideológica y sociocultural de espacios universitarios, que introducirá algunos marcos de la visión identitaria como una forma de sentido común entre las élites.
© Shutterstock

Reinventar la enseñanza tras la COVID-19

UNIVERSIDAD 2021 / Señala el autor que lejos de reemplazar el vínculo profesor-estudiante, la enseñanza virtual lo refuerza, proporcionando experiencias de aprendizaje al alumno y ventajas para el docente, que resistirán el paso del tiempo más allá de la crisis de la pandemia. Y pone el ejemplo de éxito de su empresa OpenClassrooms.

«Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita las humanidades», por Martha C. Nussbaum

La notable pensadora norteamericana escribe, más que un libro, un informe sobre el riesgo serio que supone para la enseñanza superior el progresivo abandono de las humanidades en beneficio de un enfoque educativo cada vez más centrado en el rendimiento económico para la sociedad de los titulados.
Tom Holland. © Ático de los libros

Tom Holland: “La Revolución francesa y la rusa llevaban raíces cristianas”

El historiador británico, autor de obras tan conocidas como "Rubicón", "Dinastía: la historia de los primeros emperadores de Roma" o "Fuego persa", analiza la huella del cristianismo en la cultura occidental. Se trata de un análisis histórico, no religioso, de un autor ateo.

“El honor de los filósofos”, una apología de la libertad de pensamiento

Víctor Gómez Pin (Barcelona, 1944) ha reunido en su último libro, "El honor de los filósofos" (Acantilado, 2020) las historias de más de 30 filósofos que resistieron pese a la animadversión de sus contemporáneos o las condenas de los poderes públicos. Entre ellos, Sócrates, Aristóteles, Galileo, Miguel Servet, Tomás Moro, Spinoza, Leibniz o Simone Weil,